Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Durante una reunión con los miembros de la Asociación de Comunicadores
Veracruzanos Froylán Flores Cancela, el presidente del Tribunal Superior de
Justicia, magistrado Alberto Sosa Hernández platicó sobre diversos temas, a
unos cuantos días de que deje el cargo.
En un desayuno con los integrantes de la ACOVER, el
magistrado habló sobre la situación en que se encuentra la impartición de
justicia.
Inicio su intervención comentando que “Dentro de siete días
ya no seré Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la
Judicatura, pero lo que sí les puedo asegurar, es que seguiré siendo para todos
ustedes, para cada uno de ustedes, su amigo, y eso es lo más importante para mí.
Creo que todos hemos sido testigos, de cómo se va
seleccionando al mejor personal para que esté en los juzgados”.
Recordó que en esta administración, fue la primera que tuvo
una situación en que se dieron los medios de convicción necesarios, para que en
su caso pudiéramos actuar de manera más enérgica. Y lo hicimos, y seguimos haciéndolo,
y de alguna forma, los señores jueces y los señores secretarios, buscan la
manera de ir por el camino del bien, a los que no, lo que hacemos es imponerles
una sanción y si tenemos los elementos suficientes, simple y sencillamente,
decirles hasta luego.
Por cuanto hace al presupuesto, quiero decirle que la gran
mayoría se va en salarios, y la otra parte la utilizamos para poder hacer
mejoras a los lugares en donde se imparte justicia. Como ustedes han visto, en
esta administración, si mal no recuerdo, yo tengo más de treinta años de
trabajar en el Poder Judicial y no habíamos crecido tanto en infraestructura
como ahora lo estamos haciendo.
Tenemos lo que hemos nombrado Ciudades Judiciales, porque ahí
están los juzgados y está todo lo que es el ámbito de administración de
justicia, fuera del ámbito penal, con este nuevo sistema, también tenemos las
salas de juicios orales, estamos presentes en Pánuco, en Tuxpan, en Jalacingo,
en Coatepec, aquí en Xalapa, en Veracruz, en Cosamaloapan, en Córdoba y en
varias partes en donde tuvimos la oportunidad de poderlo invertir con lo que
nos llegó del presupuesto.
Abrigo la esperanza, de que la próxima administración se dé
a la tarea de complementar esto que nosotros hicimos y en eso es en lo que
utilizamos el presupuesto.
En cuanto al nombramiento de nuevos funcionarios, explicó
que “Tengo la convicción de que el mayor poder está en la ley y si nos dice que
en el caso de los nombramientos de magistrados, el Ejecutivo es el que propone,
el Legislativo es el que nombra, y al poder Judicial solo le corresponde el
poder enviar a uno de esos magistrados, ya sea a una sala, a una visitaduría,
al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, eso es lo que podemos hacer.
Porque a las autoridades, todos lo sabemos, solo le está
permitido hacer lo que la ley establece y para que nosotros pudiéramos tener
una situación distinta, tendrá que darse forzosamente un cambio en la ley, para
que la propuesta que ahora hace el Ejecutivo, la haga el propio Tribunal
Superior de Justicia.
Por cuanto a los pendientes, siempre habrá muchos, en una
institución del tamaño que lo es en el Estado de Veracruz, que el tercer lugar
a nivel nacional después de la Ciudad de México y el Estado de México; en ese
aspecto, tenemos muchas cosas importantes que hacer, tenemos que concluir con
este nuevo sistema oral que ya se echó a andar, pero que tenemos que ver que
funcione y funcione bien.
Respecto de los ex funcionarios que están siendo sometidos a
proceso, por malos manejos de recursos financieros, dijo que tenemos que hacer
lo que dice la ley, si la ley dice que ese delito no es grave o que puede tener
la oportunidad del beneficio de la fianza, de la libertad condicional, pues se
les va a proporcionar. Hay por eso, esas medidas, cautelares, que son las que
se imponen, para que a partir de ese momento pueda estar sujeto a proceso, pero
en libertad.
Una cosa es la fiscalía a la que le corresponde investigar y
aprobar las pruebas y otra es el poder judicial.
El poder Judicial va a trabajar con lo que la Fiscalía, le
aporte como producto de esa investigación, por eso decía que el juzgador debe
tener las herramientas necesarias, para poder decidir qué es lo que va a hacer.
Si no existen esos elementos de convicción, que son absolutamente necesarios,
el juzgador no va a tener la oportunidad.
Por lo pronto tenemos vinculados a proceso, se seguirá el
procedimiento, que tendrá que culminar con un fallo, de acuerdo con las pruebas
que se hayan aportado.
Quien hace la investigación es la Fiscalía, no el Poder
Judicial.
El Poder Judicial no tiene la facultad de investigación,
quien tiene el monopolio de la acción, es precisamente la Fiscalía, el Poder
Judicial no puede ser juez y parte, si yo veo que alguien comete un delito en
fragancia, si tengo la obligación de ponerlo en conocimiento de la Fiscalía
para que haga su trabajo, incluso hasta como acusador, con mayor razón, todos
los ciudadanos.
Búscanos
en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En
Twitter: @bitacoraveracru
Página
web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo:
cristiani54@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario