v Asesinados 16 periodistas, 3 trabajadores de medios de comunicación
v
La violencia no solo es física sino también
laboral
v
Justicia para el periodista veracruzano Gustavo
Cadena Mathey
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Apenas el pasado miércoles la organización
internacional Article 19MX-CA reveló que durante el mes de agosto repuntaron
los asesinatos de periodistas en nuestro país, por lo que urgió acciones coordinadas
del estado mexicano.
Pero además en su informe reitera nuevamente
a las autoridades mexicanas sus obligaciones de prevenir la violencia, proteger
a las víctimas ante ataques, procurar justicia, reparar el daño y generar
garantías de no repetición.
Ante el alza de la violencia letal, este 2022
es un año de alerta roja, pues al menos 16 periodistas, 3 trabajadores no
editoriales de medios de comunicación y un familiar de periodistas han sido
asesinados.
La violencia letal contra periodistas en
México ha sido una constante en las últimas tres administraciones. Sin embargo,
el vertiginoso escalamiento de los asesinatos este año no tiene precedentes. De
los 16 casos registrados, hasta el momento, ARTICLE 19 identifica vínculos de
estos crímenes con el ejercicio informativo por lo menos de 11 periodistas y 3
trabajadores.
La organización Reporteros Sin Fronteras
señala que hasta el día de hoy 8 periodistas han sido asesinados en Ucrania,
país en guerra. Con ello damos cuenta de la magnitud de la tragedia que
enfrenta México sin que las autoridades sientan apremio ni urgencia para
avanzar en la prevención de más asesinatos y en el esclarecimiento de los
ocurridos.
Los homicidios ocurridos a lo largo del año,
y en particular los cometidos en agosto, reflejan el agravamiento de las
condiciones de vulnerabilidad y asedio bajo el cual se encuentra la prensa.
Todo ocurre ante un Estado que es omiso o incapaz de generar estrategias que
enfrenten los causales de la violencia y reviertan la grave crisis de derechos
humanos que atraviesa el país.
Pero las agresiones a periodistas no solo son
los asesinatos, sino que también se ejerce otro tipo de violencia, como es la
laboral, con despidos injustificados.
Tenemos el caso del periodista veracruzano
Gustavo Cadena, quien este lunes debería de haber sido reinstalado en el
Tribunal Superior de Justicia del Estado luego de un largo juicio que ya dura
más de cinco años y que finalmente sentenció a su favor de un despido
injustificado en su base en Comunicación Social de es dependencia.
Se trata de un profesional del periodismo con
más de cincuenta años de trayectoria en distintos medios públicos y privados,
que sin motivo ni razón alguna fue despedido por el entonces presidente del Tribunal
de Justicia del estado, Edel Álvarez Peña.
Son ya cinco largos años de un pleito laboral
que no tiene justificación alguna, irónicamente, contra la institución que se
supone es la encargada de administrar la justicia para todos los veracruzanos.
En este absurdo caso la villana principal
resulta ser Isabel Inés Romero Cruz, titular hasta el momento, del Poder
Judicial de Veracruz, que se niega a reinstalar al trabajador a quien se le han
violado sus derechos humanos elementales.
Isabel Inés Romero, tendrá que pagar las
consecuencias de su omisión y testaruda obstinación de no cumplir con mandatos
legales, que le han dado la razón al periodista Gustavo Cadena Mathey en su
reclamo de reinstalación, jubilación y la reposición de sus derechos laborales.
Todo el gremio periodístico veracruzano,
quienes hemos conocido la trayectoria y profesionalismo de Gustavo Cadena
Mathey nos solidarizamos y exigimos que se le haga justicia.
Molestia, hartazgo y solidaridad ha
despertado entre el gremio de periodistas veracruzanos el penoso e injusto caso
por el que atraviesa hoy el periodista Gustavo Cadena Mathey.
Contáctanos en nuestras redes sociales:
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view
Comentarios
Publicar un comentario