Por Miguel Angel Cristiani Glez.
Para nadie es un secreto, que los partidos políticos en
nuestro país, viven y subsisten gracias a los recursos públicos, ya que las
aportaciones que reciben de sus militantes y de particulares son mínimas, más
bien inexistentes, en cambio el grueso de su financiamiento es de lo que
reciben del presupuesto federal.
El argumento principal que se ha manejado desde siempre,
es que el contar con una democracia, cuesta.
Pero la verdad es que la democracia mexicana, no solo
cuesta demasiado, sino que además resulta cara.
En la realidad, no se aprecia una diferencia notable, de
fondo, entre uno y otro partido, cuando escuchamos y vemos los promocionales
que están manejando, lo mismo que dice uno lo puede decir el otro.
Aunque habría que preguntarse, hasta donde esas acciones
corresponden a lo que la ciudadanía demanda y necesita.
Bien vale la pena el hacer un análisis detallado del
contenido de los mensajes promocionales que se están transmitiendo
principalmente por radio y televisión, para ver hasta donde existe congruencia
entre lo que se dice y lo que se practica por parte de las cúpulas de poder de
los partidos.
Respecto al costo de la democracia a la mexicana, hay que
recordar que el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el reparto de
recursos públicos entre los partidos políticos para este año, una bolsa que
asciende a un total de 5,356 millones 771,247 pesos.
La cantidad incluye dinero para actividades ordinarias
(3,909.5 millones de pesos), para gastos de campaña (1,172.8 millones de
pesos), para actividades específicas como educación cívica e investigación
(117.2 millones de pesos), para franquicias postales (156.3 millones de pesos)
y para franquicias telegráficas (693,000 pesos).
El partido que más recursos recibirá este año será el Partido
Revolucionario Institucional (PRI), con 1,376 millones de pesos, según el
acuerdo aprobado por unanimidad en el Consejo General del INE.
Al PRI lo siguen el Partido Acción Nacional (PAN), con
1,158 millones de pesos, y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con
886.1 millones de pesos.
En cuarto lugar está el Partido Verde Ecologista de
México (PVEM), aliado tradicional del PRI, con 444.7 millones de pesos.
A éste le siguen el Partido del Trabajo (PT), con 389.7
millones de pesos; el Partido Nueva Alianza (Panal), con 371.2 millones de
pesos, y Movimiento Ciudadano (MC), con 368.4 millones de pesos.
Los tres nuevos partidos políticos, Morena, Humanista y
Encuentro Social (PES), recibirán 120.9 millones de pesos cada uno.
Definitivamente, la democracia a la mexicana, con
partidos políticos que más que representar los intereses de determinados
sectores de la población, se han convertido en concesiones de una camarilla que
es la que se mantiene en base a sus intereses particulares, pero que son
pagados con recursos de todos los mexicanos.
Dice el filósofo de mi pueblo Pancho López:
Que no tardan en empezar a manifestarse frente al palacio
de gobierno municipal, los actores y promotores de espectáculos artísticos en
la capital del estado próspero, para protestar por los cobros que recién
resucitó el ayuntamiento, será una forma muy especial de rechazar las medidas
que imponen pagos que inhiben la difusión cultural, ya que además de las
tradicionales pancartas y mantas, habrá actuaciones gratuitas en los bajos del edificio.
A ver si no les quieres cobrar también por exhibir sus pendones y carteles de
protesta.
Visita nuestro portal de noticias: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
También búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario