Por Miguel Angel
Cristiani Glez.
Este fin de semana, la
“Ilustre, Heroica y Generosa” ciudad de Alvarado tiene la oportunidad de
agregar un nuevo título como la “Hospitalaria” dado que se va a preparar el
arroz a la tumbada más grande del mundo, que será compartido con miles de
propios y visitantes que se darán cita a partir de las 12:30 horas en el
malecón Gabriel Carvallo, para dar continuidad a lo que es ya una tradición de
21 años.
Es bien sabido que el
platillo típico por excelencia en Alvarado es el famoso Arroz a la Tumbada, que
ha adquirido fama no solo a nivel nacional sino incluso en el extranjero en
donde es reconocida la cocina del puerto veracruzano.
El arroz a la tumbada no
es solamente el platillo representativo de Alvarado, es un orgullo y emblema
gastronómico a nivel estatal y nacional.
Este año se espera la
participación de alrededor de 15 mil personas en esta fiesta que ya es
tradicional del municipio.
Se cocinarán en 19 pailas del tradicional
platillo alvardeño superando lo realizado el año pasado cuando se hicieron 17.
Así las cosas, este
domingo se estarán rompiendo tres marcas, el número de visitantes, el número de
pailas preparadas y el número de años que se vienen celebrando.
Pero además, Alvarado es
tierra de artistas, incluso en algún tiempo se dijo que el mismísimo Agustín
Lara era originario de ese lugar y no de Tlacotalpan.
Lo cierto es que el
folklor veracruzano tiene sus mejores exponentes en Alvarado y Tlacotalpan, que
son la cuna del son jarocho.
Específicamente La Bamba, La
Chuchena y el Zapateado son de los sones jarochos más renombrados que tuvieron
como cuna el ingenio del pueblo Alvaradeño.
Un dato poco
conocido es que la famosa canción “las Golondrinas” fue compuesta por el médico
y compositor alvaradeño Narciso Serradel Sevilla durante su exilio en Francia.
Otro hecho
interesante y poco conocido es que el afamado compositor mexicano José Pablo
Moncayo estuvo viviendo durante casi seis meses en Alvarado, a unos cuantos
metros del palacio municipal, para convivir, conocer y apreciar el son jarocho,
que le sirviera de inspiración para componer más tarde el “Huapango Moncayo”.
De todas
formas, este domingo es una magnífica oportunidad para disfrutar del arte, la
hospitalidad, la gastronomía, la música y la alegría del hospitalario pueblo de
Alvarado. Allá nos vemos.
Comenta Pancho
López el filósofo del pueblo:
Que se
terminará la licencia por 59 días del alcalde de Coatepec Roberto Pérez Moreno
y en el Congreso del Estado todavía no podrá resolver el juicio de procedencia,
para que un juez pueda dictarle la orden de aprehensión como autor intelectual
del crimen del tesorero municipal. ¿Quién
hará de ser su reemplazo definitivo?
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario