Por Miguel Angel Cristiani G.
Cuando don Agustín Acosta Lagunes –el
economista- andaba en campaña electoral tuvo una reunión con autoridades de la
Universidad Veracruzana, maestros, investigadores y funcionarios
administrativos, encabezados por el entonces rector Roberto Bravo Garzón y
luego de escuchar una maratónica sesión de propuestas y sugerencias, únicamente
lanzó una pregunta:
¿Cuáles son los sistemas de control que
están aplicando para ejercer el gasto?
Ahí fue donde decidió que se tenía que
crear la Contraloría de la UV, que tuvo al C.P Carlos Manuel Aguirre Gutiérrez
como su primer titular y poco después de poner orden las cuentas y las cosas,
finalmente fue nombrado Rector de la Máxima Casa de Estudios.
Ahora en este 2014, la Auditoria Superior de la Federación, acaba de dar a conocer los resultados de la auditoria financiera practicada a la Universidad Veracruzana en el 2012, bajo
la responsabilidad del exrector Raúl Arias Lovillo, quien tendrá que
regresar…para aclarar cuentas, por un monto de 364 millones de pesos, que no se
sabe a ciencia cierta cuál fue su destino.
Nada más para tener una dimensión de lo
que estamos hablando, hay que recordar que al exgobernador de Tabasco Grannier
está recientemente encarcelado por no haber justificado 240 millones de pesos,
mucho menos de lo que aquí se está reclamando.
Se trata de Recursos Federales
Transferidos para la Educación Superior de Calidad
En el documento que se acaba de dar a conocer
esta semana, se indica que “el presupuesto asignado durante el ejercicio 2012
de los recursos federales transferidos a la Universidad Veracruzana para la
educación superior de calidad fue de 1,736,848.8 miles de pesos, de los cuales
se revisaron 1,391,693.1 miles de pesos que representaron el 80.1%.
Resultados Control interno
1. Los resultados de la evaluación del
control interno aplicado a las áreas de la Universidad Veracruzana (UV)
encargadas de administrar y ejercer los recursos federales transferidos para la
educación superior de calidad a través del Convenio de Apoyo Financiero
arrojaron fortalezas y debilidades en la gestión del subsidio, entre las que
destacan las siguientes: Debilidades:
• La cuenta bancaria que utilizó la UV
para administrar los recursos del Convenio de Apoyo Financiero no fue
específica, ya que se ingresaron recursos ordinarios y extraordinarios de
procedencia federal y estatal, así como remanentes de ejercicios anteriores.
• No lleva un registro contable y
presupuestal identificando la fuente de financiamiento.
• Las pólizas contables y el “Estado Analítico
de Ingresos Presupuestales y del Ejercicio del Presupuesto de Egresos”
presentan inconsistencias, debido a que su registro no refleja con exactitud
los momentos contables.
• No cuenta con controles internos que
contribuyan a evitar el pago de prestaciones y plazas adicionales a las
autorizadas.
En razón de lo expuesto, la Auditoria Superior de la Federación considera que el control interno para la gestión de
los subsidios del Convenio de Apoyo Financiero en la Universidad Veracruzana es
razonable, ya que aun cuando existen estrategias y mecanismos de control
adecuados sobre el comportamiento de algunas actividades, éstos no son
suficientes para garantizar el cumplimiento de los objetivos del convenio, la
normativa y la transparencia en su operación.
La UV en el transcurso de la auditoria y con motivo de la intervención de la ASF, instruyó las acciones de control
necesarias a fin de atender y abatir las debilidades determinadas, con lo que
se solventó lo observado.
Transferencia de recursos
2. Se verificó que el Convenio de Apoyo
Financiero celebrado entre el Ejecutivo Federal, a través de la SEP, el
Gobierno del Estado de Veracruz y la Universidad Veracruzana, se encuentra
debidamente formalizado por los participantes; asimismo, se identificaron como
anexos al convenio el destino de los recursos, el calendario de ministraciones
y las plantillas que se aplicaron en el Ejercicio Fiscal 2012.
3. De acuerdo a las aportaciones
concurrentes comprometidas en el Convenio de Apoyo Financiero a favor de la
Universidad Veracruzana por 3,755,897.7 miles de pesos, en el que la federación
aportaría 1,736,848.8 miles de pesos y el Gobierno del Estado 2,019,048.9 miles
de pesos, se constató que las aportaciones federales ascendieron a 1,736,848.8
miles de pesos 58.1%, mientras que el Gobierno del Estado aportó 1,251,333.4
miles de pesos, 41.9%, los cuales se complementaron con un importe de 767,715.5
miles de pesos de aportaciones al Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz
(IPE) y cuotas de ISR retenido por sueldos y salarios que la SEFIPLAN realizó
directamente.
4. Se comprobó que la Universidad
Veracruzana abrió una cuenta bancaria para recibir los recursos federales
provenientes del Convenio de Apoyo Financiero, en la que en el periodo de enero
de 2012 a febrero de 2013 ingresó el subsidio federal por 1,736,848.8 miles de
pesos; sin embargo, no fue especifica debido a que se registraron remanentes de
ejercicios anteriores e ingresos de otras fuentes de financiamiento por
1,556,521.2 miles de pesos; asimismo, la UV transfirió al 31 de diciembre de
2012 a la cuenta “Tesorería” de la universidad un monto de 1,736,416.0 miles de
pesos, en donde también se concentraron recursos provenientes de distintas
fuentes de financiamiento; asimismo, utilizó siete cuentas bancarias contratadas con la
institución bancaria Banamex para realizar el pago de nómina por dispersión
electrónica a través de tarjetas y cheques a las diferentes regiones
geográficas establecidas para la administración de la universidad, así como gastos
de operación.
La UV en el transcurso de la auditoria y con motivo de la intervención de la ASF, inició el procedimiento administrativo para determinar responsabilidades de los servidores públicos y
para tales efectos integró los expedientes números 004/2013 y 005/2013, con lo
que se solventó lo observado.
5. Se constató que las ministraciones
de la SEP al Gobierno del Estado de Veracruz no se realizaron de acuerdo con el
calendario establecido en el Apartado “B” del Anexo Único del Convenio de Apoyo
Financiero, debido a que se radicaron los recursos federales por 1,736,848.8 miles de pesos, integrados por 1,733,842.1
miles de pesos, en el periodo del 27 de enero al 6 de diciembre de 2012 y
3,006.7 miles de pesos el 9 de enero de 2013.
Asimismo, la UV remitió al Gobierno del
Estado de Veracruz los recibos oficiales correspondientes a las transferencias
realizadas por dicha dependencia; sin embargo, las transferencias a la UV no
fueron realizadas a más tardar el día hábil siguiente a la recepción del subsidio
federal transferido por la SEP al Gobierno del Estado de Veracruz, efectuándose
con desfases de 1 hasta 50 días hábiles.
12-0-11100-02-0709-01-001 Recomendación
Para que la Secretaría de Educación
Pública instruya a quien corresponda a fin de que en lo subsecuente se
promuevan e implementen los controles internos necesarios a fin de transferir
los recursos federales de acuerdo con el calendario establecido en el Apartado
"B" del Anexo Único del Convenio de Apoyo Financiero.
12-B-30000-02-0709-08-001 Promoción de
Responsabilidad Administrativa Sancionatoria Ante la Contraloría General del
Estado de Veracruz para que realice las investigaciones pertinentes y, en su
caso, inicie el procedimiento administrativo correspondiente, por los actos u
omisiones de los servidores públicos que en su gestión no transfirieron a más
tardar el día hábil siguiente a su recepción, los subsidios federales
ministrados por la Secretaría de Educación Pública.
La UV informó que se ejerció al 31 de
diciembre de 2012 un importe de 3,345,169.4 miles de pesos en el capítulo 1000
"Servicios Personales", 54,064.5 miles de pesos al capítulo 2000
"Materiales y Suministros", 205,396.2 miles de pesos al capítulo 3000
"Servicios Generales", 304,789.8 miles de pesos al capítulo 4000
"Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas", 14,697.5
miles de pesos al capítulo 5000 "Bienes muebles, inmuebles e
intangibles", 1,060.4 miles de pesos al capítulo 6000 "Inversión
pública" y 9,345.5 miles de pesos al capítulo 8000 "Participaciones y
Aportaciones"; sin embargo, del monto total ejercido, se identificaron
pagos por 1,104,342.7 miles de pesos en diversas partidas del capítulo 1000,
que no se encuentran considerados en el Convenio de Apoyo Financiero, de los
cuales 487,015.1 miles de pesos corresponden al 44.1% del recurso federal
registrado.
La Universidad Veracruzana, en el
transcurso de la auditoria y con motivo de la intervención de la ASF, aclaró
que 74,074.2 miles de pesos corresponden a prestaciones no ligadas al salario,
así como 48,936.7 miles de pesos correspondientes a retenciones del Impuesto
Sobre la Renta, que totalizan 123,010.9 miles de pesos; sin embargo, quedó
pendiente de solventar un monto de 364,004.2 miles de pesos, por rebasar el
límite establecido para este rubro en el convenio, con lo que se solventó
parcialmente lo observado.
12-4-99009-02-0709-03-001 Solicitud de
Aclaración:
Para que la Universidad Veracruzana
aclare y proporcione la documentación justificativa y comprobatoria de
364,004.2 miles de pesos, por el pago de prestaciones no ligadas al salario que
exceden el límite establecido en el Convenio de Apoyo Financiero. En caso de
no lograr su justificación o respaldo
documental, la entidad fiscalizada o instancia competente procederá, en el
plazo establecido, a la recuperación del monto observado.
Visita nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.com
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario