Por Miguel Angel Cristiani G.
En nuestra muy particular democracia mexicana, que más bien
debería de ser llamada partidoracia, porque finalmente son los partidos
políticos los que gobiernan y deciden lo más conveniente, no para el pueblo,
sino para ellos mismos, un claro ejemplo de ello es el hecho de que el
Instituto Nacional Electoral acaba de auto proponerse un presupuesto para el
año entrante de 11.9 mil millones de pesos, que lógicamente, será repartido
entre todos los partidos políticos.
Con todo ese presupuesto, los partidos políticos en nuestro
país, están estableciendo una nueva marca histórica, porque nunca antes en
ninguna elección se les habían destinado tales cantidades de dinero.
Pero, además, como si no fueran suficientes esos 11.9 mil
millones de pesos, hay que agregar lo que a nivel local recibirán de los organismos
públicos electorales, como el de Veracruz, que pese a la crisis financiera que
se está viviendo, recibirá también una buena tajada presupuestal.
Porque al final de cuentas, todos esos presupuestos
multimillonarios, son manejados de manera discrecional, porque, aunque se
supone que los partidos están obligados a comprobar sus gastos, éstos no se
transparentan, es decir no se sabe en que y cómo los ejercen.
El hecho de que a nivel federal el INE vaya a repartir 11.9
mil millones de pesos entre los partidos políticos registrados y que a nivel
local el OPLE también reparta sumas millonarias, vuelve a poner en la agenda
política, la discusión sobre la conveniencia de eliminar el Órgano Público
Electoral en Veracruz, porque en realidad se está duplicando toda una
infraestructura burocrática multimillonaria, que ya es suficiente con la del
Instituto Nacional Electoral.
Hay que recordar que, a principios de este año, Pedro
Kumamoto, legislador independiente en Jalisco, presentó la iniciativa “Sin Voto
No Hay Dinero”, la cual propone que el gasto de los partidos se calcule con la
votación valida emitida, y no con el padrón total de electorales.
El 12 de enero pasado la iniciativa de Kumamoto fue aprobada
por el Congreso local de Jalisco y pasó a la de Cámara de Diputados federal,
pero a la fecha, no ha sido discutida.
Ahí tienen dos temas los y las diputadas locales que
deberían de ser tratados por el Congreso del Estado de Veracruz, el de la
conveniencia de seguir manteniendo un ente burocrático como lo es el OPLE y el
de dar presupuestos a los partidos y organizaciones políticas registradas, de
acuerdo a la votación que alcancen y no por el padrón total de electores.
El próximo año los partidos políticos no sólo recibirán la
cifra histórica de 6 mil 778 millones de pesos que les aprobó el Instituto
Nacional Electoral (INE). A ese monto hay que sumar el presupuesto que
recibirán en cada uno de los estados del país, por lo que realmente tendrán
para gastar 11 mil 904 millones de pesos.
El viernes de la semana pasada, el INE aprobó el presupuesto
que se repartirá entre los partidos políticos para la elección federal de 2018;
un total de 4.2 mil millones de pesos para gasto ordinario y 2.1 mil millones
para gasto de campaña.
El mismo INE reconoció que se trata del presupuesto “más alto
de la historia” para elecciones, aunque dijo que todo se debe a la fórmula de cálculo establecida
en la Ley General de Partidos Políticos, con la que para obtener el gasto
ordinario se multiplica el 65% de la Unidad de Medida y Actualización
(UMA) —que desde enero de 2016 sustituyó al salario mínimo— por el
número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral.
De ese monto, se entrega un 50% adicional si hay elección presidencial, o 30%
más si sólo hay elecciones legislativas.
Sin embargo, desde 2014, con la aprobación de la Reforma Política, esta misma
fórmula aplica en los estados del país, por lo que el dinero que recibirán los
partidos políticos aumenta hasta 44% considerando los recursos que tendrán para
gasto ordinario y para gasto de campaña en los estados con comicios locales.
Usando la fórmula de la Ley General de Partidos
Políticos, Animal Político calculó el gasto ordinario que
tendrán los partidos políticos en cada entidad en 2018, según el padrón
electoral local vigente; además del gasto de campaña que se añade en los
estados con elecciones a gobernador o legislativas.
El próximo año habrá elecciones para gobernador en los
estados de Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y
Yucatán, los partidos políticos de estas entidades suman otro 50% de gasto sólo
para campañas políticas; pero además hay una veintena de partidos estatales con
30% más recursos por tener comicios legislativos.
De esta forma, además de los 6 mil 778
millones de pesos que recibirán los partidos políticos del INE, tendrán 5 mil
130 millones más repartidos por los institutos electorales locales.
La página de Animal Político publicó en noviembre
pasado que los recursos que recibieron los partidos políticos aumentaron
hasta 56% entre 2014 y 2016 debido a la aplicación de esta fórmula inscrita en
la Ley General de Partidos Políticos, modificación a la que ningún partido se
opuso cuando se discutió y aprobó en el Congreso.
Desde la aprobación de la Reforma Política y la Ley General
de Partidos Políticos, cada ciudadano paga dos veces el gasto de los partidos
políticos: primero para los partidos nacionales, y luego por los partidos de su
estado; pues el gasto se calcula con la lista del padrón electoral: la federal
y las estatales.
Búscanos en Facebook:
Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: http://bitacorapolitica.com
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario