Por Miguel Angel Cristiani Glez.
Recordamos al ingeniero y político veracruzano, Eugenio
Méndez Docurro cuando era secretario de Comunicaciones y Transportes en el
sexenio del presidente Luis Echeverría Alvares –del que fue uno de los
aspirantes a sucederlo en el poder- allá en los años 70 cuando estudiábamos en
la Facultad de Periodismo de la UV, de la que fue padrino de generación y
frecuentemente viajaba al puerto jarocho su lugar de origen.
El pasado domingo, a los 92 años de edad, falleció en la
ciudad de México.
Como era casi una costumbre, todos los secretarios de estado
del gabinete presidencial, venían frecuentemente al puerto de Veracruz, en
donde eran entrevistados por el maestro Alfonso Valencia Ríos, en el aeropuerto
Heriberto Jara Corona o en el café de la parroquia del centro.
El ingeniero Méndez Docurro siempre traía buenas noticias
para el estado de Veracruz, por las inversiones que la secretaría de
Comunicaciones y Transportes estaba haciendo para mejorar la infraestructura
carretera y portuaria.
Manejaba de memoria las cifras y datos concretos para dar a
conocer el trabajo que le tocaba coordinar.
Recuerdo también que fumaba puro en el que montaba su tupido
bigote.
Pero el veracruzano Eugenio Méndez Docurro no fue solamente
un destacado político a nivel nacional, fue un notable académico, egresados de
la ESIME –con mención honorífica en el cuadro de honor de la generación 1945,
al paso del tiempo sería declarado Hijo Distinguido del plantel.
Obtuvo la maestría en ciencias en la Universidad de Harvard,
Estados Unidos, en 1949, y se perfeccionó en el laboratorio de electrónica en
la Universidad de París, Francia.
Méndez Docurro también se desempeñó como Director del Instituto Politécnico Nacional.
Durante su gestión al frente del Instituto Politécnico
Nacional se hicieron importantes obras en cuestión de la investigación
científica politécnica dando paso a la exitosa actividad científica de esta
casa de estudios destacando en los campos de las Matemáticas, la Física, la
Biología, la Química, la Ingeniería en diversas ramas, la virología y la
medicina así como la antropología con acciones concretas como la fundación de
la Escuela Superior de Física y
Matemáticas, la del Centro Nacional de Cálculo (CeNaC), el fortalecimiento a la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas, la creación del posgrado en la Escuela
Superior de Comercio y Administración y
la creación de uno de los grandes orgullos politécnicos: el CINVESTAV.
Se desempeñó como el primer director del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología de México y ha sido
galardonado con diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de
Ingeniería y Arquitectura, el premio al Liderazgo Politécnico y la Presea Lázaro Cárdenas del Río máxima
presea entregada a la comunidad politécnica.
Sin embargo, pese a su brillante trayectoria en la academia
y la política, en su tierra natal –como es común que suceda- su fallecimiento
pasó desapercibido, por lo que tal vez algún día, se decida ponerle su nombre a
alguna escuela técnica de la que él fue impulsor.
Por lo pronto, nosotros desde la Bitácora Política, enviamos
un cálido recuerdo del ilustre veracruzano.
Opina el filósofo del pueblo Pancho López que hablar de una desbandada
en el PRI a favor del ingeniero Gerardo Buganza, es una falsa ilusión, dentro
de la estrategia de pretender negociar una posición en el próximo gabinete como
ya ocurrió en el pasado.
Visita nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.mx
Estamos en Twitter como: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario