jueves, 31 de agosto de 2017

Rectoría: crónica de una reelección anunciada

Por Miguel Angel Cristiani G.
A nadie sorprendió, ni a propios ni a extraños, la reelección de la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Deifilia Ladrón de Guevara Gonzalez, porque era un hecho que ya se venía esperando, por lo que su designación por la Junta de Gobierno, simplemente fue para cumplir un mero trámite y requisito burocrático.
De esta manera, con una votación de siete de los integrantes a favor, uno en contra y una abstención, se decidió la continuidad de Sara Ladrón de Guevara al frente de la Máxima Casa de Estudios por otros cuatro años, hasta el 31 de agosto del 2021.
A nadie sorprendió -ni siquiera a los otros aspirantes a ocupar el despacho de las Lomas del Estadio xalapeño Jorge Manzo y Rocío Córdova Plaza - porque la rectora en su primer período supo actuar políticamente hacia el interior y el exterior de la Universidad, para ganar protagonismos, principalmente por dos hechos fundamentales, primero por atreverse a cobrar públicamente al entonces gobernador del estado Javier Duarte de Ochoa por los recursos que no le estaban siendo entregados a la UV.
Las movilizaciones realizadas en las regiones del estado en donde la Universidad Veracruzana tiene instalaciones, le apuntaron como una líder política indiscutible, al ponerse al frente de la comunidad académica, estudiantil y de trabajadores, que lógicamente participaron en las marchas en demanda de los dineros, aunque no precisamente en apoyo de la rectora.
Otro de los apalancamientos que tuvo en su momento -con gran oportunismo- fue el abrirle las puertas de la Universidad Veracruzana al entonces gobernador del estado para que durante su campaña electoral pudiera acudir por vez primera en la historia de la institución a promover su imagen.
Más adelante reafirmó su posición, al lograr que el gobernador Miguel Angel Yunes Linares encargara a la Universidad Veracruzana, la elaboración de su Plan Estatal de Desarrollo, que tal vez sería oportuno empezar a cuestionar hasta donde se está dando cumplimiento a lo que establece también ese documento rector de la política pública estatal.
Si bien es cierto que gracias a la llamada “autonomía” de la Universidad Veracruzana ya no es el gobernador del estado en turno quien designa al rector o la rectora en este caso, no deja de ser digno de atención, el hecho de que en pleno período de selección del funcionario, el gobernador Miguel Angel Yunes haya ido nuevamente a las instalaciones de la Universidad Veracruzana, en lo que también puede considerarse como un gesto de apoyo hacia la reelegida rectora.
Lo cierto es que ha sido cuestionado por la propia comunidad universitaria, el hecho de que sea una Junta de Gobierno, integrada por notables universitarios, aunque algunos de ellos ni siquiera vivan en el estado de Veracruz, quienes decidan en base a una entrevista y exposición de planes de trabajo, quien deberá estar al frente de la Máxima Casa de Estudios.
Dada la importancia de la selección, la consulta tendría que ser ampliada a un órgano más representativo y completo, como lo es por ejemplo el Consejo Universitario que aglutina a representantes de la administración, estudiantil y académica de la UV, quienes por principio de cuentas conocen y viven la realidad y necesidades de la universidad.
Entonces tal vez por ahí deberían de empezar los cambios en la UV, con modificar el sistema de selección del o la rectora, por una forma más representativa, aunque para ello se tenga que modificar la Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana.
Al anunciar su reelección por la Junta de Gobierno, la rectora anunció también cuatro ejes del plan de trabajo para los próximos cuatro años
Los cuatro ejes del plan de trabajo de Sara Ladrón de Guevara son el liderazgo académico, la innovación para la generación del conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas; la visibilidad y el impacto social y el gobierno y gestión.
Habría que mirar esos cuatro ejes hacia atrás, es decir en los primeros cuatro años de su administración al frente de la rectoría, cuales han sido los resultados logrados para mejorar las instituciones de docencia, investigación y difusión de la cultura.
Así entonces se tendría que mirar, por ejemplo, en el eje de Liderazgo Académico que comprende a estudiantes, académicos, la calidad educativa y la oferta educativa pertinente, hasta donde en los últimos años se consiguió "fortalecer las actividades de docencia e investigación que se realizan en la Universidad Veracruzana, promoviendo la innovación.
Hasta donde se ha dado prioridad a la atención de los estudiantes, la formación y la superación docente, y a la calidad educativa, entre otros".
Dice Pancho López el filósofo de mi pueblo que todas las comparaciones son odiosas, pero tenemos que recordar el rectorado de Roberto Bravo Garzón, que durante sus períodos al frente de la Máxima Casa de Estudios ejerció no solo un liderazgo de la comunidad universitaria toda, sino que tuvo su máxima etapa de desarrollo y su famosa descentralización
Habrá que darle la razón a una de los aspirantes a la rectoría Rocío Córdova quien luego de conocer el resultado de la votación de la Junta de notables -perdón es de Gobierno- declaró que "Era una cosa cantada, todo se estaba proyectando hacia allá, no tomó por sorpresa a nadie, no creo que haya habido un suficiente análisis"
Sobre la decisión de la Junta de Gobierno dijo que "es una continuidad, más de lo mismo, que ya sabemos que no fue bueno, parece que no quisieron ver en la junta de gobierno".
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es



miércoles, 30 de agosto de 2017

Campesinos veracruzanos demandan sus recursos

Por Miguel Angel Cristiani G.
Procedentes de prácticamente todas las zonas del estado, lo mismo del norte, centro y sur, arribaron a esta capital campesinos veracruzanos, que vinieron a protestar ante las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca la famosa SEDARPA, porque esta es la hora de que no les han entregado los recursos federales para diversos proyectos productivos.
Se trata de los proyectos del programa Concurrencia, que según los hombres del campo veracruzano son para apoyar la producción, pero pese a que la federación ya envio los dineros, no les han sido entregados.
La misma historia que se repite, una y otra vez.
Que la federación ya mandó el dinero al estado, que en la Secretaría de Finanzas todavía no los libera y que la dependencia no puede entregarlos.
Mucho cuidado, porque esa cantaleta ya es muy conocida desafortunadamente en el estado de Veracruz, durante los últimos seis años, así se estuvo diciendo a los campesinos y productores del campo, para no entregarles los recursos y ya ven a donde fue a parar el gober goloso, que ahora está en la cárcel y en huelga de hambre.
Dice Pancho López el filósofo de mi pueblo, que pueblo que no aprende de sus experiencias pasadas está condenado a repetirlas.
Por lo que bien se puede aplicar a el manejo de los recursos diciendo que gobernante que no entrega los recursos está condenado a terminar en la cárcel.
Es que pareciera que el sector campesino, el más grande en la producción en el estado de Veracruz, no existiera, la SAGARPA es una secretaría que al parecer se la va a llevar nadando de muertito, con la panza para arriba, pero sin mayor actividad en favor de los agricultores.
Al frente de los campesinos protestantes en las puertas de la SAGARPA se encontraba Vicente Figueroa, coordinador estatal de Programas Sociales en la Coalición Nacional Ciudadana, quien declaró a los reporteros xalapeños que están estancados al menos 50 proyectos. "Son 50 proyectos de cinco mil hectáreas, no sé cuánto dinero, es un subsidio del gobierno. En conjunto deben ser dos o tres millones de pesos".
Los campesinos inconformes exigieron un diálogo con el titular de la SEDARPA, Joaquín Guzmán Avilés, para que cuando menos, sean escuchadas y atendidas sus demandas.
"Para tratar de agilizar lo que ya estamos esperando del programa de Concurrencia y para que salgan nuestros proyectos, para ayudar al campo, porque ya lo requiere".
Se presume que el dinero ya se encuentra en la dependencia estatal, pero se desconocen los motivos por los cuales no ha sido entregado a los productores.
Aseguran que en dinero federal ya se encuentra en las arcas estatales, pero temen que lo vayan a meter a la famosa “licuadora” de donde quien sabe a dónde irá a parar.
Los campesinos están dispuestos a manifestarse nuevamente en caso de que las autoridades de SEDARPA no liberen los recursos correspondientes.
Pero como cantaría el divo de Juárez a todo pecho: pero que necesidad, para que tanto problema.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

martes, 29 de agosto de 2017

Juicio Penal Internacional contra Javier Duarte

Por Miguel Angel Cristiani G.
Debido a que la mayor parte de las denuncias presentadas en contra de la administración estatal que encabezó Javier Duarte de Ochoa, no han procedido a ser ejecutadas por las autoridades federales y estatales, ahora se pretende presentar una demanda ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya.
Vamos a denunciar por crímenes de lesa humanidad al ex gobernador Javier Duarte y autoridades federales, por el suministro de medicamentos apócrifos como quimioterapias a niños con cáncer y 70 mil pruebas falsas para la detección del VIH.
En redes sociales está circulando una invitación a firmar la denuncia contra Javier Duarte de Ochoa ahora por el delito de crímenes de lesa humanidad, en el portal www.change.org en donde hasta este día se tienen firmas de 165,388 simpatizantes con la petición y ya solamente se necesitan 34,612 para alcanzar 200,000 esperados.
En la exposición se recuerda que durante el sexenio de Javier Duarte se le suministraba a niños con cáncer agua destilada en lugar de quimioterapia, según lo denunciado por el actual gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, al inicio de 2017.
Informes de la Secretaría de Salud a nivel federal indican que una de cada diez muertes por cáncer se registra en el estado de Veracruz. Durante el sexenio priista se denunciaron las quimioterapias patito: sin embargo, la mayoría de los casos fueron cerrados al determinarse “no ejercicio de la acción penal”.
Especialistas determinaron que se falsificaron medicamentos de Avastin, de Grupo Roche Syntex de México, los cuales eran distribuidos por Especialidades Médicas del Sureste. Además han sido señaladas las empresas Oncofarma y Bedus Grupo Farmacéutico.
Asimismo, durante la administración de Duarte presentaba anomalías el medicamento Herceptin, con nombre genérico Trastuzumab, el cual se utiliza en el tratamiento del cáncer del cáncer de mama.
Se dio a conocer que desde el 2011, Javier Duarte sabía de los medicamentos apócrifos y al menos se han detectado 21 ampolletas que no fueron aplicadas a pacientes y adquiridas a las empresas Especialidades Médicas del Sureste S.A. de C.V. y Oncopharma S.A. de C.V.
Corrupción sin castigo
La Auditoría Superior de la Federación ha interpuesto 52 denuncias ante la PGR por el desvío de 45 mil millones de pesos durante el sexenio de Javier Duarte que corresponden a los primeros años del sexenio.
La Procuraduría General de la República conocía estas denuncias, pero no actuó en contra del ex gobernador. Faltan todavía algunas observaciones de los últimos años, por lo que el desfalco al erario alcanzaría hasta los 60 mil millones de pesos.
La corrupción y el crimen perpetrado contra la salud pública se constata, por ejemplo en el año 2014, cuando los desvíos al sector Salud ascendieron a 3 mil millones, afectando equipo e infraestructura de hospitales, atención médica y medicinas.
Los desvíos en el sector Salud sólo, en 2015, ascienden a 2 mil 338 millones de pesos, de los cuales, mil 899 millones corresponden a anomalías en los recursos destinados al seguro popular en esa entidad.
Los medios nacionales como Reforma, Proceso, El Financiero, Milenio, El Universal, La Jornada, entre otros, han dado seguimiento a los desvíos y los actos de corrupción del sexenio Duartista.  Sin embargo, en este caso Animal Político dio a conocer que Javier Duarte durante el 2015 desvió en promedio 38 mil pesos por minuto de partidas y programas estatales.
El Órgano Superior de Fiscalización de Veracruz presentó 14 denuncias, la mayoría del año 2015. El daño patrimonial asciende a 21 mil millones de pesos. De acuerdo al portal de noticias, Duarte desvió en promedio durante el 2015 la escalofriante cantidad de 54.3 millones de pesos diarios.
A pesar de que el ex gobernador desvió el dinero de programas de salud, educación, protección al medioambiente, obra pública, desarrollo social, entre otros, la PGR no ha consignado ni una de las 56 averiguaciones previas que son resultado de las denuncias interpuestas por la Auditoría Superior de la Federación.
Lo anterior indica que hay una inacción por parte de las autoridades federales para atacar la corrupción, y lo más grave es que tiene las pruebas por parte de su máximo órgano fiscalizador.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es


lunes, 28 de agosto de 2017

Las tapaderas de Javier Duarte

Por Miguel Angel Cristiani G.
Quienes nos preguntábamos porque causa motivo o razón las denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación por los desvíos -cuando menos de 22 mil millones de pesos- durante la administración del ex gobernador Javier Duarte de Ochoa no han tenido hasta la fecha ningún resultado, ahora nos enteramos que porque simple y sencillamente en la Procuraduría General de la República les han dado lo que en la juerga judicial se conoce como darle carpetazo al asunto.
Desde que nos enteramos que la detención del ex gober veracruzano en Guatemala era acusado de delitos menores, como los que se le imputaron, nos cuestionamos porqué no se le fincó responsabilidad en el escandaloso desvío de los recursos multimillonarios de la federación, de los que nadie hablaba ya.
En la opinión del colectivo veracruzano, persiste la idea de que todo los relacionado con la captura y encarcelamiento de Javier Duarte de Ochoa es nada más que un mero espectáculo mediático, para taparle el ojo al macho, diría Pancho López el filósofo de mi pueblo.
Porque los miles y miles de millones de pesos que se desaparecieron, no fueron en su mayor parte recursos del estado, sino los presupuestos de las distintas dependencias federales que se enviaban al Estado de Veracruz y que mediante una serie de movimientos “financieros” a través de la famosa “licuadora” desparecieron como por arte de magia en transferencias bancarias que no duraban ni 64 segundos.
Pero ahora nos enteramos que la mismísima Procuraduría General de la República (PGR) inició una investigación interna por posibles hechos de omisión o negligencia, en la atención de las denuncias penales que desde hace varios años ha interpuesto la Auditoria Superior de la Federación (ASF), por el manejo ilegal de al menos 22 mil millones de pesos de recursos federales en el gobierno de Javier Duarte, y de las que hasta ahora no se ha resuelto ni una sola. Incluso, algunos casos fueron cerrados sin justificación.
Autoridades federales indicaron que, a través de la Visitaduría General de la dependencia, se inició esta indagatoria interna y por lo menos un agente del Ministerio Público, cuyo nombre no se dará a conocer por ahora, habría sido separado de su puesto hasta que termine la revisión de los casos.
La indagatoria se inició luego de que la propia Auditoria Superior de la Federación tuvo que promover una demanda de amparo ante un juez federal, en contra de la PGR, así como una queja ante la Visitaduría.
Lo anterior luego de que la Subprocuraduría Especializada en Delitos Federales de PGR, a través de la Fiscalía Especializada para Delitos Cometidos por Servidores Públicos (responsable de las indagatorias), le dio “carpetazo” a 13 de las 56 denuncias que se habían interpuesto hasta el cierre del año pasado.
En la PGR le tiraron la bolita a la Fiscalía General de Justicia de Veracruz, todavía bajo el gobierno de Javier Duarte, llegando a manos del entonces fiscal Luis Ángel Bravo, quien concluyó que esos hechos ya habían sido “investigados” por la Contraloría General por lo que simple y sencillamente dio por terminada la investigación y aquí no ha pasado nada.
Y es que en efecto, aquí no ha pasado nada, porque esas denuncia por desvíos multimillonarios ni siquiera quedaron archivadas, sino al parecer hasta fueron desaparecidas, porque en el nuevo mini gobierno que ya va a llegar a la mitad de su administración, no se ha procedido a reabrir el caso.
Pero el daño patrimonial a los veracruzanos sigue ahí, los miles y miles de millones saqueados, siguen sin ser recuperados, pese a las promesas de que no habría ni olvido ni perdón, pues en los hechos hasta ahora, todo parece indicar que ya hubo perdón y también olvido.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

viernes, 25 de agosto de 2017

El centro de Xalapa peatonal

Por Miguel Angel Cristiani G.
En plática de café, con el grupo de periodistas de Los Diez, el alcalde electo Hipólito Rodriguez Herrero analiza el problema de la movilidad en la capital del estado y nos comenta: Xalapa tiene una pésima eficiencia energética, por el congestionamiento de vehículos, por el mal diseño de nuestras calles, la falta de un transporte colectivo de calidad, en fin, hacia eso es lo que nosotros queremos impulsar un programa de transporte, un programa de movilidad, que le devuelva a Xalapa, poco a poco, una eficiencia energética que se ha perdido.
Actualmente, ustedes lo saben, demoramos muchísimo para ir de un lugar a otro y ese tiempo que pasan los coches con los motores encendidos para cruzar las áreas centrales, es un tiempo en el cual nada más estamos contaminando, consumiendo combustible y avanzando a menos de diez kilómetros por hora.
Lo que quisiéramos en el largo plazo, es que el área central tuviera más zonas peatonales, la verdad ese sería el propósito.
Ya empezamos a discutir con expertos como hacerlo, les adelanto, la idea es que se pueda hacer una especie de circuito alrededor del área central, que permitiría gradualmente que sea menos necesario entrar con el auto al centro, si entraría con los vehículos los proveedores y los habitantes mismos, pero en general, los que no vivimos en el centro y los que no tenemos porqué estar llevando mercancías a las tiendas no tendríamos porqué estar entrando con auto.
La idea es hacer un circuito de tal manera que haya constantemente un flujo alrededor del centro histórico y áreas de estacionamiento, en donde la gente que quiera entrar al centro pueda dejar su auto y eso nos permitiría, en un futuro quizás no tan lejano, convertir todo Enríquez y Xalapeños Ilustres inclusive, en una zona peatonal.
Pero hay que educar primero a la gente, en muchas ciudades del mundo, cuando tu al centro histórico lo vuelves en una zona peatonal revive, porque lo vuelves en un centro cultural y revive comercialmente, porque llega muchísima gente, a comer, a beber, a pasear y se llena de mucha oferta cultural.
Es una maravilla hacerlo, porque rescatas el área central de la ciudad, es como una manera de contraponerse a lo que está pasando actualmente, que es americanizar nuestras ciudades, los gringos, lo que han hecho es el gran homenaje al auto, toda la gente vive en los suburbios, todas las plazas comerciales, están en los suburbios.
Ellos consumen gasolina a lo bestia, Estados Unidos es el país que más gasolina consume en el planeta, porque ellos han generado lo que llaman la dispersión urbana y nosotros hemos adoptado malamente ese esquema, porque no tenemos ni la infraestructura ni nuestras ciudades están diseñadas para eso.
Es un tema que exige múltiples intervenciones, no basta uno, tiene que ser un complejo articulado de intervenciones.
Nada más les voy a mencionar un caso para que vean lo complejo del asunto: el parquímetro.
Si es del municipio, es una excelente opción, no dárselo a una empresa privada, no, el plus valor y la plus valía que se genere tiene que entrar a las arcas municipales y si la gente sabe que ese dinero va para obra social, para construir una escuela para mejorar un hospital, para atender una necesidad social importante, la gente lo va a pagar.
La entrada al centro histórico con auto lo van a pensar muy bien, porque van a decir ha hay que pagar…normalmente que es lo que hace la gente, pues entra a trabajar a las ocho de la mañana, deja el coche parado en una de estas calles durante diez horas gratuitamente. Entonces con el parquímetro van a decir, no pues lo voy a dejar nada mas media hora, en lo que hago mi compra y mejor me voy en camioncito o en taxi, porque en lugar de estar pagando cuarenta pesos por estar ahí dos horas, mejor te vienes en un taxi que te cobra la mitad por llegar al centro.
Eso nos va a ayudar a descongestionar el centro, pero tiene que ir acompañado con una serie de medidas, como cuando les comentaba lo del circuito que rodee el área central, ese circuito tiene que estar acompañado de una política que fomente el área de estacionamientos, porque al fin y al cabo, la gente si necesita entrar y acercarse al centro con su auto, entonces tiene que haber también una regulación de los estacionamientos, para que sea un buen negocio para los dueños de los predios, pero que sea también un buen negocio para nosotros los usuarios del automóvil, sino de otra manera, esto se vuelve un programa de abusos.
Por ejemplo, en la Ciudad de México la primera hora si te la cobran entera, pero después te cobran por fracción, aquí en cambio, aunque estés solamente diez minutos ya te cobran la hora entera, es un abuso.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

jueves, 24 de agosto de 2017

La muy cara partidoracia

Por Miguel Angel Cristiani G.
En nuestra muy particular democracia mexicana, que más bien debería de ser llamada partidoracia, porque finalmente son los partidos políticos los que gobiernan y deciden lo más conveniente, no para el pueblo, sino para ellos mismos, un claro ejemplo de ello es el hecho de que el Instituto Nacional Electoral acaba de auto proponerse un presupuesto para el año entrante de 11.9 mil millones de pesos, que lógicamente, será repartido entre todos los partidos políticos.
Con todo ese presupuesto, los partidos políticos en nuestro país, están estableciendo una nueva marca histórica, porque nunca antes en ninguna elección se les habían destinado tales cantidades de dinero.
Pero, además, como si no fueran suficientes esos 11.9 mil millones de pesos, hay que agregar lo que a nivel local recibirán de los organismos públicos electorales, como el de Veracruz, que pese a la crisis financiera que se está viviendo, recibirá también una buena tajada presupuestal.
Porque al final de cuentas, todos esos presupuestos multimillonarios, son manejados de manera discrecional, porque, aunque se supone que los partidos están obligados a comprobar sus gastos, éstos no se transparentan, es decir no se sabe en que y cómo los ejercen.
El hecho de que a nivel federal el INE vaya a repartir 11.9 mil millones de pesos entre los partidos políticos registrados y que a nivel local el OPLE también reparta sumas millonarias, vuelve a poner en la agenda política, la discusión sobre la conveniencia de eliminar el Órgano Público Electoral en Veracruz, porque en realidad se está duplicando toda una infraestructura burocrática multimillonaria, que ya es suficiente con la del Instituto Nacional Electoral.
Hay que recordar que, a principios de este año, Pedro Kumamoto, legislador independiente en Jalisco, presentó la iniciativa “Sin Voto No Hay Dinero”, la cual propone que el gasto de los partidos se calcule con la votación valida emitida, y no con el padrón total de electorales.
El 12 de enero pasado la iniciativa de Kumamoto fue aprobada por el Congreso local de Jalisco y pasó a la de Cámara de Diputados federal, pero a la fecha, no ha sido discutida.
Ahí tienen dos temas los y las diputadas locales que deberían de ser tratados por el Congreso del Estado de Veracruz, el de la conveniencia de seguir manteniendo un ente burocrático como lo es el OPLE y el de dar presupuestos a los partidos y organizaciones políticas registradas, de acuerdo a la votación que alcancen y no por el padrón total de electores.
El próximo año los partidos políticos no sólo recibirán la cifra histórica de 6 mil 778 millones de pesos que les aprobó el Instituto Nacional Electoral (INE). A ese monto hay que sumar el presupuesto que recibirán en cada uno de los estados del país, por lo que realmente tendrán para gastar 11 mil 904 millones de pesos.
El viernes de la semana pasada, el INE aprobó el presupuesto que se repartirá entre los partidos políticos para la elección federal de 2018; un total de 4.2 mil millones de pesos para gasto ordinario y 2.1 mil millones para gasto de campaña.
El mismo INE reconoció que se trata del presupuesto “más alto de la historia” para elecciones, aunque dijo que todo se debe a la fórmula de cálculo establecida en la Ley General de Partidos Políticos, con la que para obtener el gasto ordinario se multiplica el 65% de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) —que desde enero de 2016 sustituyó al salario mínimo— por el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral.

De ese monto, se entrega un 50% adicional si hay elección presidencial, o 30% más si sólo hay elecciones legislativas.
 Sin embargo, desde 2014, con la aprobación de la Reforma Política, esta misma fórmula aplica en los estados del país, por lo que el dinero que recibirán los partidos políticos aumenta hasta 44% considerando los recursos que tendrán para gasto ordinario y para gasto de campaña en los estados con comicios locales.
Usando la fórmula de la Ley General de Partidos Políticos, Animal Político calculó el gasto ordinario que tendrán los partidos políticos en cada entidad en 2018, según el padrón electoral local vigente; además del gasto de campaña que se añade en los estados con elecciones a gobernador o legislativas.
El próximo año habrá elecciones para gobernador en los estados de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, los partidos políticos de estas entidades suman otro 50% de gasto sólo para campañas políticas; pero además hay una veintena de partidos estatales con 30% más recursos por tener comicios legislativos.
De esta formaademás de los 6 mil 778 millones de pesos que recibirán los partidos políticos del INE, tendrán 5 mil 130 millones más repartidos por los institutos electorales locales.
La página de Animal Político publicó en noviembre pasado que los recursos que recibieron los partidos políticos aumentaron hasta 56% entre 2014 y 2016 debido a la aplicación de esta fórmula inscrita en la Ley General de Partidos Políticos, modificación a la que ningún partido se opuso cuando se discutió y aprobó en el Congreso.
Desde la aprobación de la Reforma Política y la Ley General de Partidos Políticos, cada ciudadano paga dos veces el gasto de los partidos políticos: primero para los partidos nacionales, y luego por los partidos de su estado; pues el gasto se calcula con la lista del padrón electoral: la federal y las estatales.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

miércoles, 23 de agosto de 2017

Taxistas también piden a diputados que rectifiquen

Por Miguel Angel Cristiani G.
Primero fue el mismísimo gobernador del estado Miguel Angel Yunes Linares quien les corrió la tarea y les regresó las modificaciones aprobadas a la Ley de Protección Animal, ahora es el populum veracruzano, en voz del gremio de los taxistas, quienes están demandando a los diputados locales que rectifiquen los cambios recién hechos en la Ley de Tránsito y Transporte Público.
Tal parece que los legisladores locales ni siquiera se toman la molestia de leer, mucho menos analizar las propuestas de reformas a las leyes que aprueban, para quedar bien con determinado sector.
Levantan su dedito, sin detenerse a meditar las consecuencias de lo que están legislando.
Se supone que para eso se envían a las distintas comisiones, las iniciativas, decretos y propuestas -las decorosas- para que sean estudiadas antes de ser presentadas al pleno todavía para su discusión y en caso de ser favorables, su aprobación.
Concesionarios y taxistas del puerto de Veracruz y de la zona central del estado, vinieron este martes a la capital del estado para solicitar que se modifiquen las cuotas que tienen que pagar como parte de la Regularización del Transporte Público, aprobadas recientemente por los legisladores locales.
Platicamos antes de que entrara al salón de sesiones con Joaquín Alberto Amado Rodríguez, representante legal de la central Río Blanco y Radio Taxi Alfa 200 de Río Blanco Veracruz quien nos explicó en que consiste su situación y demandas:
Venimos a la sesión de la diputación permanente, porque la diputada María del Rocío Pérez Pérez del partido MORENA va a presentar un punto de acuerdo, por el que exhorta al Ejecutivo Estatal para que inicie un diálogo directo con los concesionarios y taxistas del estado de Veracruz, con el fin de que las peticiones del gremio referentes al reordenamiento del transporte público sean atendidas.
Nosotros somos concesionarios del transporte público en la modalidad de Taxi en todo el estado.
No estamos en contra del reordenamiento, en ningún momento nos oponemos., lo que no estamos a favor es del cobro excesivo que se está haciendo.
Sobre todo porque hay un antecedentes, en el 1994 cuando se hace un reordenamiento, estando Patricio Chirinos como Gobernador y Miguel Angel Yunes como Secretario de Gobierno, él participó y no tuvo ningún costo.
Él conoce del reordenamiento, hoy los tiempos han cambiado, la situación económica en ese tiempo era mejor y hoy que la situación está mucho más complicada, habían mucho menos taxis.
Hoy que la economía está muy golpeada, que hay desempleo, se nos quiere cobrar un reordenamiento que consideramos muy oneroso.
El reordenamiento del concesionario son mil pesos, más el 15 %, un gafete como chofer, la revista vehicular, el director nos dijo que después va a haber un remplacamiento, después también va a haber una rezonificación o conurbación y va a haber cambio de color de los taxis y números.
Entonces hacemos un cálculo al final, que con un chofer oscila entre siete mil y siete mil quinientos y con dos choferes se va a nueve mil a nueve mil quinientos pesos, al final de todo el programa.
Pedimos que se ajuste, la verdad la economía no está tan buena, no nos oponemos a pagar, pero no de esa forma, que sea algo justo, que consideremos que no daña nuestro patrimonio, porque este programa inicia ahorita posiblemente termina en febrero.
Nosotros tenemos que pagar de enero a marzo los derechos vehiculares, estamos pagando las verificaciones semestrales, pagamos bimestralmente nuestros impuestos, el aumento a la gasolina y lo poco que hay tenemos que repartirlo entre todos los compañeros.
Supuestamente tenemos entendido que, en la modalidad de taxis, hay más de 84 mil concesiones en todo el estado.
El programa inició en abril, hubo una prorroga en julio y se supone que termina el 30 de septiembre, pero estamos abogando a la buena voluntad política, tanto de los partidos en el Congreso, como en su momento el gobernador para que puedan reconsiderar el costo.
Mientras tanto, el anteproyecto de punto de acuerdo presentado este martes, fue turnado a comisiones, para su análisis y discusión, para que en su momento, vuelva a ser planteado ante el pleno del Congreso.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es


martes, 22 de agosto de 2017

El mariachi toca...con alegre son en el Congreso

Por Miguel Angel Cristiani G.
Luego de un prolongado período de casi un mes de inmerecido descanso, el Congreso del Estado de Veracruz reanudó este martes la primera sesión ordinaria del segundo receso de la Diputación Permanente, en la que se dio entrada y turnó a Junta de Coordinación Política que preside el panista Sergio Hernández Hernández el veto que hizo el gobernador del estado, Miguel Angel Yunes Linares a la Ley de Protección de los Animales para el Estado de Veracruz.
Como se recordará el Ejecutivo Estatal le tuvo que rehacer la tarea al Poder Legislativo, para corregir lo que había aprobado en materia de Protección de los Animales, mediante un oficio en el que devuelve al Congreso del Estado el decreto número 315, que reforma y deroga diversas disposiciones de la ley de protección animal.
Ahora falta ver si los diputados lo aprueban o se va a dormir los tiempos eternos en la congeladora legislativa.
Hasta ahora se decía que en un democrático equilibrio de poderes, el Ejecutivo propone y el Legislativo decide, pero al parecer ahora por la falta de capacidad para lograr concensos, el gobernador es quien propone y decide, para que los diputados levanten su dedico y aprueben lo que le manda aumentado y corregido.
Como se va haciendo ya una costumbre en este Sexagésima Cuarta Legislatura, nuevamente la sesión de este martes comenzó con retraso de 35 minutos, ya que había sido convocada para las 11:00 horas, pero fue hasta las 11:35 cuando se dio inicio.
Cuando finalmente se abrieron las puertas del salón Venustiano Carranza, para que pudieran entrar los reporteros y fotógrafos, grupos de taxistas, policías y otros manifestantes, llenaron la sala y tres reporteros gráficos se quejaron de que ya era prácticamente imposible entrar entre tantos asesores, secretarias y fotógrafos de los diputados y grupos legislativos.
Como no se presentó a la primera sesión de la Permanente, la diputada secretaria, Regina Vázquez Saud se nombró al diputado también priista Armando López Contreras para que ocupara el cargo en esa ocasión, en donde la presidenta diputada María Elisa Manterola Sáinz pidió que también se justificara la inasistencia del diputado Fernando Kuri Kuri.
El asunto más importante a tratar en la orden del día fue el del decreto del gobernador que  reforma y deroga diversas disposiciones de la Ley de Protección a los Animales para el Estado de Veracruz, que como tiene que ser discutido en una Sesión Ordinaria, ante el pleno de los diputados, se envió a la presidencia de la Junta de Coordinación Politica, que encabeza todavía el panista Sergio Hernández Hernández para que en fecha que se decida, se vuelva a analizar.
Como el pleno de los diputados no se encuentra reunido, el asunto tendrá que aguardar todavía un tiempo, a efecto de dar cumplimiento a los señalado por los artículos 36 de la Constitución Política del estado y 50 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, notificándose con anticipación al Ejecutivo Estatal, para que si así lo tiene a bien pueda intervenir en el debate o a quien él designe, así que no lo duden que el mismísimo gobernador vaya a darles la cátedra a los diputados locales.
Otro detalle que llamó la atención de algunos de los reporteros en el Palacio Legislativo, fue la presencia de un mariachi, sí de un grupo de músicos, que pudo entrar al edificio con todo y sus instrumentos, para llegar hasta la puerta de la sala de juntas de la Presidencia de la Junta de Coordinación Politica a cargo del diputado Sergio también conocido como “El Bailador” por su afición a los festejos, por lo que de inmediato se empezó a especular sobre los temas que iban a interpretar y el motivo de la celebración.
El desconcierto aumentó cuando uno de los “asesores” legislativos depositó en el mostrador de las secretarias del coordinador de la fracción panista, un hermoso ramo de flores multicolor.
¡Van a tocar las mañanitas!
¡Que toquen el son de la negra!
¡Al son que me toquen bailo!
Son algunas de las voces de los reporteros que se escucharon, hasta que finalmente nos acercamos a preguntarle a uno de los músicos y nos aclaró que se efectivamente iban a tocar, una “serenata romántica” para la diputada también panista María José Gamboa Torales.
Así las cosas, la mañana de este martes, en el Congreso del Estado de Veracruz, en donde no se pierde el título del más fiestero en toda la historia.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

lunes, 21 de agosto de 2017

Diálogos Ciudadanos con los atenienses xalapeños

Por Miguel Angel Cristiani G.
Los integrantes del próximo cuerpo edilicio de Morena en el ayuntamiento de Xalapa, que presidirá Hipólito Rodríguez Herrero dieron a conocer que el próximo mes de septiembre se habrán de realizar los llamados Diálogos Ciudadanos, mediante los cuales se habrán de escuchar las propuestas y experiencia de la ciudadanía respecto a las acciones que deseen se establezcan en el próximo gobierno de la ciudad.
Se trata en un inicio de darle continuidad a la nueva administración municipal con los diálogos que se tuvieron con los habitantes de la capital del Estado, para continuar la consulta, que permitirá enriquecer los temas del Plan Municipal de Desarrollo.
Consuelo Ocampo presentó la convocatoria a los Diálogos Ciudadanos, acompañada de los miembros de Morena que formarán parte de la próxima administración municipal y que ahora están coordinando los distintos ejes temáticos, como Elsa Ladrón de Guevara, Leda Coral, María Consuelo Miembro, Rafael Pérez, Erick Juárez Valladares, Aurora Castillo, Alejandro Moreno Hernández, Víctor Manuel Domínguez, Jorge Alarcón y Yanga Melgarejo entre otros.
Recordaron que durante la campaña estuvieron atentos y considerando las necesidades de la sociedad, por lo que ahora tienen el compromiso de impulsar las acciones pertinentes para subsanar los problemas del municipio y sentar bases para que Xalapa vuelva a florecer.
Durante ocho semanas, a partir del próximo jueves 7 de septiembre, estarán en contacto permanente dialogando con todas y todos aquellos que tengan una propuesta, una idea, una acción que consideren benéfica para el municipio.
Poor ello han organizado ocho ejes temáticos como base para los Diálogos Ciudadanos: Participación ciudadana, Política Social, Desarrollo Urbano e Infraestructura, Ambiente y Sustentabilidad, Igualdad de Género, Seguridad y Derechos Humanos, Transparencia y Rendición de Cuentas y Gobierno Abierto, para terminar el 25 de octubre, todos en el Casino Xalapeño, con el eje sobre Desarrollo Económico.
La invitación es para todas y todos: organizaciones sociales, cuerpo de profesionales, instituciones educativas, redes vecinales y población en general, a participar en los Diálogos Ciudadanos para que Xalapa vuelva a florecer, con el objetivo de conocer todas las iniciativas y propuestas que nuestra ciudadanía desea impulsar mediante el diálogo, construiremos un Plan de Trabajo para el municipio de Xalapa.
El compromiso de las nuevas autoridades municipales de Morena es hacer y ser un gobierno diferente, de trabajo conjunto con la sociedad, de coincidencias y divergencias, sabedores de que la capital es un municipio plural, con una conciencia cívica muy alta y que deben estar a la altura de las exigencias ciudadanas.
Las propuestas de los xalapeños se estarán recibiendo hasta el 5 de septiembre al correo electrónico: dialogoxalapa.politicasocial@gmail.com y para mayor información pueden ingresar los interesados a la página http://hipolitova.com/manantial-de-ideas  
Los distintos ejes temáticos, las mesas de trabajo y las fechas de los Dialogos Ciudadanos son los siguientes:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7 de septiembre
1. Hacia la mejora de la reglamentación municipal para la participación ciudadana
2. La relación sociedad y gobierno
3. Presupuesto participativo
POLÍTICA SOCIAL Y CULTURA 11 de septiembre
1. Gestión pública municipal para proteger el derecho a la salud
2. Educación, arte y cultura en el ámbito municipal
3. Actividad física, deporte y recreación
4. Derechos, pobreza y población vulnerable
DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA 21 de septiembre
1. Servicios básicos a la vivienda
2. Infraestructura urbana, equipamiento, movilidad y tránsito
3. Rescate del centro histórico, de la imagen urbana y del ordenamiento territorial
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD 28 de septiembre
1. Gestión de residuos sólidos, del agua y de la energía
2. Promoción de la educación ambiental, defensa de la calidad del aire y control de la contaminación auditiva.
3. Huertos urbanos, comercialización de productos regionales y ecoturismo
IGUALDAD DE GÉNERO 5 de octubre
1. Promoción de la cultura ciudadana para la igualdad de género
2. Brechas de género y presupuesto con perspectiva de género
3. Feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres
4. Diversidad sexual
DERECHOS HUMANOS, SEGURIDAD CIUDADANA Y PROTECCIÓN CIVIL 12 de octubre
1. Seguridad ciudadana: Propuestas y medidas de protección
2. Protección civil
3. Derechos humanos
TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y GOBIERNO ABIERTO 18 de octubre
1. Transparencia y honestidad gubernamental
2. Rendición de cuentas y combate a la corrupción
3. Gobierno abierto y gestión digital para un acceso expedito a trámites y servicios municipales
DESARROLLO ECONÓMICO 25 de octubre
1. Proyectos emprendedores de innovación y cooperativismo
2. Productos y servicios enfocados al turismo
3. Políticas públicas municipales para fomentar el desarrollo económico, regulación del comercio, desarrollo rural e incentivos al empleo y a las microempresas
El lugar de las mesas y hora son en el Centro Recreativo Xalapeño, de 9 a 14 y de 16 a 21 horas.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

domingo, 20 de agosto de 2017

Globos de Papel de San Andrés en Xalapa

Por Miguel Angel Cristiani G.
Este fin de semana, en el inicio del Festival de las Flores Xalapa Lleno de Luz, el evento más espectacular fue la muestra de globos de papel de china, que forman parte a su vez del Festival Internacional de Globos de Papel de San Andrés Tuxtla, a celebrarse los días 16 y 17 de septiembre con la destacada participación de los jóvenes artesanos globeros de ese municipio y teniendo como países invitados a Colombia y Brasil.
El presidente municipal de San Andrés Tuxtla, Manuel Rosendo Pelayo vino al frente de la delegación de globeros sanandrescanos que estuvieron en la explanada del tradicional e histórico barrio de Xalitic, elevando la muestra consistente en más de 30 globos de papel, desde las 11 de la mañana hasta las seis de la tarde.
Al evento asistió también el alcalde de Xalapa, Américo Zúñiga Martínez quien estuvo acompañado del director y productor del #Soy Festival Xalapa lleno de luz, Mauricio Cuevas Gayoso.
Con el fondo de los globos de papel gigantescos, el alcalde Manuel Rosendo Pelayo nos comentó: Tenemos una tradición de más de ciento veinte años en San Andrés y que ha pasado de generación en generación y que hoy vemos muy importante la participación de los jóvenes artesanos globeros de San Andrés.
Este año nuevamente va a ser un festival internacional, que hoy venimos aquí a la capital de Xalapa al #Soy Festival, a dar una muestra de lo que hacen los artesanos sanandrescanos, vamos a montar una muestra de 30 globos de lo que será el festival el 16 y 17 de septiembre, teniendo como países invitados a Colombia y Brasil, muchos globeros del país, pero sobre todo, los artesanos sanandrescanos.
Son un total de mil doscientos artesanos, entre internacionales, nacionales y locales, se estarán soltando más de quinientos globos por día, ahí en el campo de beisbol Aurelio Vallados y sobre todo hay que destacar que son globos únicos en todo el mundo, son de una manufactura única, las figuras no se repiten, mostrando la gran creatividad de los artesanos sanandrescanos.
Es la tradición de todo un pueblo.
Para nosotros es algo muy importante, que nos da arraigo, nos brinda sentido de pertenencia, que nos brinda identidad, así como tenemos identidad con la parte de la elaboración de los puros con el tabaco de San Andrés, los globos también son una parte muy importante en la vida y desarrollo social de nuestro pueblo.
Esta es la cuarta ocasión que se celebra el Festival Internacional de Globos de Papel en San Andrés Tuxtla, los días 16 y 17 de septiembre.
Este año repartimos más de 600 mil pliegos de papel de china entre los globeros, tenemos una figura muy importante que es la ilama, que es el globo de más pliegos de papel que es de once mil pliegos.
Tienen altura de diez a quince metros, se van al cielo y lo llenamos de multicolores.
Lo hacemos con una gran coordinación, sobre todo la parte de protección civil, entre los jóvenes de San Andrés ya hay un tema hasta cultural de salvar al globo, para que no se queme, en caso de que la parafina se llegue a desprender, van a cazarlo para que no cause ningún daño.
Se ha modernizado la técnica, antes era aguaras con estopa y era más peligro porque podías quemar, entonces hoy se le pone parafina y a la velocidad de la caída se apaga también. Es importante esa situación, pero tenemos una gran coordinación con protección civil para esos días que son suelta de globos en San Andrés en todos los días, que son suelta de globos en todos los barrios, pero sobre todo el 16 y 17 en el campo de beisbol, ahí estamos soltando más de 500 globos diarios.
Lo más importante es mantener esta fiesta y ver a los jóvenes que están participando mucho, desde niños de catorce a doce años, que ya están participando en la fiesta haciendo globos y gracias a estos cuatro años que ahora cumple el festival, los mismos artesanos han mejorado su técnica, al intercambiar ideas con los artesanos globeros de otras partes del país y con los internacionales que vienen han ido mejorando la técnica de elaboración.
Los globeros de otros países nos traen cosas muy maravillosas, los globos nocturnos, por ejemplo, que vale la pena admirar, a la hora que se sueltan parecen pantallas led y son puros candilitos, son figuras impresionantes. Invitamos no solamente a la gente de Xalapa, de Veracruz y de México, tenemos muchos visitantes, incluso las agencias de viajes, ya programan viajes para estos días a San Andrés Tuxtla.
Es una derrama económica importante para San Andrés Tuxtla, no la podemos cuantificar, pero se llenan los hoteles no solo del municipio sino de toda la región, los mismos prestadores de servicios nos han dicho desde que empezamos con el festival que esa era una época muy baja en septiembre, hoy gracias a este festival se vuelve a reactivar la economía para ellos, porque cuando termina el verano, empieza este evento.
Aparte mucha gente se ve beneficiada, los taxistas, los restauranteros, las mismas familias alrededor del campo por el festival rentan sus casas para hospedaje, los baños, venden comida, es una fiesta bastante importante, nosotros el año pasado recibimos a más de cien mil personas, esperamos este año recibir un poco más porque es un festival que ya se acrecentó, ya se difundió, se asentó y tiene un peso específico.
Se empieza desde las cuatro de la tarde y termina con los últimos globos, a veces como ocurrió el año pasado eran las dos de la mañana y seguíamos soltando globos ahí en el campo, hasta que se va el último globo dejamos de estar ahí.

 Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

viernes, 18 de agosto de 2017

SEDESOL festejando 25 años de pobreza en Veracruz

Por Miguel Angel Cristiani G.
Por principio de cuentas, habría que cuestionar si realmente vale la pena “festejar” los 25 años de la llamada Secretaría de Desarrollo Social la famosa SEDESOL, como se hizo este jueves en todas las delegaciones del país y naturalmente también en el Estado de Veracruz, en donde cada vez más crece el número de familias que viven en condiciones de pobreza extrema.
Claro que las autoridades federales y estatales celebran esos 25 años de la SEDESOL con bombo y platillo, porque entre otras muchas cosas, les ha permitido el manejo de miles y miles de millones de pesos, supuestamente destinados a combatir las carencias y pobreza en particular en el estado de Veracruz, que según la última medición dada a conocer por el CENEVAL ocupa el nada honroso cuarto lugar a nivel nacional.
Quien si tiene los pelos de la burra en la mano y no solamente conoce la realidad sino que le toca vivirla todos los días, el alcalde electo del municipio de Zongolica uno de los más pobres y con atraso social en todo el estado de Veracruz, Juan Carlos Mezhua Campos nos declaró precisamente un día antes, que en los hechos “Sedesol solamente funciona como una institución meramente electoral, el desarrollo de la infraestructura en esos municipios es muy menor, no ha habido un avance sustancial en el desarrollo de infraestructura productiva, para combatir más efectivamente la pobreza.
“En esos municipios que SEDESOL tomó como justamente como los prioritarios, se enfoca más bien a programas asistenciales y no ha desarrollar las regiones y justamente el enfoque que quiero darle a mi gobierno es el del desarrollo de infraestructura productiva”.
Es decir que SEDESOL es una dependencia que se dedica más bien a repartir dádivas a los pobres, pero con ello no se soluciona su problema, mientras no se les otorguen recursos para poder desarrollar infraestructura productiva.
Dicen los abuelos que a un pueblo no hay que darle de comer pan, sino enseñarle a producirlo.
Por eso es que tiene toda la razón el alcalde electo de Zonglica Juan Carlos Mezhua Campos en el sentido de que la SEDESOL es una dependencia más electorera, que se dedica a repartir “apoyos” sobre todo en regiones marginadas, pero que al final no resuelven la problemática social.
Por eso se ha dicho desde siempre, que la SEDESOL es una dependencia electorera, en donde sus titulares se dedican a hacer política, en busca de beneficios particulares más que de la población en general.
No es de extrañar entonces, que la actual delegada de la SEDESOL en Veracruz, Anilú Ingram Vallines sea promocionada en algunos medios de comunicación como la próxima candidata al Senado de la República, aprovechando sus constantes apariciones mediáticas como parte del trabajo de la secretaría de Desarrollo Social.
En el acto de celebración el patio central de Palacio de Gobierno, en la capital del estado y acompañada del Gobernador del Estado, Miguel Ángel Yunes Linares; Ingram Vallines destacó en su discurso que “han sido 25 años de trabajar a favor de la justicia social. 25 años de esfuerzo, lucha y solidaridad con Veracruz y con México”.
Pero habría que recordar que de acuerdo con el informe Medición de la pobreza en México 2014, Veracruz es el tercer estado con mayor índice de pobreza en México. Son 4 millones 634 mil 200 personas las que viven en situación de pobreza, lo que significa el 58% de su población. Esto quiere decir que seis de cada 10 veracruzanos son pobres.
De ellos un millón 370 mil 500 personas viven en pobreza extrema y sólo 975 mil 500 veracruzanos son población no pobre y no vulnerable. Esto evidenciaría que los programas y apoyos de SEDESOL a los veracruzanos no han dado los resultados esperados.
DE acuerdo con las cifras de CENAVL el indice de pobreza en Veracruz ha tenido el siguiente comportamiento:
En 2010 eran 4 millones 448 mil veracruzanos, en 2012 4 millones 141 mil 800 y en 2014 sumaban 4 millones 634 mil 200.
No se tiene la cifra actualizada al último año, pero seguramente que son cada vez más los veracruzanos en pobreza extrema.
De 2010 a 2014 (durante la gestión Duartista) la pobreza en Veracruz se incrementó 11%, pues en 2010 había cuatro millones 448 mil pobres. En cuanto a la pobreza extrema aumentó 22%.
Cabe destacar que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
Las cifras ya eran bastante duras en cuanto a los indicadores de carencia social en el año 2014:
Rezago educativo 2 millones 220 mil 700 personas.
Carencia por acceso a los servicios de salud 1 millón 736 mil 300 personas.
Carencia por acceso a la seguridad social 5 millones 469 mil 200 personas.
Carencia por calidad y espacios en la vivienda 1 millón 345 mil 300 personas.
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 3 millones 199 mil 200 personas.
Carencia por acceso a la alimentación 2 millones 396 mil 600 personas.
La pregunta de los 64 mil pesos -diría don Pedro Ferriz de Con- sería ¿Crees que hay más pobres durante este gobierno?

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

jueves, 17 de agosto de 2017

La violencia contra las mujeres

Por Miguel Angel Cristiani G.
Primero fue el gobernador del estado Miguel Angel Yunes Linares quien le tuvo que vetar la iniciativa de reforma a la Ley de Protección a los Animales, que permite las peleas de gallos y las vaquilladas en las ferias, luego esta misma semana, el alcalde electo por el municipio de Zongolica, -uno de los municipios más pobres en toda la entidad- Juan Carlos Mezhua Campos vino a Xalapa para demandar al Congreso del Estado que ya se deje de tratar asuntos que son atractivamente mediáticos y que se pongan a trabajar en lo que en verdad son relevantes como el de la Ley de Alerta de Género de la violencia contra las mujeres.
Tradicionalmente se ha dicho que en el equilibrio de poderes democráticos, el Ejecutivo propone y el Legislativo dispone.
Es decir que el gobernador en turno propone las iniciativas y reformas de leyes y que los y las diputadas del Congreso las discuten, analizan y finalmente las aprueban.
Pero como en la actual Legislatura Estatal al parecer no hay un auténtico liderazgo, se incluyen y tratan asuntos en la orden del día, que no son de la mayor relevancia para todos los veracruzanos, como ha ocurrido con la recién aprobada modificación a la Ley de Protección a los Animales, que luego de ser aprobada, el gobernador del estado la tuvo que vetar, para que no fuera puesta en vigor y regresarla al Congreso para que la vuelvan a analizar.
Es decir que ante la incapacidad de los legisladores de decidir a favor de lo que los veracruzanos desean, el Ejecutivo Estatal tiene que hacerles la tarea y mandar una nueva iniciativa, que no ha sido abordada, porque será hasta la próxima semana cuando los diputados regresen de sus inmerecidas vacaciones.
Por todo lo anterior, cobra relevancia el hecho de que el alcalde electo del municipio de Zongolica, haya tenido que venir desde la sierra, para pedirle a los y las señoras diputadas en el Congreso Local, que ya se dejen de tratar asuntos irrelevantes y pongan su atención y su trabajo temas en verdad importantes como lo es el de la violencia de genero contra las mujeres.
El alcalde perredista de Zongolica, declaró a los reporteros xalapeños: “Lo que me está preocupando, la verdad, es que veo poco interés, poca atención de las autoridades estatales y federales, hay un tema que me preocupa mucho, que en el Congreso se está discutiendo muchas cuestiones que a lo mejor mediáticamente son más atractivas pero en realidad a los municipios no nos impactan tanto como por ejemplo la Ley de las Peleas de Gallo y las Vaquilladas, que luego el gobernador se las regresa otra vez a la Legislatura.
A nosotros si nos impacta porque primero, la región de Zongolica es una región con ferias tradicionales, lógicamente hay poca diversión y la cultura de la gente de allá está enfocada mucho al tema de las ferias y se practica mucho ese tipo de cosas.
Considero que la reglamentación debería de ser gradual, en el sentido de que todos estamos en favor de conservar los derechos de los animales, evitar la violencia, a mí me gustaría que el Congreso retomara la idea de que esos cambios, podrían hacerse de manera gradual.
Lo que me preocupa, por ejemplo, es que en la declaratoria de Violencia de Genero contra las mujeres, el Congreso del Estado no se toca ese tema y en nuestro caso, somos una región en donde culturalmente hemos tenido muchos problemas de ese tipo y la verdad es que no se ve ninguna pisca de voluntad las instituciones de empezar a entrarle al tema.
Efectivamente el tema de violencia de género se da con las niñas violadas, embarazadas, con las madres que son atendidas en los hospitales, con las personas que tienen algún delito y que están en el reclusorio, la atención a personas y mujeres violentadas en sus hogares, entonces no hay una legislación del Congreso Estatal y de las instituciones estatales en función de esas necesidades que para mí son primarias.
Todo mundo le entra a un asunto que es muy llamativo mediáticamente, como el asunto de la ley de protección a los animales, pero se deja de lado un tema más importante como lo es el de la violencia contra las mujeres.
Yo tengo la intención como municipio de entrarle muy fuerte al tema de los derechos de la mujer, pero me topo con que hay poca disposición técnica legislativa en materia estatal y no hay manera de tener recursos adicionales para enfrentarlo.
Obviamente de nuestra parte sí lo vamos a hacer, tenemos pensado crear la dirección municipal de la mujer, con varios esquemas desde nuestras posibilidades, pero la verdad es que sí me siento solo, porque por más que he buscado veo poca respuesta a nivel federal y estatal.
Por ejemplo, en el tema de salud, debería de implementarse un programa de salud específico para la mujer violentada, en la región de nosotros en Zonglica, que es muy común encontrar a niñas de 14 a 15 años procreando, desde varias circunstancias, porque de por si se casan muy jóvenes y además que ha habido en algunos casos algunas violaciones, pero no existe una atención en este caso.
No hay un mecanismo en general de las instituciones de salud, la libertad y el derecho sexual, la libertad de decidir sobre su cuerpo, sobre un embarazo o no.
En el caso de los sistemas penitenciarios de la región no hay una atención especial a las mujeres que son violentadas, incluso me han llegado casos donde las mujeres son golpeadas por sus parejas y no existe un organismo, en el sistema de justicia, que les dé un seguimiento ni jurídico, ni sicológico y mucho menos de tipo económico por si se quedaran sin empleo.
Hay mucho por hacer y me parece que es un pendiente muy importante del Congreso, me llama la atención porque el tema de la violencia de los animales, estuvo en los medios un mes o más y el tema de la violencia de género no lo han abordado.
Ahora que ya le entraron al tema de los animales, me gustaría que lo vieran de una manera gradual, culturalmente hablando hay muchas regiones en donde el tema de las peleas de gallos es importante, por ejemplo en la feria de Zongolica es muy dado a esto, podría establecerse un esquema de desprendimiento de manera gradual.
Yo si urjo al Congreso del Estado a que se meta a discutir cuestiones verdaderamente importantes como la Alerta de Género, que me parece que es un tema importantísimo, que el estado de Veracruz ha dejado de lado y que nos deja muy mal.
Como el PRD va a ser el fiel de la balanza en las próximas elecciones estatales, me parece que los perredistas debemos exigir que en la plataforma politica y programática que en el nuevo gobierno, que espero que ganemos, abarque este tipo de cosas, que solamente la izquierda la empujamos más fuerte a nivel nacional y a nivel estatal.
En el caso de Zongolica es un uso y costumbre que antes de los 16 años estén casadas y con pareja, pero ese es un tema cultural de nosotros, es parte de lo que nosotros tenemos que hacer como gobierno en el sentido de cambiar la perspectiva, porque obviamente hay falta de oportunidades de empleo, buscan la vía del matrimonio para realizarse como amas de casa.
Precisamente eso he estado comentado, que no veo en el gobierno estatal ni federal una atención seria al tema de la alerta de género, que como se traduce en el territorio, que no existe ninguna institución ni de salud ni de justicia, ni culturales ni de ningún tipo, para darle atención a ese sector.
A mí me parece muy grave que la violencia para los animales se le dé más importancia que a la violencia contra las mujeres.
Esa es una cuestión que con mucho respecto comparto con ustedes, para hacerle un llamado al Congreso del Estado para que se metan en serio a ese tema, porque los presidentes municipales que tenemos muy pocas armas para enfrentar el problema.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es


miércoles, 16 de agosto de 2017

Las pérdidas que dejó “Franklin”

Por Miguel Angel Cristiani G.
¿Cuánto tiempo más le llevará a las autoridades estatales el poder recabar la información de los daños que dejó a su paso por Veracruz el huracán “Franklin”?, porque a estas alturas del partido, cuando ya se sabe que afortunadamente hubo saldo blanco, que solo la carretera Xalapa-Banderilla Misantla sufrió un socavón, pero que en realidad las afectaciones más graves fueron para la agricultura en diversas regiones y municipios, no se ha dado a conocer el monto de las pérdidas en el sector agropecuario y mucho menos los trámites para apoyarlo.
Es bien sabido que por su extensión territorial a lo largo del Golfo de México, el estado de Veracruz es candidato frecuente a sufrir los embates de cuando menos un huracán cada dos años, dejando siempre cuantiosas afectaciones que en algunos casos llegan a ser fatales.
Afortunadamente el huracán “Franklin” que nos tocó hace ya más de una semana, no dejó víctimas mortales ni daños cuantiosos en viviendas e instalaciones.
En esta ocasión casi todos los daños los sufrieron los productores del campo, que de un día para otro, vieron como amanecieron sus cosechas perdidas.
Como las autoridades estatales en turno ya saben que esta es una forma de reclamar apoyos a la federación para atender a los damnificados, ya tienen preparado toda una estructura desde el nivel municipal hasta estatal, en donde las dependencias, se supone, deben pueden empezar a prevenir desde antes que se presente el fenómeno.
En prácticamente todos los municipios -por ley- se debe de contar con un comité local de protección civil, que al entrar en operación, debe de reportar a la secretaría estatal, las afectaciones y daños registrados.
Como por suerte no fueron numerosos los municipios afectados por “Franklin”, se supone que para estas fechas ya se deben de haber tenido la cuantificación de las pérdidas reportadas, para proceder a solicitar a la Secretaría de Gobernación los correspondientes apoyos.
Pero hasta la fecha, no se ha vuelto a tener noticias de que se haya reunido el Comité de Emergencias de Protección Civil del Gobierno del Estado, ni que la Secretaría de Gobierno haya convocado a una nueva reunión para dar a conocer los resultados de los reportes de pérdidas en los municipios.
No se ha informado si ya se envió al menos el informe de los daños para solicitar el apoyo de los fondos federales.
Al parecer el problema es que para que se activen y manden los recursos federales, se tiene que aportar una parte por el gobierno del estado y si no se cubre ese requisito, pues el dinero nunca va a llegar.
Porque se supone que por tratarse de pérdidas en la producción del campo, debería de ser a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario por donde se entregaran esos recursos, pero da la casualidad de que a nueve meses de la administración estatal de dos años, los productores no han recibido los apoyos que de manera normal deberían de ser bajados como parte de los programas federales.
Entonces, por eso es que las autoridades estatales de las distintas dependencias relacionadas con la atención a los damnificados del campo, han hecho gracioso mutis, para no hacer más olas.
Conforme van transcurriendo los días, pareciera que todo va retornando a la normalidad, pero no es así, los daños a las cosechas de muchos productores del campo son cuantiosos y significan una grave pérdida para el patrimonio familiar, por eso es que las autoridades están obligadas a seguir informando sobre el trámite de los apoyos al agro y no limitarse a difundir boletines del estado del tiempo.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

martes, 15 de agosto de 2017

De Nuevo Festival de las Flores Xalapa 2017

Por Miguel Angel Cristiani G.
A partir de este fin de semana del 19 y hasta el 3 de septiembre, Xalapa vuelve a ser la sede cultural del #Soy Festival de las Flores 2017, que por segundo año consecutivo va en aumento con la presentación de más de 350 actividades, durante 19 días, en que se tendrán las actuaciones de artistas en foros, plazas y escenarios de la capital veracruzana.
El director general y productor del Festival de las Flores 2017, Mauricio Cuevas Gayoso así lo dio a conocer en una conferencia de prensa, a la que convocó a tres días de que inicien las actividades programadas.
El conocido empresario xalapeño, quien por segunda ocasión está al frente de la organización del Festival nos comentó: Estamos ya a tres días de dar inicio con este gran festival, el cual augura un buen éxito, gracias al trabajo de un equipo de personas, de todos aquellos que se han sumado a este gran proyecto, así como las instituciones que están hoy por hoy, la Universidad Veracruzana, el Instituto Veracruzano de la Cultura, muchísimos artistas independientes de nuestra capital.
Con más y más novedades, ya creció el festival de las Flores Xalapa Lleno de Luz, el evento va a tener más de 350 actividades, estaremos arrancando, como ustedes lo saben, el día sábado, a partir de las nueve de la mañana, estaremos ya con activaciones en el barrio de Xalitic, un lugar emblemático, inicialmente estaba programado para hacerse en la calle de Enríquez, pero definitivamente deseamos que el evento sea un festival amable para con la sociedad, por eso se decidió trasladarlo a la explanada de Xalitic para no entorpecer más el tema vial de nuestra capital
Ahí estaremos desde las nueve de la mañana y hasta alrededor de la una de la mañana, tendremos danza, tendremos pinturas, exposiciones itinerantes de fotografía, las exposiciones de flores y un gran evento será la muestra de Globos de Papel del municipio de San Andrés Tuxtla.
Alrededor de las ocho nueve de la noche tendremos la gran inauguración oficial, en ese lugar, con un espectáculo muy interesante de pirotecnia, además de tres grandes artistas, un colombiano, un venezolano y un paraguayo, todos ellos convocados por el maestro Alberto de la Rosa, director del Tlen Hicani, en un encuentro muy interesante de arpas.
Durante todo el día tendremos también, con el apoyo del municipio de San Andrés Tuxtla, que preside Manuel Rosendo Pelayo se van a traer esos globos gigantes de papel de china, que van a estar en el barrio de Xalitic, con globos de más de 15 metros de altura, lo que será todo un atractivo muy interesante.
Al mismo tiempo se estarán aperturando el paseo de los lagos con todos los expositores, tendremos también actividades en el parque de Los Berros, así sucesivamente iremos dando a conocer todas las actividades.
El programa completo del Festival de las Flores Xalapa lleno de luz ya está en línea en la dirección www.soyfestival.mx ahí están todas las actividades que se van a realizar durante este gran evento.
Destacó que para la realización de este festival en el tema de seguridad se ha implementado un programa que se llama festival seguro que se desarrollará a partir del día 18 que se comienza con el montaje de todos los escenarios y terminará hasta el día 4 de septiembre, un día después de la clausura del evento, para que todo pueda ser reglamentado conforme a la reglamentación de Protección Civil y por supuesto en el tema de seguridad y vialidad pública hemos convocado en días pasados en el Cabildo Xalapeño a todas la instancia federales, estatales y municipales para en una sola coordinación y un solo esquema como ya sucedió el año pasado, podamos tener este programa al cien por ciento.
Viene Francisco Céspedes al museo interactivo de Xalapa, viene también el Mariachi Vergas a la Clausura y el trio de Los Panchos en el barrio de Xalitic, en el segundo fin de semana del festival, en un evento que se llama Festín del Sabor, que está coordinando la maestra Raquel Torres y que también tendremos un espectáculo con seis grupos de titiriteros de todo el país.
Estamos buscando hacer diversas actividades en espacios abiertos, que el 97 % de las actividades son gratuitas, para dar el acceso a todas las personas a este tipo de espectáculos.
El festival es muy basto, tiene manifestaciones en todas las bellas artes.
El segundo día del festival, tenemos un evento denominado Son en Festival, en donde estarán grupos de son jarocho tan importantes como Sonex.
Se ha conformado con mucho esfuerzo, un cartel donde realmente podamos ofrecerle a la ciudadanía lo mejor posible, para que este festival sea hoy por hoy un motor para que nuestra capital vuelva a dar buenas noticias, que eso es lo más importante, y poco a poco, tengamos la posibilidad de que el festival vaya creciendo año con año y conformarse a lo largo del tiempo en un evento que el país voltee a ver y pueda llegar a Xalapa con ellos.
El gran cierre del festival va a ser en el estadio Xalapeño, con la misma mecánica del año pasado, en donde esperamos alrededor de 12 mil 14 mil personas, en un espectáculo que vamos a tener más de 800 bailarines, una orquesta de más de 120 elementos en un espectáculo de luz y pirotecnia impresionante, traemos más de tres tráiles de equipo para hacer una fiesta en verdad increíble.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es


lunes, 14 de agosto de 2017

SUPERVISA ELÍZABETH MORALES ABASTO Y TRATO DIGNO EN FARMACIAS DEL ISSSTE

• 
Pide a Directores de las Unidades Médicas mantener un abasto del 97 por ciento 
• El Buen Trato debe de ser un compromiso diario: Delegada

Al realizar un recorrido de supervisión por las farmacias de las dos Unidades Médicas del ISSSTE en Xalapa, la delegada del ISSSTE, Elízabeth Morales García, subrayó la importancia de que el profesional del Instituto, escuche, informe y esté cerca de los derechohabientessiempre brindando un trato cálido y con calidez; además comprometió un abasto de medicamentos superior al 97 por ciento en ambas Clínicas. 

 

En ese sentido, al referirse al binomio médico-paciente, la Delegada del ISSSTE recordó que diariamente los servicios de salud del ISSSTE en las dos clínicas atienden a más de 99 mil 980 pacientes y por ello su prioridad será gestionar que el surtimiento de medicamentos sea dos veces por semana para que ningún derechohabiente se quede sin su medicamento o tenga que regresar por él.

 

Ante esto, Elízabeth Morales García supervisó la instalación de las pantallas del sistema de turnos para que los derechohabientes se mantengan sentados hasta que se anuncie su número para pasar a ventanilla a recogerlo y así evitar largas filas; también informó que este mismo mecanismo se instalará en la Clínica de Medicina Familiar de la Avenida Orizaba y se hará lo consecuente en el resto de las Unidades Médicas. 

 

“Necesitamos mejorar la comunicación entre los pacientes, por lo que la alianza médico-paciente resulta fundamental para que reciban atención de calidad, así como del personal de la farmacia, quienes son los responsables de otorgarle sus medicamentos en tiempo y forma a la derechohabiencia y sino informarle cuando puede pasar a surtir su receta”, enfatizó. 

 

Morales García informó que el abasto en las dos Unidades Médicas es del 97 por ciento y gracias a la implementación del sistema de control de medicamentos, los derechohabientes reciben los fármacos para su tratamiento de acuerdo a los máximos establecidos por el Sector Salud, lo que contribuye a evitar automedicación y reduce el dispendio.

 

La funcionaria federal detalló que el Instituto, por gestiones del Director General, ha implementado la medida en sus Unidades Médicas de los tres niveles de atención a través del Sistema Integral de Abasto de Medicamentos (SIAM) que, además de identificar al paciente, el tratamiento prescrito, al médico tratante y la unidad, permite planear el surtimiento con base en el consumo de cada hospital.

 

“Hoy sabemos los requerimientos de cada Unidad Médica y esto nos permite suministrar el material médico de acuerdo a sus necesidades. Además estamos en gestiones para que las farmacias sean surtidas dos veces a la semana”, ejemplificó.

 

Finalmente, la Delegada del ISSSTE recorrió la Feria de la Salud instalada en la Clínica de Medicina Familiar de Xalapa donde se instalaron los módulos de gerontología, del programa MIDE (Manejo Integral de Diabetes por Etapas), de prevención a la adicciones y contra el tabaquismo, así como el módulo de salud bucal preventiva, de salud reproductiva y de enfermedades crónicas. 

 

El Instituto, bajo la tutela del Director General, José Reyes Baeza Terrazas invita a los trabajadores del Instituto a asumir el programa de Trato para un Buen Trato como un acuerdo de voluntades para un mejor servicio y hacer del ISSSTE una dependencia de mayor prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional.

 

--oo0oo--