- Turnó el gobernador del Estado al Congreso sendas iniciativas de reformas
- Ningún funcionario puede ganar más que el titular del Poder Ejecutivo estatal
- Se van a reducir y controlar gastos en la operación de todas
las dependencias
Por Miguel Angel Cristiani G.
Para estar en la misma sintonía de las acciones de la llamada Cuarta Transformación que ha nivel federal han originado un enfrentamiento político entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial por el monto de los salarios que deben de ganar los magistrados, jueces y demás funcionarios públicos, que no deben de ser superiores al del mismísimo presidente de la República, aquí en el terruño veracruzano, este jueves el Congreso del Estado dio entrada y turnó a comisiones para su dictamen dos iniciativas presentadas por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez.
Se trata de la iniciativa con proyecto de Ley de
Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria del Artículo 82 de la
Constitución Política del Estado de Veracruz que tiene como propósito, regular
las remuneraciones que perciban los servidores públicos en la entidad y que al
igual de la federación, se supone que nadie podrá ganar más que lo que reciba
el titular del Poder Ejecutivo.
Habrá que esperar cual es la reacción de los otros poderes
estatales, como el Poder Judicial para ver cuánto es lo que están ganando los
señores y señoras magistradas, jueces y demás servidores públicos de primer
nivel.
Esta ley se deberá aplicar a todos los funcionarios públicos
estatales, es decir no solo a los tres poderes el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial,
sino que comprende también a los titulares de los llamados organismos públicos
descentralizados de la administración, así como por ejemplo la Rectora de la
Universidad Veracruzana, directores de organismos y despachos autónomos como
pueden ser el Colegio Veracruz, la Comisión Estatal para la Defensa de los
Periodistas y el mismo Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, cuyos
titulares ya han ido a entrevistarse con el presidente del Congreso diputado
José Manuel Pozos Castro para tratar de justificar sus presupuestos y
consecuentes salarios.
Se supone que ahora que se autorice el nuevo presupuesto
para el próximo año, se tendrán que hacer los ajustes y se tendrán que dar a
conocer en las respectivas páginas de las dependencias cuales serán los sueldos
que recibirán los titulares.
En la exposición de motivos del proyecto de Ley
Reglamentaria de las Remuneraciones de los Servidores Públicos en el estado el
gobernador Cuitláhuac García apuntó que desde el 24 de agosto de 2009 fue
publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reformaron
y adicionaron los artículos 75, 115, 116, 122, 123 y 127 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dicho Decreto estableció las bases para determinar las
remuneraciones de los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno,
fijando las condiciones y límites máximos a que debe-rían sujetarse tales
remuneraciones y dispuso la obligatoriedad de emitir la legislación
reglamentaria correspondiente.
El propósito de dicha reforma fue sujetar al control y la
transparencia la asignación de las remuneraciones de los servidores públicos,
evitando su discrecionalidad y reconociendo al mismo tiempo la proporcionalidad
que debe existir entre las remuneraciones y las funciones y responsabilidades
inherentes a los cargos que desempeña el servidor público; estableciendo para
ello la obligación de la Federación, Estados, municipios y Ciudad de México, de
incluir en sus respectivos presupuestos de egresos los tabuladores desglosados
de las remuneraciones que percibirán los servidores públicos, conforme a lo
dispuesto en el artículo 127 constitucional.
Dicho artículo constitucional dispone en la fracción VI que
el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federativas, en el
ámbito de sus respectivas competencias, expedirán las leyes para hacer efectivo
su contenido y para sancionar penal y administrativamente las conductas de los
servidores públicos que impliquen incumplimiento o la elusión de lo establecido
en el mencionado artículo 127.
Aunque lo cierto es que los sueldos de los funcionarios públicos
estatales han sido un secreto de estado, porque al final de cuentas en las
páginas de transparencia únicamente se publica un mismo tabulador, pero no se
incluyen otras prestaciones, bonos y canonjías que elevan los recursos
recibidos por los altos funcionarios.
Por eso es que también se presentó la iniciativa con
proyecto de Ley de Austeridad para el Estado de Veracruz, que contempla una
serie de medidas para llevar a cabo ahorros en el gasto de las dependencias,
sin afectar a los programas sociales.
La ley de Austeridad permitirá erradicar el conjunto de excesos
que la clase política había cometido y realizar los principios constitucionales
de economía, racionalidad, honradez y transparencia en la asignación y el
ejercicio de recursos públicos, para lo cual se propone en la presente ley la
adopción de medidas de contención del gasto en materia de adquisiciones,
arrendamientos y servicios del Poder Ejecutivo Estatal, así como la obligación
de la Secretaría de Finanzas y Planeación de emitir los lineamientos
correspondientes.
Pero los detalles de la Ley de Austeridad para el estado de
Veracruz, merecen ser desglosados en otra entrega próxima de esta Bitácora Política.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario