Por Miguel Angel
Cristiani G.
Finalmente el gobierno
federal a través de la Comisión Federal de Electricidad pondrá en marcha el
proyecto de ampliación con dos reactores adicionales, en la central
nucleoeléctrica de Laguna Verde, en la costa del estado de Veracruz, para llegar
a 5,200 megawatts instalados en el país, con lo que se duplicaría la capacidad
de generación.
Se trata de un proyecto
que tiene muchos años, casi desde que se terminó la planta de Laguna Verde, se
tenía ya contemplado aumentar su capacidad con otros dos reactores, pero por la
oposición de grupos ecologistas como Green Peace y las Madres Veracruzanas, que
todavía hasta hace poco se manifestaban todos los sábados en la plaza Lerdo en
la capital del Estado, ninguna autoridad se había querido aventar el trompo de
anunciar y construir la ampliación.
Incluso por ese motivo,
fue que el entonces Presidente de la República, José López Portillo nunca vino
a inaugurar la central, simplemente se puso en operación a pesar de que es la
única en su tipo en todo el país.
La sicosis que creo el
accidente de Chernóbil en Europa y en la planta de Tres Millas en Estados Unidos,
fue también aprovechado para que los grupos opositores tuvieran argumentos y
banderas en contra de la operación y su ampliación.
Lo cierto es que tiene ya
muchos años funcionando la planta de Laguna Verde, sin que a la fecha se haya
registrado ningún incidente grave, ya que se tienen planes y programas de
atención a emergencias.
Pero ahora el director el
director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, comentó en el 28 Congreso
Nacional de Ingeniería Civil que dadas las condiciones de estabilidad de este
modelo de generación -que además es considerada limpia porque no genera
emisiones de gases- es por lo que podrá ser acreedora de certificados de
energía limpia (CEL) a partir del 2018; es un buen momento para discutir la ampliación
de la capacidad.
Sin embargo, cualquier
construcción o ampliación en este tipo de tecnología demora entre ocho y 14
años, por lo que apenas se pondrá sobre la mesa el tema.
La reducción en tres años
de 48% en el uso de combustóleo para la generación de electricidad ha provocado
un descenso de entre 30 y 42% en las tarifas industriales en el último año, lo
que ha permitido que sean competitivas incluso en comparación con las de
Estados Unidos.
En el 2012, la tarifa
industrial promedio del país era 84% más alta que la de Estados Unidos y que en
el 2015 fue sólo 11% más alta; además, hay algunos estados como California,
donde pasó de ser 13% más alta en el 2012, a 33% más baja, hasta el último
reporte del 2015; mientras que en Florida pasó de ser 34% más alta, en el 2012,
a ser 10% más baja, en la última revisión elaborada por la estatal eléctrica.
Así las cosas, habrá que
esperar a que se dé a conocer la fecha en que comenzarán a construir los dos
reactores nuevos, para generar energía eléctrica desde la central de Laguna
Verde.
Visita nuestro portal de
noticias de Veracruz: http://bitacorapolitica.com
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario