Por Miguel Angel
Cristiani Gonzalez
Hasta el momento,
los resultados que se pronostican para las elecciones de presidentes
municipales en los 212 ayuntamientos, son el sentido de que habrán de quedar en
tercios las principales alianzas electorales y los candidatos de MORENA que van
solos.
Es decir que se
habrán de repartir los 212 municipios entre tres, con un promedio de setenta
municipios cada uno, de entre los grandes, medianos y pequeños.
Otro dato
significativo dentro del proceso electoral que se avecina, es que hay un 27 por
ciento de los electores que no respondió por cual candidato o partido votará.
De tal manera que
ese elevado número de votos al final de cuentas, podría convertirse en el
famoso abstencionismo, si los candidatos a presidentes municipales y sus
respectivas planillas de síndicos y regidores, no se ponen a trabajar
intensamente para lograr convencerlos de que vayan a votar.
Igualmente, todos
los partidos tienen que ir a sacar a sus seguidores, para que acudan a votar.
Pero a estas
alturas del partido nadie puede cantar aún victoria, faltan todavía muchos
amarres y acuerdos políticos de última hora.
Entonces el voto se
va a dividir y se va a pulverizar.
Habrá que ver que
tanta penetración en las colonias alcanzan los candidatos en sus recorridos en
busca del voto popular.
Porque además los
tradicionales esquemas de poder dentro de la estructura partidista están muy
cambiados, los sindicatos ya no son los que garantizaban miles de votos en las
zonas petroleras del sur y del norte del estado.
Para el PRI la
fortaleza ahora está en los municipios rurales, porque en las grandes ciudades
está muy difícil.
En la región de la
Cuenca del Papaloapan el tricolor podría alcanzar varios triunfos, porque la
mayoría de los candidatos han salido de las filas de la Confederación Nacional
Campesina que encabeza en el estado de Veracruz Juan Carlos Molina Palacios y
que ha venido trabajando desde hace ya más de dos años en fortalecer no solo la
estructura de ese importante sector, sino también de bajar recursos y
beneficios para los hombres del campo, lo que seguramente se verá reflejado en
las votaciones.
El tema de los
candidatos es que cada quien toma sus posiciones y cuando creemos que nos
merecemos algo, las cosas cambian, todos los que se han ido del partido, que no
son tantos como se quisiera, se han ido porque se creen merecedores de una posición
política, cada quien está donde debe estar.
Cada municipio se
cuece de manera diferente, si bien es cierto que
Nadie tiene seguro
el triunfo, ni los candidatos ni los partidos.
Será un proceso en
el que el PRI ganará en un número menor de las 93 alcaldías que tiene en la
actualidad.
Hay que considerar
que 75 municipios son el 70 por ciento de la votación, de esos posiblemente 30
queden en poder del PRI.
No hay que olvidar
que se viene de una elección estatal en la que el PRI fue el perdedor por vez
primera en 85 años.
Por eso es que
ahora para las municipales, lo que se tiene que hacer es conservar la cohesión
del partido, para garantizar una votación que les permita ser competitivos.
No es un tema de
quedar en primer, segundo o tercer lugar, es un tema de tener piso firme, para
que el partido no se desfonde.
Hay nueve
aspirantes para cada silla municipal, por eso con uno se queda bien y con ocho
se queda mal.
Por eso es que se
está dando oportunidad a los dirigentes del partido y a los líderes juveniles
para que no solamente trabajen en favor del partido, sino también para que sean
incluidos en las candidaturas, porque al final de cuentas nadie va a trabajar
por la causa, sin esperar a cambio un reconocimiento a su labor.
Búscanos en
Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter:
@bitacoraveracru
Página web:
http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Blog:
http://bitacorapolitica.com
Comentarios
Publicar un comentario