Por Miguel Angel Cristiani G.
Las historias que merecen ser contadas van saliendo a tu encuentro en cada paso que
das en el parque Takilhsukut, son tantas y todas ellas tan distintas, que
corres el peligro de quedar sepultado
por ese alud de personajes y hechos de la cultura totonaca y quedar paralizado
sin saber cuál de todas esas vivencias hay que comenzar a narrar.
Son revelaciones de los totonacas, desde la revelación celestial de la
tradicional ceremonia ritual de los voladores de Papantla, con el pequeño Aarón,
que a sus apenas 12 años de vida, la mitad de su existencia es ya un valiente
volador del palo sagrado.
Pero también están en la plaza principal, en el centro del
parque, los voladores nahuas de Xochiapulco Puebla, que vienen con dos mujeres
voladoras y el descenso en 13 vueltas, lo hacen con dos voladores en cada
cuerda, con lo que hacen el descenso más espectacular. Pero no solo son los
voladores de Papantla, también vienen los nahuas de Zoquiapan, Puebla, los
totonacas de Caxhuacán, los nahuas de Cuetzalan Puebla y los Teneenek de San
Luis Potosí.
Y qué decir de doña Juanita, que a sus 82 años en la Casa de
la Alfarería, nos regala una sonrisa para la fotografía del recuerdo, al mismo
tiempo que va dando forma a una vasija de barro, recuerda también que desde los
12 años de edad, su madre le dijo un buen día, “empieza a moldear la tierra
para que vayas haciendo tus figuras”. Le preguntamos si sabía hacer las
tradicionales caritas sonrientes –símbolo de identidad e identificación de la
cultura del Totonacapan y la respuesta es casi inmediata ¡claro que sí!... El
año pasado todavía las estuvimos haciendo.
O las historias Kantiyan –la casa de los ancianos- en
donde ocho hombres y cuatro mujeres, los
más sabios de la colectividad, permiten la convivencia en espacio de armonía
espiritual, en donde los abuelos encabezados por don Juan Simbrón Méndez te van
guiando con sus pláticas. En el Kantiyán las ceremonias y las palabras surgen
todos los días, en ceremoniales desde las 9:00 de la mañana con el Saludo al
Sol, la Oración de medio día y por la tarde a las 16:00 horas el agradecimiento
por el día.
Las charlas con la palabra de los Abuelos –como medio de
revelación del don, empiezan desde las 10 de la mañana hasta el mediodía y por
la tarde desde las 14 a las 16 horas.
En el recorrido, te tiene que topar, con la Casa de la
Carpintería, en donde diestros artesanos están produciendo desde decenas de flautas
y tamborines, hasta verdaderas obras de arte del tallado en madera de cedro,
con sus máscaras de personajes de las danzas multicolores.
Tienes que estar pendiente, para que no se te escape ninguna
imagen de fotografía –verdad Rey, verdad Pinito, verdad Alfredo- que casi casi
hay que alcanzar la homnipresencia, para poder estar al mismo tiempo, en la
espera de que empiece la ceremonia ritual de descenso de los voladores, que ya
están danzando en ese pequeño cuadro de madera a 28 metros de altura y salir
corriendo hacia la Plaza del Danzante, en donde se están presentando de manera
casi ininterrumpida, uno detrás de otro, los grupos de danzantes del
Totonacapan.
Ahí están los tecolines, los Moros y españoles, los
Toreadores, los Quetzales, San Migules, Huehues, Tejoneros, Ormegas, Negritos,
Lacapiscuyos, la Danza de los Viejitos, Santiagueros, Xalastu y Matarachines.
Como si todo eso no fuera suficiente colorido, ritmo y
danza, también llegan a la Plaza del Danzante la tradicional Danza del Venado
Yaqui de Sonora y la Danza Morisma de Zumpehuacán del Estado de México.
Pero tampoco hay que perderse la conferencia “Restauración y
conservación de la zona arqueológica de El Tajín, dentro del Proyecto Tajín,
durante la temporada 1984-1992 a cargo de René Ortega Guevara, o la plática de
Arturo Pascual Soto El Tajín más allá de
El Tajín: guerras y territorio en el ocaso de la civilización.
Esas son solamente unas muestras, de las cinco mil
actividades culturales y artísticas, que se dan en tan solo cinco días,
teniendo como escenario el parque Takilhsukut, falta por visitar el otro
escenario de la Cumbre Tajín, la zona arqueológica, pero como diría la nana
Goya…esa es otra historia, que también habremos de contar…
Visita
nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx /
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G
Comentarios
Publicar un comentario