- Es un municipio con vocación turística que debe ser explotada
- Ahí luchó don Guadalupe Victoria en la guerra de Independencia
- El llamado Puente del Rey se construyó con planos de Manuel Tolsá
Ahora que se pretende que los municipios con vocación
turística deban tener su página en Internet para promover sus atractivos, recordé
nuestros años de adolescente en los 60, cuando los fines de semana el doctor
Gastón Galindo y Pensado -padre de nuestro amigo y compañero Joaquín Galindo-
nos invitaba los fines de semana a ir al puerto de Veracruz a ver los partidos
de los Tiburones Rojos y de regreso pasábamos a comer en el Hotel de Puente
Nacional.
Nosotros conocimos Puente Nacional desde el sexto año de
primaria, cuando estudiábamos, con nuestro también querido maestro Filiberto
Medina Landa, ya que los fines de semana nos íbamos de aventuras, con nuestro también
gran amigo de toda la vida, Oscar López Martínez a bañar al histórico río y
sacar de entre las piedras, algunas acamayas.
El municipio de Puente Nacional tiene esa ahora llamada “vocación
turística”, pues posee muchos sitios y elementos que desgraciadamente no son
muy conocidos, pero que han sido escenario en la historia no solo del estado de
Veracruz sino de todo México.
Habría que comenzar por recordar que era el camino real, por
donde transitaban desde siempre todos los personajes y mercancías que tenían
como destino la ciudad de México.
También es poco sabido que su nombre se debe al puente, que
en un principio se le denominaba Puente del Rey, que se encuentra sobre el río
Huitzilapan o La Antigua y fue utilizado como lugar estratégico durante la
guerra de Independencia y las civiles, por don Guadalupe Victoria.
Posteriormente se le denomina Puente de la República y finalmente se le
denomina Puente Nacional, tomando la cabecera el nombre de este Puente.
Tampoco es sabido que desde el siglo XVI, al establecerse el
camino de literas entre La Antigua y la Ciudad de México, se instalaron
diversas ventas en su trayecto, una de ellas fue la Ventilla que estuvo situada
sobre la margen del río Huitzilapan, en las inmediaciones de Puente Nacional.
A principios del siglo XIX, Diego García Conde, construyó el
Puente del Rey con los planos del célebre Manuel Tolsá. En colaboración del
general José Rincón y su hermano Manuel, habría de distinguirse por ser el
lugar preferido por Guadalupe Victoria, para luchar por la Independencia
Nacional y así nació el poblado que se designó después con el nombre de Puente
Nacional.
Por decreto de 25 de octubre de 1892 se establece la
cabecera municipal en Crucero, en 1926 el pueblo de Chichicaxtle es designado cabecera
municipal. El decreto de 15 de agosto de 1941 restituye el carácter de cabecea
municipal al poblado de Puente Nacional.
Se encuentra ubicado en la zona centro del estado, a una
altura de 100 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Actopan y
Úrsulo Galván, al este con La Antigua y Paso de Ovejas, al sur con Comapa, al
suroeste con Tlacotepec de Mejía, al oeste con Tlaltetela, Apazapan y Emiliano
Zapata
Tiene una superficie de 383 Km2, cifra que representa un
0.53% total del estado.
Entre los monumentos históricos con que cuenta y que se
pueden visitar se encuentran el Puente del Rey, la Hacienda de Santa Anna, el Polvorín
de Casa Mata, el Corralón de Cambio, El Fuerte de San Fernando, El Fuerte del
Cerro de la Concepción, La pirámide de El Boquerón (de origen Totonaca) y la
Iglesia del sagrado corazón de Jesús en la localidad de el Crucero.
El 25 de mayo se lleva a cabo la celebración de la Purísima
Concepción.
El día 8 de diciembre se festeja el día de la Concepción,
patrona del lugar con una fiesta religiosa, actos religiosos y ofrendas
florales.
Entre su rica gastronomía se disfrutan los Tamales de Pipían
(masa cocida, pipían, ejotes, chayote y chile ancho o chipotles al gusto, ajo,
clavo, hoja de epazote o acuyo y sal al gusto). Tlatonile (carne de res o de
puerco, cacahuate o ajonjolí, opcional, salsa de tomate, chile ancho, ajo, el
ejote, chayote, calabacitas y chícharos picados, condimentados con epazote o
acuyo). Manjar de Maíz Negro (maíz molido, fermentado y hervido, cocinado con
chocolate y canela, pasitas al gusto). Todavía hay algunos langostinos al mojo
de ajo y enchipotlados.
En la actualidad el Balneario Puente Nacional, cuenta con
alberca, chapoteadero y vestidores, rodeados de áreas verdes y vegetación
abundante, compuesta de palmeras y árboles de la región en donde se puede
disfrutar de un clima tropical. Desde el balneario, se puede admirar el Puente
del Rey, proyecto del Virrey Revillavigedo, conocido en la actualidad como
Puente Nacional.
Así las cosas, Puente Nacional es uno de tantos ejemplos de
municipios que tienen vocación turística, pero que desafortunadamente no han
sido explotados en todo su potencial, a ver si ahora sí, le dan la promoción
tan necesaria.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario