Por Miguel Angel Cristiani Glez.
Es bien sabido que la principal fuente de ingresos para la
economía en nuestro país, es la procedente de la exportación del petróleo, que
ha registrado una considerable baja en su precio, lo que ha obligado al
gobierno federal a hacer recortes en el gasto, con todas son consecuencias para
el país entero, pero posiblemente la más impactante en la economía familiar y
de la cual no se ha hablado lo suficiente, es la de las llamadas remesas de
dinero que envían nuestros connacionales que se encuentran trabajando
principalmente en el vecino país del norte.
Se trata del dinero que mandan los mexicanos que se encuentran
trabajando en los Estados Unidos debido a que en nuestro país no tienen las
mismas condiciones para poder mantener a su familia.
Pero si aquí la cuestión no está nadita bien, al parecer allá
tampoco, como lo revela el hecho de que el pasado mes de enero, las remesas
disminuyeron en un 27.0 por ciento.
Estamos hablando de mil 651 millones de dólares que se enviaron de
Norteamérica hacia los distintos estados de la república que tienen migrantes
en el extranjero.
Pero esa caída del 27 por ciento en el envío de dólares, es la más
pronunciada desde noviembre del 2008, cuando retrocedieron 33.6 por ciento.
A pesar y no obstante que en EU continuó la positiva generación de
empleo, en particular del sector de la construcción, uno de los mayores
demandantes de la mano de obra inmigrante que procede de México y que son los
principales remitentes de los envíos de dinero, pero se moderó (39 mil plazas
en enero vs. 44 mil en diciembre) y algo similar sucedió con las contrataciones
en los sectores de servicios y manufacturas.
En pocas palabras que allá tampoco hay chamba.
A nivel regional, 18 estados concentraron 84 por ciento de las
remesas (Michoacán, Guanajuato, Jalisco, DF, Estado de México, Puebla,
Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Zacatecas,
Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Chiapas y Morelia).
17 superaron el aumento medio nacional (Nuevo León, Tamaulipas,
Coahuila, Colima, Tabasco, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Baja California Sur,
Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, DF, Chiapas, Quintana Roo, S.L.P. y Sinaloa),
y en 3 bajaron (Querétaro, Puebla y Guerrero).
Pero el hecho es que la baja en el envío de dólares hacia nuestro
país y particularmente hacia el estado próspero de Veracruz, como no se había
registrado desde el año 2008, es un factor muy importante, que impacta a la ya
de por sí, grave situación económica de crisis que enfrentan las familias
veracruzanas.
Dice Pancho López que la crisis también llegó a los medios de comunicación
veracruzanos, a las televisoras Telever y TV Azteca les bajaron los acuerdos,
convenios no escritos, por el pago de publicidad.
Visita
nuestro portal de noticias: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario