Por Miguel Angel Cristiani Glez.
Trabajadores de los Servicios de Salud en el
estado de Veracruz –de los que sí trabajan, no los que nada más se presentan a
cobrar- nos hicieron llegar el informe de resultados de las observaciones
hechas por la Auditoría Superior de la Federación respecto de los manejos
irregulares que se detectaron durante el ejercicio 2013, correspondientes ya a
la presente administración estatal.
Se trata de los recursos del Fondo de Aportaciones
para los Servicios de Salud en el estado de Veracruz, practicados en la
Auditoría Financiera y de Cumplimiento (Con Enfoque de Desempeño:13-A-30000-14-0799
GF-123.
Se trata de los egresos en miles de pesos de un
universo seleccionado por 4,273,883.4 por lo que la muestra auditada fue de
3,153,113.5, que tiene una Representatividad de la Muestra del 73.8%.
Entre los resultados interesantes de destacar,
se encuentra en el apartado de Resultados, en cuanto al Control Interno, que si
bien es cierto que no fue durante fechas recientes estando a cargo ya Fernando
Benítez Obeso como titular y Ricardo Sandoval Aguilar como Director de Administración y Finanzas,
son observaciones que debe de ser atendidas y comprobadas luego de que acaban
de ser dadas a conocer por la Auditoría Superior de la Federación.
En cuanto al control interno que se debe de
tener en los Servicios de Salud de Veracruz se indica que:
1. El análisis del sistema
de control interno establecido por los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER),
ejecutor de los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud
(FASSA) 2013, se efectuó con base en los 5 componentes del Modelo COSO
(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), y mediante
la aplicación de un cuestionario de control interno y la evaluación documental
comprobatoria proporcionada, con objeto de contribuir proactiva y
constructivamente a la mejora continua de los sistemas de control interno
implementados.
Después de analizar las evidencias y las
respuestas, con base en cada componente del Modelo COSO, los resultados más
relevantes de la evaluación son:
Ambiente
de Control
• Los SESVER cuentan con un código de ética, el
cual fue difundido a través de carteles y boletines; sin embargo, no cuentan
con un código de conducta.
• Los SESVER no cuentan con un instrumento que
oriente la actuación de los servidores públicos en el desempeño de sus empleos,
cargos o comisiones ante situaciones concretas que se les presenten.
• Los SESVER cuentan con un Comité de Ética; sin
embargo, no han establecido procedimientos para la investigación o denuncia de
posibles actos contrarios a la ética y conducta institucional.
Los SESVER no identificaron programas de
capacitación con contenidos específicos en la materia dirigidos a los
servidores públicos con responsabilidad en el establecimiento y actualización
de los controles internos y la evaluación de riesgos.
• Los SESVER no incluyeron en sus programas de
capacitación para el personal ninguno de los temas siguientes: administración
de riesgos y prevención, disuasión y corrección de posibles actos de
corrupción.
Evaluación
de Riesgos
• Los SESVER no cuentan con un plan o programa
estratégico institucional autorizado que precise las acciones y políticas
específicas para el logro de sus objetivos.
• Los SESVER no identifican, ni evalúan los
riesgos que pueden afectar el logro de los procesos sustantivos y adjetivos;
asimismo, no implantaron acciones para mitigarlos ni administrarlos.
• Los SESVER carecen de una metodología
específica aplicada a la identificación, evaluación, priorización, estrategias
de mitigación y seguimiento de riesgos (administración de riesgos).
Actividades
de Control
• Los SESVER no cuentan con un programa de
trabajo de control interno, ni con una disposición que establezca la obligación
de evaluar y actualizar las políticas y procedimientos (control interno), por
lo que no realizaron evaluaciones al mismo.
• Los SESVER cuentan con sistemas informáticos
autorizados (financieros y administrativos) que apoyan el desarrollo de sus
actividades; sin embargo, no se les ha aplicado una evaluación de control
interno.
Información
y Comunicación
• Los SESVER cuentan con un plan o programa de
sistema informático alineado, el cual apoya el cumplimiento de los objetivos de
su plan o programa estratégico.
• Los SESVER no tienen implementados planes de
recuperación de desastres que incluyan datos, hardware y software.
• Los SESVER carecen de un lineamiento
autorizado para la elaboración de informes del avance y cumplimiento del plan o
programas estratégicos; así como los objetivos y metas institucionales.
Habría que señalar también que en el apartado de
Transferencia de Recursos, se dan varias indicaciones respecto al manejo
irregular de los miles de millones enviados por la federación, pero esa como
diría la Nana Goya es otra historia que habremos de contar en otra Bitácora
Veracruzana.
Dice el filósofo del pueblo Pancho López:
A partir de abril la federación se hará cargo
del pago de los programas federales en el estado no próspero de Veracruz, como
ya lo hace en la SEV, también intervendrá directamente en la Secretaría de
Salud y en la Secretaría de Agricultura, con lo que se evitará el jineteo de
recursos millonarios.
Antes que la Auditoría Superior de la Federación
haga mas recomendaciones empleados de los Servicios de Salud, comentan que
ahora que la federación se hará cargo del pago de nóminas directamente, para
evitar jineteos, se deberían de atender una serie de irregularidades, como por
ejemplo el de la Real Fuerza Aérea, que nada más aterriza en las jurisdicciones
sanitarias, como la de Banderilla, en únicamente se aparecen a firmar la
nómina. Por poner un ejemplo.
Visita nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario