Por Miguel Angel
Cristiani Gonzalez
Recuerdo a José Luis
Lobato Campos como un político inteligente, buen orador y parlamentario en la
tribuna legislativa, lo mismo desde el senado de la República que en la Cámara
de Diputados local, pero posiblemente sus mayores cualidades fueran como un
excelente administrador y con una gran sensibilidad humana.
Profesor normalista
por profesión, pero político y un gran administrador en la función pública.
José Luis Lobato
Campos fue sin lugar a dudas, el mejor director que ha tenido el Instituto de
Pensiones del Estado en toda su historia.
Gracias a esa
capacidad de administrar los recursos y a una visión a futuro, en los tiempos
en que fue su titular, el IPE alcanzó un desarrollo como nunca más lo ha vuelto
a tener.
En la administración
de Lobato Campos se construyeron los hoteles Xalapa y Chachalacas, se
construyeron fraccionamientos con viviendas para los trabajadores, se
consiguieron lotes en cementerios, se crearon las tiendas de pensiones, pero
además se otorgaron con toda puntualidad, todos los beneficios y prestaciones
de los trabajadores jubilados.
En alguna ocasión,
cuando yo dirigía el diario xalapeño Ya El Mundo Veracruzano, me invitó a
desayunar precisamente en el Hotel Xalapa, en esa ocasión me compartió generosamente y
platicó sobre el proyecto que tenía para establecer un periódico y de la
estrategia que había pensado para su distribución en todas las colonias
mediante las tiendas que están en casi todas las cuadras.
Aunque ese proyecto
nunca se pudo consolidar, porque faltando pocos días para ponerlo en marcha, ya
con el edificio y los talleres para imprimirlo, “Nos mataron la esperanza” como
narraría en detalle el periodista Luis Velazquez en uno de sus libros.
De todo eso,
recordaba cuando me dirigía a una reunión con la diputada local Cinthia Lobato
-su hija- con el grupo de periodistas de los 10, en la que, al escucharla
hablar con gran emoción y pasión por la actividad política, pareciera que
estuviera oyendo a su padre.
En principio nos dijo:
Yo creo mucho en el cambio, pero no tenemos que estar esperando a ver qué hace
primero el presidente de la república, luego el gobernador, luego que baje
también a los alcaldes, sino lo que debemos hacer desde ya es fortalecer el
tema municipal.
Entonces, desde el
municipio es lo que queremos hacer, es esos planes de desarrollo.
Hasta ahorita la ley
no te permite que tu vayas más allá de tu período, lo cual es un error
gravísimo, porque precisamente por eso cada quien tiene y hace lo que quiere.
Entonces llegue el nuevo alcalde y resulta que quiere cambiar el parque,
modificar esto y lo otro. Llega el que sigue y aunque sea del mismo partido,
como aquel lo hizo, yo lo vuelvo a tirar y lo vuelvo hacer, pero ahora es de
color morado.
Por eso es que en los
municipios no ves un avance, no hay como un camino, además es de ocurrencia,
porque cada quien hace su plan municipal, a como se le ocurre, entonces o lo
compran o lo copian, lo encargan. No hay ninguna ley que te diga, te voy a
revisar al final de tu administración, que tu plan de desarrollo haya cumplido
siquiera con la décima parte.
No hay nada, hacen
los alcaldes lo que quieren, entonces ya hay una comisión que tienes que crear
y que da seguimiento, pero es a contentillo del alcalde, entonces cada quien
pone a sus cuates, nadie te revisa porque no hay sanción, mientras no hay
sanción por incumplimiento, cada quien sigue tomándolo a relajo.
Hay zonas
metropolitanas como Querétaro, Guadalajara o Toluca que trabajan de manera
coordinada y tienen hasta 900 millones de pesos, mientras que aquí apenas
tenemos 20 millones, porque no lo hemos ejercido, porque no hay proyectos, por
ejemplo, Xalapa dice yo lo quiero para poner unos árboles, Tlalnehuayocan dice
pues yo lo quiero para poner un basurero, cada quien en lugar de que digamos
que hacemos en conjunto.
El gravísimo problema
es que no se sientan a planear, la idea es hacer estos diagnósticos
municipales, que es donde empieza todo.
Ya estamos trabajando
con el Tecnológico de Zongolica, ellos nos están haciendo una prueba piloto con
todos los municipios de la zona para hacer el diagnóstico municipal, para que
ahorita los alcaldes electos ya no sea lo que a ellos se les ocurra, sino
decirles a ver alcaldes, esto es lo que necesita tu zona, tu fortaleza es esta,
tu poder económico, la gente lo que quiere es esto.
Porque uno cree que
lo que tú te imaginas es lo que quiere la gente, lo que ellos necesitan,
entonces para eso hay que hacer estudios, para hacer planes de desarrollo
apegados a la realidad de tu municipio y a la realidad económica del momento.
Entonces si tú ya
sabes cuáles son tus fortalezas económicas, cuáles son tus detonantes.
Imagínate que llega un alcalde de contentillo que dice pues yo creo que hay que
impulsar el cultivo del café, me va a costar mis millones de pesos, pero no me
interesa, aquí vamos a hacer que mi pueblo se conozca por el cultivo del café
-que los hay- en lugar de que digas, a ver aquí en el municipio tu ruta son los
cítricos.
Esto es lo que se
busca, el planificar a corto, mediano y largo plazo y por medio de la ley,
dejar establecidos proyectos generales que nos permitan saber y decir a 30 años
allá vamos a estar, ponle extra lo que tu quieras, de adornitos, pero tu camino
es este y ya no puede ser a contentillo, esto es lo que aprobamos como
ciudadanos y si hay algún cambio tiene que ser también un cambio consensado, ya
no es nada más así lo que se te ocurra.
Yo creo que esa parte
es muy importante, sobre todo para un municipio como el nuestro. Acabo de estar
en Querétaro, una maravilla, ya estaba todo pavimentado, la luz, y preguntas
aquí que va a haber, pues quien sabe, pero cuando haya, ya va a estar el
camino. Aquí es, ya hicieron, ahora a ver como llegas, invéntale la calle para
ver como va, eso es una locura que no puede estar existiendo, toda esa locura
que hicieron por allá por Monte Magno, detrás de Las Animas, un laberinto,
¿dónde has visto eso?, nada más aquí, nos debería dar vergüenza, es increíble,
áreas verdes, no hay, ni de equipamiento, como no están los lugares bien
establecidos, entonces cada quien hace lo que quiere.
Cada regidor mete lo
que se le da la gana, cada quien se auto compra, se vende, es un relajo, de
verdad que da lástima, yo amo Xalapa, es mi ciudad, y verla así, ya es una
auténtica locura.
Por eso es que
tenemos que empezar a construir pensando en una zona conurbada, por eso es lo que
decíamos, de que hay un presupuesto de apenas 20 millones de pesos para la zona
metropolitana, comparados con otros como los que les decía de Querétaro que son
900 millones, no es nada, pero además no hay proyectos, ni hay la intensión, ¿porque
no ves a ningún candidato que esté hablándote de proyectos metropolitanos?
Porque no lo saben.
En lugar de que cada
quien quiera tener su rastro, bueno vamos a trabajar en un rastro regional, tu
centro de reciclaje de desechos, tu recinto ferial regional, todo mundo anda
hablando del centro de convenciones, bueno vamos a hacerlo regional, parque
industrial, entonces, todo eso lo conviertes en un detonante económico
maravilloso.
Por eso es que elegí
trabajar como presidenta de la Comisión de Desarrollo Municipal del Congreso,
porque desde ahí me puedo meter en todo, mi idea es esa, hacer desde los
diagnósticos para los alcaldes que ahorita llegan, les diga aquí tienen sus
diagnósticos, vamos a poder dejar establecido esto a 30 años, darles unos
cursos de capacitación y gestión municipal para que lleguen ya sabiendo cómo y
de donde van a bajar el recurso.
No puedes estar
supeditado nada más al recurso que te llega, tiene uno que convertirse en un
generador de recurso, entonces eso es a lo que no estamos acostumbrados, por
ejemplo Banobras, tiene un proyecto de postes de luz, pero porqué los alcaldes
no lo quieren, porque te lo dan pero todo ya muy etiquetado y entonces ya no
pueden hacer su negocito.
Búscanos en Facebook:
Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web:
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Blog:
http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario