
- La Fiscalía General de la República abrió ya una carpeta de investigación
- El acuerdo para retirar los cargos por delincuencia organizada por otros
- Hay preguntas sin contestar: cuánto dinero se manejó y a quién se le entregó
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora que el
ex gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa al parecer empieza a “soltar
la sopa” de los acuerdos y pagos millonarios con autoridades federales para
patrocinar campañas electorales, seguramente que van a aparecer en las
investigaciones que tendrá que hacer -ahora sí- la Fiscalía General de la
República nuevos nombres de funcionarios que participaron en esas operaciones.
Por lo
pronto ya se informó que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene una
investigación abierta por las presuntas irregularidades en que habrían
incurrido funcionarios o ex funcionarios de la entonces PGR, ante la acusación
de que acordaron retirar los cargos por delincuencia organizada al ex gobernador
de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, a cambio de que este se declarara culpable
de otros delitos menos graves.
La
indagatoria se encuentra a cargo de la Visitaduría General de la FGR, que
inició la carpeta de investigación número FED/VG/UNAI/00000435/2018 en contra
de quienes resulten responsables. Los posibles delitos van desde ejercicio
ilegal del servicio público y contra la administración de justicia, hasta
cohecho.
Pero entre las preguntas que se tendrán que contestar es
¿cuánto fue el dinero que se manejó? De donde se tomó, a quienes se les entregó
y para que se utilizó.
Cuando se profundice en las indagatorias, entonces
posiblemente los filamentos de la corrupción, se lleguen a unir con el famoso
caso de Odebrecht, que como también se ha dicho, es más amplio de lo que se ha
confesado hasta ahora.
Casualmente en los pagos de sobornos se involucra como
protagonista al estado de Veracruz.
Habrá que estar pendiente para ver hasta donde alcanzan los
hilos de la investigación.
Hay que recordar que la trama de corrupción tejida por el consorcio
brasileño Odebrecht fue mucho más extensa que lo admitido por la compañía e
incluyó sobornos en la República Dominicana, Perú, Ecuador y Venezuela, reveló
ya un informe del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación
(ICIJ).
El grupo, con sede en Washington DC, indicó que llegó a esa
conclusión gracias a documentos de una división de Odebrecht "creada
primordialmente para administrar los sobornos de la compañía".
En los documentos revisados se localizaron transacciones de
Odebrecht por 13 millones de dólares que involucran a 3 empresas mexicanas,
dinero que estaría ligado con actos de corrupción en México y en otros países,
como Ecuador y Venezuela.
De ese monto, casi 5 millones de dólares involucran a PLC
Servicios SA de CV, una empresa creada en Veracruz en 2008, pero con
domicilio fiscal en Monterrey, y que el Servicio de Administración Tributaria
(SAT) declaró como “fantasma” en febrero del presente año, al determinarse que
simulaba operaciones.
En la plataforma Drousys hay, además, registros de
transferencias por más de 6 millones de dólares realizadas entre 2009 y 2011 a
la empresa fantasma Blunderbuss Company de México, afincada en Poza Rica,
Veracruz, a través del departamento de sobornos de Odebrecht.
En Adding Machine participa la hermana del dueño de
Blunderbuss Company, empresa fantasma de Veracruz que entre 2009 y 2011 había
operado 6.1 millones de dólares del departamento de sobornos de Odebrecht,
según documentos obtenidos por MCCI.
La firma, fundada en 1944 en Salvador de Bahía, es un
conglomerado de negocios que incluyen ingeniería, construcción, químicos y
petroquímicos, y desde 2015 ha estado en el centro de escándalos por corrupción
tanto en Brasil como en otros países.
"Cuando en diciembre de 2016 la empresa constructora
brasileña Odebrecht S.A. admitió su papel en una trama de corrupción descrito
por el Departamento de Justicia de EE.UU. como 'el mayor caso de sobornos en el
extranjero en la historia' se inició una oleada de escándalos políticos en toda
América Latina", escribió el reportero de ICIJ Sasha Chavkin.
Pero Odebrecht "no contó toda la historia. Una nueva
investigación de ICIJ revela que la operación fue mucho más grande que lo
admitido por la firma, y que involucró a figuras prominentes y enormes
proyectos de obras públicas no mencionados en los casos criminales o las
investigaciones oficiales hasta la fecha", agregó.
"Odebrecht sobornaba a funcionarios públicos en tal
escala que creó una unidad especial, la División de Operaciones Estructuradas,
con el propósito principal de administrar esos pagos", escribió Chavkin.
"Los archivos obtenidos por (el medio digital de
Ecuador) La Posta e ICIJ contienen más de 13.000 documentos guardados en esta
división en una plataforma de comunicaciones secreta conocida como
Drousys".
Así las cosas, todavía hay muchos archivos y nombres que
seguramente habrán de salir a la luz pública en fechas próximas.
Contáctanos
en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter:
@bitacoraveracru
Página web: http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario