Por
Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Con
los video fajos de billetes, recibidos por una diputada de MORENA -ahora ya expulsada
de la bancada en el Congreso Local- se pone de manifiesto un hecho muy
importante en la vida democrática y política, es el que la muy citada “transparencia”
en la información del manejo de los recursos de los partidos no cumplen con lo
establecido en la ley.
Pancho
López el filósofo de mi pueblo afirma y asegura que, hasta el día de hoy, la
transparencia es letra muerta para los partidos políticos, que solamente la
aplican en sus discursos, pero que a la hora de ponerla en práctica, en los
hechos, no cumplen con la ley.
Desde
hace casi dos años –mayo de 2015- la nueva Ley General de Transparencia y
Acceso a la Información Pública los obliga a publicar páginas de datos abiertos
y brindar información a los ciudadanos, pero ninguno de los partidos políticos
ha logrado cumplir a cabalidad con las reglas del Acceso a la Información.
Llevan
unos meses en la Plataforma Nacional de Transparencia como entidades a los que
se les puede solicitar información. Pero no les ha ido bien. La Métrica de
Gobierno Abierto, elaborada por el Instituto Nacional de Acceso a la Información
y Protección de Datos Personales (INAI) y el Centro de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE), les da una calificación de 0.21 en un puntaje de 0 a 1. Los
partidos políticos son los que obtuvieron la peor calificación –muy cercana a
cero–; además de los sindicatos.
No
hubo uno que se salvara. PRI, PAN, PRD, PT, Morena, MC, Nueva Alianza, PES y
PVEM fueron reprobados en su forma de responder a los requerimientos de los
ciudadanos.
La
resistencia de los partidos políticos a la Transparencia ha sido histórica. En
la década pasada se negaron a dar a conocer sobre cuotas, padrones de afiliados
o en qué gastaban y se opusieron a legislar al respecto. Después de la
promulgación de la nueva ley de Transparencia, continuaron con oposición.
Primero, pidieron un plazo de un año para abrir su información. Luego,
quisieron otros seis meses. Este año, por fin, debutaron en la lista de
entidades a las que se les puede hacer solicitudes de información mediante el
INAI.
De
enero a marzo de 2017, los partidos políticos recibieron mil 478 solicitudes de
información de 80 mil 688 que fueron captadas a través del INAI, según datos
del mismo organismo. Las respuestas de los partidos fueron petición de
prórrogas, documentos de cientos de fojas con costo para el ciudadano o la
declaración de la inexistencia de la información.
En
qué gastan el dinero público que reciben cada año, a cuánto ascienden los
viajes de sus dirigentes, cuál es la fortuna de sus líderes, por qué no tienen
páginas con datos abiertos, ¿son empresas familiares? Estas son preguntas
recurrentes de los ciudadanos a los partidos políticos mediante el INAI, según
una revisión en la página del organismo.
La
Ley General de Transparencia, promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto
en mayo de 2015 convirtió a los partidos políticos en las entidades con mayor
número de obligaciones frente a los ciudadanos en el ámbito de la
Transparencia.
En
el argot del acceso a la información, cuando una entidad tiene “obligaciones”
significa que debe tener datos disponibles sin necesidad de que los ciudadanos
se la requieran.
Partidos
son los sujetos con “mayores obligaciones de transparencia”
En
total, son 78 repartidas en los artículos 70 y 76. Están la publicación del
padrón de afiliados o militantes, acuerdos o resoluciones de los órganos de
dirección, los convenios de participación con organizaciones civiles, contratos
y convenios para el arrendamiento o compra de bienes y servicios, las cuotas
ordinarias y extraordinarias aportadas por los militantes, los montos
autorizados de financiamiento privado, y el directorio de los órganos de
dirección.
En
una revisión del desempeño de los partidos bajo la nueva Ley de Transparencia,
lo que les han pedido y las respuestas que han dado. También de sus páginas
públicas para observar el cumplimiento de sus obligaciones, lo que se encontró
no los perfila como organismos transparentes.
En
algunos casos, la información es de 2015 (PRI y PVEM), en otros no hay
contratos publicados (PVEM), a veces, hay contratos tachados (Morena), y en
cuanto a remuneraciones, hay funcionarios que según el partido, perciben cero
pesos (Morena).
El
próximo 4 de junio serán elegidos Gobernadores en Coahuila, Nayarit y el Estado
de México, mientras que en el verano de 2018, se votará por un nuevo Presidente
de la República y aquí en Veracruz también el 4 de junio se renovarán las 212
presidencias municipales con sus respectivos ayuntamientos.
Búscanos en
Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter:
@bitacoraveracru
Página web:
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Blog:
http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario