jueves, 29 de septiembre de 2022

Don Miguel López Azuara


v    Fue un referente de la lucha por la libertad de expresión

v    El periodismo nacional está de luto por su partida

v    Subdirector Editorial de Excelsior al lado de Julio Scherer

Por Miguel Ángel Cristiani González

A don Miguel López Azuara lo conocimos cuando regresó al estado de Veracruz, para ser el coordinador de Comunicación Social del gobierno en la administración de Patricio Chirinos, lo recordamos por su trato amable y sereno, como del maestro que escucha atento al alumno, lo que hacía que siempre fuera un placer platicar con él.

En alguna gira del gobernador por su natal Tuxpan, nos acercamos a saludarlo, para preguntarle si Chirinos querría ser testigo de la entrega de cerca de doscientas piezas arqueológicas, que el presidente del ejido de Tabuco quería entregar al Museo Municipal y de inmediato lo consultó y resolvió afirmativamente.

Siempre que lo saludamos en la capital del estado, su trato fue amable y cordial, hasta se sentía afectuoso y sincero.

Cuando vino al estado de Veracruz, don Miguel ya era don Miguel.

Como atinadamente lo apuntó el periodista tuxpeño Ramón Rodríguez en una amplia e interesante entrevista que le hizo, don Miguel López Azuara fue un referente de la lucha por la libertad de expresión y la autonomía de los medios de comunicación en México, desde las páginas editoriales de Excelsior y la revista Proceso al lado de Julio Scherer.

López Azuara fue maestro de varias generaciones de periodistas, formador de comunicadores con experimentados consejos en la redacción, pero sobre todo fue un buen amigo.

Por eso es que el Club de Periodistas Primera Plana publicó una esquela dando el pésame a sus hijos Norma Yolanda, Enrique y Miguel, en la que se manifiesta que el periodismo nacional está de luto por la partida de don Miguel.

Su carrera dentro del periodismo nacional inició dentro de la función pública, al ser director de Bibliotecas y Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al lado de otro destacado político tuxpeño don Jesús Reyes Heróles; luego fue vocero de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); director de la agencia de noticias Notimex y director de Información de Presidencia de la República.

En 1955 ingresó al periódico Excélsior donde fue desde reportero, columnista político, editor, jefe de Corresponsales y subdirector Editorial.

Junto a Julio Scherer, López Azuara defendió la autonomía del periódico frente al gobierno y cooperativistas.

Excélsior era un ágora del pensamiento libre, donde colaboradores como Daniel Cosío Villegas, Rosario Castellanos, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Cesar Sepúlveda y Marcos Moshinsky, quienes daban su mejor aportación a la causa cultural y donde un Octavio Paz en su faceta más crítica dirigía revista plural, el periódico era de hecho una avanzada democrática y cultural en un México cerrado y cooptado desde la Presidencia de la República.

Posteriormente fue fundador, columnista, jefe de información, jefe de redacción y consejero editorial y de administración de la revista Proceso.

Asimismo fundador y consejero editorial del diario La Jornada y editorialista de El Universal.

También se desempeñó como director de la revista Examen del Comité Ejecutivo Nacional del PRI; coordinador de comunicación social de la Cámara de Diputados; y director de la Asociación de Editores de los Estados.

Nació el 6 de enero de 1934 en Tuxpan, Veracruz. Entró en 1955 al periódico Excélsior donde fue reportero, columnista político, editor, jefe de Corresponsales y subdirector editorial. Fundador, columnista, jefe de información, jefe de redacción, consejero editorial y de administración de la revista Proceso. Fundador y consejero editorial del diario La Jornada.

Es recomendable leer la Revista Praxis, que dirige el periodista tuxpeño Ramón Rodríguez: Miguel López Azuara, retrato de una época; el poder y la libertad de expresión de Scherer a Buendía. - Ramón Rodríguez Rangel (praxisrevista.com)

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

Corrupción de la fiscalización


Tema central, obligación de siempre es atender, cuidar y vigilar evaluación, fiscalización y Contraloría social, de todo tipo de gobierno; y, en particular, del trabajo realizado por los gobernantes, funcionarios y servidores públicos de actualidad. 

Fiscalizar, es un derecho ciudadano y social y, a la vez, una obligación institucional y del servidor público a cargo. 

Lo grave es cuando el fiscalizar se corrompe, para no cumplir con su deber y dejar hacer y dejar pasar hechos y actividades condenables. 

Luego entonces fiscalizar al fiscalizador es más que un derecho, es una obligación. Los primeros que deben enfrentar la ley son aquellos que, debiendo cumplir y hacer cumplirla, no lo hacen y se pasan de listos.

Así que no debe extrañar que se exija poner atención y ocuparse de todas las actividades gubernamentales; y en particular, de todo lo relativo a informes de resultados, su seguimiento y control, su evaluación y fiscalización, así como la disponibilidad, uso y destino de los recursos públicos y, desde luego, del ejercicio de las atribuciones institucionales. ¿Qué y cómo lo ha hecho el gobierno? ¿Cuáles son los resultados, respecto a los deberes y obligaciones que se deben cumplir? ¿Dónde están los resultados y las acciones de los fiscalizadores bien pagados? ¿Qué hacen aparte de hacer como que hacen?

En este contexto, se sabe que el combate a la corrupción es una obligación ineludible, de largo alcance y permanente esfuerzo, porque simple y sencillamente es innegable que su activa presencia influye negativamente, deformando y trastocando, hasta constituirse y caracterizar, a múltiples y diversas formas, de esa nueva realidad alterada delincuencialmente.

La fiscalización es identificada, como una de las actividades orientadas principalmente al combate y erradicación de la corrupción, porque ésta alienta y fortalece la descomposición del orden establecido y afecta a la sociedad. Violar, ignorar, distorsionar y no aplicar las leyes, se ha convertido en una de sus características. 

Fiscalización, según el Gobierno mexicano, “es el proceso de revisar, auditar y vigilar a detalle la congruencia entre los objetivos planteados y las metas alcanzadas en materia de contabilidad, finanzas, presupuesto, avances y beneficios económicos, adecuación programática y endeudamiento en cada uno de los entes de la administración pública y los Poderes de la Unión, en cada ejercicio fiscal. Implica controlar las actividades del Estado para confirmar que se ajusten a los principios de legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad…” (http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=274)

Las preguntas surgen de inmediato. ¿Por qué no se hace uso eficiente y oportuno de los órganos y las instituciones fiscalizadoras? ¿Quiénes las dirigen y en ellas trabajan son cómplices o simuladores? ¿Qué pasa? ¿Qué hacen? ¿Sirven?

Así que hay que asegurar que la fiscalización no pase a ser parte de la simulación, la distracción, el entretenimiento o la complicidad. Y concretamente, que cuando menos sostenga, el seguimiento y control de la administración pública y el gobierno.

Además, a la corrupción, siempre es oportuno abordarla y enfrentarla, ya que, a fin de cuentas, debe hacerse por la importancia de los daños y alteraciones que causa, quebrantando la ley y afectando el orden establecido; y debe insistirse, y no debe olvidarse, que es notorio que la corrupción está presente en múltiples aspectos económicos, políticos y sociales, de los que debe y tiene que ser erradicada. Hacerlo no es fácil, ni rápido pues como se sabe y se dice, es parte de una cultura dañina, que caracteriza muchas actitudes y costumbres, que casi desde siempre se padecen.

¿Cómo hacerlo? ¿Quiénes estamos obligados a participar en este singular esfuerzo? ¿Con que medios y para que objetivos?

Preguntas que cada uno nos debemos hacer; sobre todo, para decidir y actuar en consecuencia, ya que atender y resolver este tipo de asuntos públicos, exige presencia y participación, real y efectiva. Los problemas no se resuelven solos; y sí, en cambio para atenderlos, pueden exigir presencia y participación ciudadana y social en su solución.  

Para empezar, debe hacerse público tanto el peligro posible, como el daño causado. Bien se sabe que es imprescindible difundir el o los problemas existentes; y, en particular, crear o contar con un espacio libre y abierto, plural y objetivo, donde se conozca del o los problemas, sus causas y alcances. 

Espacio propio para análisis y estudio, diálogo y debate público, orientados a aprovechar disposición y experiencia, aportaciones y soluciones posibles, trabajos, de amplias y numerosas contribuciones hechas por académicos e instituciones, observadores y activistas, especialistas y público general, que hoy están presentes y participan.

Fiscalizar es un derecho humano, que exige de presencia y participación ciudadana y social. Lo malo no se arregla solo, ni por voluntad propia. Corregir el error exige evaluar y considerar lo bueno y lo malo, el acierto y el error, el avance y el retroceso. 

Fiscalizar es vigilar que se aplique la ley, que se cumpla con objetivos, compromisos y deberes establecidos, para consolidar y mejorar lo bueno y el logro alcanzado; y también, para identificar el error, su daño y posible retroceso. 

Fiscalizar hoy y aquí, a todo servidor público. Urge identificar y reconocer el buen trabajo realizado, son pocos o contados los casos, pero los hay. 

-Academico.IIESESUV @RafaelAriasH,Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasH 

Miguel López Azuara


La triste noticia empezó a circular ayer en la mañana en Veracruz y en el país: uno de los periodistas más importantes de la historia de México acababa de pasar al 

siguiente plano. El tuxpeño Miguel López Azuara culminó así una vida plena de 

dones, en lo personal y en lo profesional.

En lo personal, Miguel fue y en la conmemoración seguirá siendo un lujo como ser humano. Dueño de un humor grandioso, sus pláticas siempre estaban llenas 

de anécdotas plenas de su ingenio majestuoso, inteligente y revelador. Platicar con él era pisar la historia del periodismo mexicano de la última mitad del siglo XX 

y del casi un cuarto que alcanzó a vivir de este terrible XXI, inicio de un milenio que no sabemos qué le va a deparar al mundo con tantas mudanzas y tragedias.

En lo profesional, López Azuara ya era desde hace décadas un referente del periodismo nacional. Reportero inigualable del mejor Excélsior, fundador y 

subdirector de Proceso, funcionario probo en Publicaciones de la SEP, en la Dirección de Información de la Presidencia de la República (en ambos puestos muy cercano a su amigo Otto Granados Roldán, que lo respetaba y lo quería), al 

frente de prensa del Estado de Veracruz con el gobernador Patricio Chirinos, en el 

Congreso de la Unión como un respetabilísimo vocero.

Todo un hombre de bien, Miguel López Azuara fue un mentor bondadoso y 

ejemplar. Sus hijos Miguel, Constanza, León y muchos discípulos que lo llegaron a 

querer como un padre (saludos, Bernardo Gutiérrez Parra, hecho un gran 

periodista gracias a él también) lo recuerdan con enorme tristeza ante la pérdida, aunque solazados en sus grandes enseñanzas.

En el espacio breve de una columna apenas se puede hacer un trazo que 

esboce la riqueza de su enorme carrera de comunicador honesto y sincero.

Porque don Miguel recorrió en la primera fila la historia de México desde que llegó a la capital del país, allá en los años 40, como un muchacho con bríos y gran talento. Y vean hasta dónde llegó, que era considerado uno de los grandes del 

periódico de la vida nacional, junto a otros veracruzanos como Ángel Trinidad 

Ferreira, como Francisco Cárdenas Cruz, como Manuel Seyde, como Enrique 

Loubet jr. (que era español de nacimiento, pero al nacionalizarse mexicano se 

autodeclaró jarocho oriundo).

Qué no le tocó vivir en carne propia a Miguel López Azuara: el advenimiento de las presidencias imperiales del priismo, la caída de la dictadura perfecta, las 

transiciones y las transformaciones de primera, de segunda, de tercera y de 

cuarta.

Los periodistas veracruzanos estamos de luto del mismo modo que lloramos a 

otros grandes que fueron grandes amigos de todos los reporteros: Froylán Flores 

Cancela, Yayo Gutiérrez, Pepe Miranda… 

Ya imagino el aquelarre que se deben traer en el cielo esos fastuosos 

comunicadores con la llegada de Miguel.

Que te vaya muy bien, amigo del alma. Acá cumpliste con creces tu misión en la vida.


sglevet@gmail.com

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Mis recuerdos de Bangalore

v    Hay 1,850 compañías de informática en esta ciudad

v    Computación genera 23,000 millones de dólares anuales

v    Infosys una empresa creada en 1981 por siete jóvenes vale 4,000 millones

Por Miguel Ángel Cristiani González

Estoy leyendo el libro de Andrés Oppnheimer ¡Basta de Historias! En donde le dedica un capítulo a la ciudad de Bangalore en el sur de la India, en donde nosotros tuvimos la oportunidad de vivir durante un mes y conocer distintos aspectos de la urbe que se ha convertido en el más importante polo de desarrollo de las tecnologías de la computación a nivel mundial.

Les compartimos en la Bitácora Política de hoy lo que escribió Oppenheimer: BANGALORE: ALTA TECNOLOGÍA EN MEDIO DE LA MISERIA

Visitar la sede de Infosys, la compañía de procesamiento de datos más grande de la India, me recordó las guaridas de los malos en las películas de James Bond: era una ciudad futurista dentro de una ciudad, con sus propias reglas de tránsito, empleados caminando por senderos con letreros por todos lados, y un aire de constante agitación. Infosys había sido creada en 1981 por siete jóvenes, con un capital conjunto de 250 dólares. Hoy día, tiene 69,000 empleados en todo el mundo, incluyendo 17,000 en su sede en Bangalore, y está valuada en más de 4,000 millones de dólares.

Lo más notable de la sede central de Infosys en la «ciudad electrónica», a unos 20 kilómetros de la ciudad de Bangalore, en el sur de la India, es el contraste con la pobreza que la rodea. El camino a la «ciudad electrónica» es tan caótico como los que había encontrado en Nueva Delhi, y la entrada al centro de empresas de computación de la India no tiene ni siquiera un semáforo. Simplemente, la ruta conduce a dos modernos edificios de vidrio que tienen la forma de pirámides invertidas, rodeados de varios otros edificios, en lo que viene a ser un complejo edificio ultramoderno, separado de la calle por una muralla de seguridad. Afuera, se pueden ver multitudes de indigentes recostados contra la muralla, y una ciudad de chozas improvisadas a un costado de la ruta. A pocos metros de los edificios de vidrio de Infosys y Hewlett Packard, uno ve algunos de los barrios más pobres sobre la tierra, con gente que camina descalza, bueyes que vagan por las calles y pordioseros por todos lados.

Pronto entendí por qué Bangalore debería convertirse en visita obligatoria para todos los líderes latinoamericanos. Hay 1,850 compañías de informática en esta ciudad de cinco millones y medio de habitantes, incluyendo la crema y nata de las principales firmas de computación del mundo, como Microsoft, IBM e Intel, y sus competidoras indias, incluyendo Infosys, Tata Consulting y I-flex. Juntas, emplean a 450 000 ingenieros, la mayoría de ellos jóvenes, que son responsables de la mayor parte de los 23,000 millones de dólares anuales que genera la India en ingresos provenientes de la informática.

M.N. Vidyashankar, el ministro de Tecnología de la Información del estado de Karnataka, cuya capital es Bangalore, me contó que la industria de procesamiento de datos y servicios de computación de Bangalore comenzó en los años ochenta; cuando se fundó Infosys en la ciudad, empezó a recibir cada vez más pedidos de Texas Instruments, y pronto comenzaron a crearse nuevas compañías indias para ofrecer servicios a las multinacionales más grandes de todo el mundo.

«La razón del boom de Bangalore es muy sencilla», me explicó Vidyashankar. «Un graduado de ingeniería de 21 años en India gana unos 3,300 dólares al año. Imagínate, si tú empleas a un graduado de ingeniería en Estados Unidos, tienes que pagarle por lo menos 50,000 dólares al año. Las empresas de Estados Unidos están contratando cada vez más servicios en la India, o montando sus propias subsidiarias de prestación de servicios aquí, porque abaratan enormemente sus costos.»

A medida que se instalaban cada vez más empresas de servicios de computación en Bangalore, aumentaba el número de estudiantes de la ciudad y sus alrededores que escogían carreras de ingeniería y tecnología. Y aunque los salarios de los jóvenes ingenieros de Bangalore eran mucho más bajos que los de sus contrapartes en Estados Unidos, eran muchísimo más altos que los de cualquier profesional en Bangalore. Un ingeniero gana tres veces más que un médico en Bangalore, me señaló el funcionario. «Hay casos de médicos que están trabajando en empresas de informática, porque ganan mucho más», explicó. Los ingenieros estaban comprando automóviles, comiendo en restaurantes, y produciendo un efecto económico multiplicador que estaba alcanzando a cada vez más habitantes de la ciudad. Y gracias al auge de la informática, el gobierno había podido elevar la recaudación de impuestos y empezar a construir las carreteras, escuelas y hospitales que tanto necesitaban los pobres.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view


martes, 27 de septiembre de 2022

La nueva Ley Orgánica de la UV

v    Ya tuvimos un secretario de Educación sin título profesional

v    Transparentar los documentos que acrediten grados académicos

Por Miguel Ángel Cristiani González

Que bueno es que en el Anteproyecto de Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana que está siendo elaborado para su posterior aprobación, en el tema de los requisitos que se deben de cumplir para poder ser titular de la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios “se requiere el grado académico de doctor y distinguirse en el área de su especialidad”.

Porque desafortunadamente ya se han dado escandalosos casos de que llegan a ocupar puestos directivos en el sector educativo y no cuentan ni con el nivel mínimo de licenciatura.

Hay que recordar que a nivel federal, ya tuvimos el famoso secretario de Educación Pública, Fausto Alzati que resultó que no tenía el título de ninguna institución de enseñanza superior, sino que era falso, dando origen al término Falzati, de los que se compran por unos cuantos miles de pesos en la plaza de Santo Domingo en la ciudad de México.

Pero ese no ha sido el único caso, hay muchos otros más, pero que no han sido detectados o que no alcanzan la relevancia de un secretario de estado, en este caso del ex secretario de Educación Pública.

Acá en el terruño veracruzano, recordamos el caso de un “distinguido abogado” que incluso se fue becado a Alemania varios años, cuando regresó con su papelito que lo acreditaba como estaba escrito en alemán, pues nadie sabía traducirlo y mucho menos certificar que efectivamente acreditaba el grado de maestría o doctorado en Derecho y así transitó por varios cargos en la administración pública estatal e incluso en la propia Universidad Veracruzana.

Por eso es muy importante el párrafo que se va a incluir en el Anteproyecto de Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana, respecto a los requisitos para ser titular de la Rectoría, se modifican al pasar de cinco a diez años de antigüedad en la Universidad; “requerirse el grado académico de doctor y distinguirse en el área de su especialidad”; no desempeñar cargos de dirección gubernamental ni de elección popular, a menos que se separe de los mismos cuatro años antes del día de su postulación; no haber sido miembro de la Junta de Gobierno en los cuatro años previos a su postulación; asimismo, se elimina el requisito de la edad, toda vez que tal exigencia, según criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, supone un actuar arbitrario que va en contra de la prohibición constitucional y legal de discriminar.

El actual rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Gerardo Aguilar Sánchez, rindió protesta ante el Consejo Universitario General (CUG) el 1 de septiembre del 2021, pero hasta el momento, la Junta de Gobierno que lo eligió por unanimidad, no ha transparentado -publicado- el documento que lo acredita como doctor de alguna universidad en Francia.

También hay que aclarar que un “certificado de estudios” que acredite que se han aprobado algunas materias, no es lo mismo que un título académico que acredita la totalidad de las materias.

Ya que se está revisando la legislación que rige la vida de la Universidad Veracruzana, sería también saludable que si no en la misma Ley Orgánica, en algún estatuto o reglamento, se establezca también el requisito de contar al menos con un título a nivel de licenciatura del área de que se trate, para poder ocupar un cargo de primer nivel, como lo es por ejemplo, la Dirección General de Comunicación Social, en donde por elemental lógica, debe de estar un egresado con título de la facultad de Comunicación de la misma Casa de Estudios, porque no puede ser un ingeniero o arquitecto -por mencionar alguna profesión- el que esté al frente de la dependencia responsable de la difusión de la actividades de la institución.

Porque el haber sido manifestante en la Plaza Lerdo, no le otorga a nadie la capacidad y experiencia para cumplir con el cargo.

Pero como en la política de la Cuatro T, pareciera que el tener la preparación profesional para desempeñar un cargo no es requisito indispensable, sino todo lo contrario. 

Ahora entre menos es más y el que lo entendió lo entendió.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 26 de septiembre de 2022

El Tribunal de Justicia sin rumbo

v    No hay mala administración que dure cien años ni pueblo que lo soporte

v    El próximo 30 de noviembre la presidenta tiene que dejar el cargo

v    Sus declaraciones controversiales, como la de comprar un sapito

Por Miguel Ángel Cristiani González

Asegura la sabiduría popular, que no hay mal que dure cien años ni pueblo que lo soporte, por eso es que la buena noticia es que finalmente la todavía presidenta del Poder Judicial en Veracruz Isabel Inés Romero Cruz concluirá su período -ampliado- el próximo 30 de noviembre y tendrá que marcharse a casa.

Entrevistada hace unos días en las famosas Guardias de Honor por las fiestas de Independencia en el parque de Los Berros, Isabel Inés Romero Cruz aseguró que su período como presidenta del Tribunal termina el 30 de noviembre y que en esa fecha que concluye el período que le otorgó el Congreso del Estado para que no se retirara desde el pasado mes de abril en que cumplió los 70 años que es el límite establecido en la ley para ocupar el cargo.

Sin embargo, a la señora presidenta del Tribunal, se le concedió una prórroga para que siguiera hasta noviembre de este año.

La buena noticia es que ya no buscará continuar en el cargo, que ha sido controvertido desde que regresó al poder Judicial luego de que ya había sido jubilada por la edad tope para ser juez, pero en gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez la propuso como magistrada, luego de un año de haber sido retirada.

La nombrada magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia en Veracruz, Isabel Inés Romero Cruz, llegó al Poder Judicial en 2019, como parte de las 13 propuestas para ocupar el cargo.

“Ya me voy, yo ya cumplo el 30 de noviembre el término que los magistrados me concedieron para estar como presidenta del Poder Judicial del Estado y como ya cumplí mis 70 años, yo me voy, no voy a hacer nada para seguirme quedando”, declaró.

Una de sus recientes declaraciones que fue muy cuestionada, es sobre de que los empleados de los juzgados deberían de hacer coperachas, para comprar los insumos de limpieza, como va a ser posible que no puedan comprar un sapito para los baños, criticó.

Pero lo cierto es que no se ha sabido administrar correctamente el presupuesto del Poder Judicial en el Estado, que es de mil quinientos millones de pesos, la mayor parte para pagar elevados sueldos, compensaciones y demás ingresos de los funcionarios.

No es posible que si se le autoriza un presupuesto anual, para gastar en doce meses, a mediados de año salga con que ya no hay dinero y le tienen que autorizar una ampliación para seguir pagando los gastos corrientes.

Se supone que precisamente antes del 15 de septiembre, debió de haber entregado ya al Congreso del Estado la solicitud del presupuesto que se pretende ejercer para el año próximo, pero como no hay transparencia en la información de los recursos ni cómo se gastan, pues tampoco se sabe si ya se cumplió con esa obligación.

De cualquier manera, sería muy interesante, que el Órgano de Fiscalización del Congreso el famoso ORFIS le practicara una auditoría a fondo, para determinar en qué se gastan los mil quinientos millones de pesos del presupuesto, para que con esos datos, los diputados puedan determinar si le van a seguir autorizando nuevos incrementos a los gastos del Tribunal Superior de Justicia.

"Ya lo estamos preparando, estamos muy bien, de verdad. Dejo un Poder Judicial muy bien. Lo estamos preparando (el presupuesto), estamos bien, hemos hecho muchos ahorros, no tenemos lujos, no tenemos nada", aseguró.

La semana pasada, abogados del puerto de Veracruz, se manifestaron públicamente en contra de la disposición de trasladar los juzgados hacia la ciudad de Cardel, por todos los inconvenientes que la medida resulta para la adecuada impartición de justicia, por principio, el tener que trasladarse litigantes y demandantes hasta la población.

Lo bueno es que ya falta muy poco para que termine la pésima administración de la magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia.

Habrá que ver quien viene a ocupar su lugar, porque siempre se dice que no puede haber otro peor y resulta que sí se puede, llega otro y otra peor.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

Libertades, justicia e igualdad para todos: SMV


A pocos días que concluya el mes de septiembre el mes  patrio, este lunes les toco montar guardia de honor, al Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, un sindicato de la Educación en Veracruz, preocupado por las necesidades laborales de sus docentes, que llevan hasta el último rincón de nuestro estado la enseñanza a nomás, niños y docentes, el Secretario General del Sindicato Magisterial Veracruzano Ramón Domínguez Polo  acompañado de docentes y personal del (SMV).

En su discurso informó para los que integran el Sindicato Magisterial Veracruzano saben y reconocen que heredaron de los libertadores, los ideales de libertad, justicia e igualdad social para todos los mexicanos.

 Lamentablemente desde el año 2006 el ex-gobernador panista  Felipe Calderón Hinojosa inicio una guerra fallida contra la delincuencia que ha ido ganando terreno día a día, entendemos que las autoridades federales actuales heredaron al presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador un México bronco en todo el país.

Dijo el líder de la educación que impera los robos a casas habitación, negocios, extorsiones, cobro de piso, balacera, secuestros, feminicidios, asesinatos de activistas, ambientalistas, periodistas y ahora a maestros, hizo un paréntesis, Domínguez Polo, el Sindicato Magisterial Veracruzano externa sus condolencias, a la familia de la maestra Beatriz Elizabeth Mesa Rivera, que le arrebataron la vida.

" En pocas palabras la vida en México, no vale nada, nos encontramos en una descomposición social que afecta particularmente a los jóvenes, al no encontrar oportunidades de trabajo y por lo complejo de los requisitos que les piden para algún empleo y con dos años de experiencia, les pones muchas trabas los jóvenes se desesperan algunos tienen que emigrar a otros estado a al extranjero, y son presa fácil de la delincuencia al darles empleos ilícitos acostumbrados a ganar el dinero fácil abandonando sus estudios.

Ramón Domínguez Polo de forma respetuosa solicito a las autoridades, que las estrategias implementadas en seguridad, impartición de justicia, que todos los actores de la vida política, económico y social del país y a los maestros que son el cambio social.





viernes, 23 de septiembre de 2022

La cola larga de Tavito

v    Destapan la cloaca de la corrupción en San Andrés Tuxtla

v    El Presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso local

v    El ex alcalde Tavo Pérez “maquilló” obras de mala calidad

Por Miguel Ángel Cristiani González

Si en verdad quieren descubrir toda la corrupción muy fácil la tienen, nada más que investiguen las nuevas propiedades del ex alcalde de San Andrés Tuxtla, Octavio Pérez Garay y por ahí pueden empezar a jalar la madeja de la corrupción en la pasada administración municipal.

Resultan muy interesantes las declaraciones que acaba de hacer el Presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso local, el diputado Rafael Fararoni Magaña en el sentido de que ya el ORFIS que es el órgano de Fiscalización Superior del Estado ha revelado que encontró una serie de irregularidades durante el pasado período que mal gobernó Octavio Pérez Garay.

De acuerdo con lo expresado por el diputado local precisamente por el distrito de San Andrés Tuxtla, el ex alcalde Tavo Pérez “maquilló” obras de mala calidad en su administración y ahora le están saliendo a flote.

Pero el asunto no para ahí, porque ya Fararoni Magaña anunció que habrá de buscar que se auditen correctamente los nuevos proyectos observados por el ORFIS:

Para precisar la información, el nuevo presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso local, indicó que son tres proyectos ejecutados durante la administración con la observación de mala calidad, las cuales afirmó estarán siendo investigadas por el órgano legislativo y el órgano fiscalizador.

 Se trata de la pavimentación del Salto de Eyipantla, Camino a los Órganos y Tartán Unidad Deportiva.

“En el caso de San Andrés se está documentando evidencia, donde flagrantemente el anterior alcalde Octavio Pérez Garay se ligaba con despachos y observaciones que se le hacían de obras de mala calidad, se limpiaban y terminaban mandando fotos o evidencia de que estaban en buena calidad sin mencionar la parte mala de la obra”.

Fararoni Magaña, enfatizó que buscarán que estos proyectos de obras sean auditadas nuevamente ante las observaciones hechas por el ORFIS, ya que recalcó, no serán omisos ni tapaderas de ningún exalcalde o servidor público.

Advirtió Rafael Fararoni que “Vamos a buscar las evidencias de que estas obras están en mala calidad y a partir de ahí demostrar que el despacho hizo un mal trabajo, que hay mala calidad y que el Gobierno de Octavio Pérez podría caer en un tema de daño patrimonial”.

Sobre el caso de presuntos “moches” entre trabajadores del ORFIS, OIC y alcaldes con daños patrimoniales, quienes operaban limpiando observaciones para solventar irregularidades, Fararoni Magaña informó que se presentaron las pruebas correspondientes y esto ya fue denunciado ante la Fiscalía Anticorrupción para que se realicen las acciones competentes.

Finalmente, el presidente de la Comisión de Vigilancia, aseguró que en los últimos días han venido trabajando intensamente para dar seguimiento a cada una de las irregularidades señaladas por el órgano de control, y reiteró, no serán omisos ante las denuncias que se les presente.

“Agradezco la confianza de mi coordinador Juan Javier Gómez Cazarín, de los integrantes de la comisión y mi bancada que me dieron la confianza de liderar esta comisión tan importante y donde no seremos tapadera de nadie y estamos para trabajar e incomodar un poco los trabajos del ORFIS, porque ese es realmente nuestro trabajo y mejorar las cosas que se tengan que mejorar”.

Hay que señalar también que no es casualidad que el ahora diputado local y presidente de la Comisión de Vigilancia esté destapando la cloaca de la corrupción que manejó Octavio Pérez Garay en el municipio de San Andrés Tuxtla, porque seguramente que estas denuncias forman parte de una estrategia de Rafael Fararoni para en las próximas elecciones para renovar a los 212 alcaldes de Veracruz, buscará que su nombre aparezca en las boletas electorales y que mejor forma de atraer la simpatía de sus paisanos, que mostrando capacidad -pese a su juventud- como un funcionario honesto que sabe y pude combatir la corrupción.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

jueves, 22 de septiembre de 2022

La señora que manda

v    Ordena que retiren al presidente de la Cámara de Diputados

v    El panista acompañaba al presidente en una ceremonia protocolaria

v    Criticaron el hecho en las benditas redes sociales

Por Miguel Ángel Cristiani González

Gracias a las benditas redes sociales de Facebook y Twitter, un detalle que no fue cubierto ni destacado por los medios tradicionales de comunicación masiva, fue el que se hizo viral, cuando en la Ceremonia del 175 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes, el pasado miércoles 14 de septiembre, la esposa del presidente AMLO manda a quitar a Santiago Creel de su lado, cuando se dirigían a montar la guardia de honor.

En el video que circula en las redes, se puede apreciar como primero aparecen el presidente Andrés López Obrador, flanqueado por los titulares de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval; y de la Marina, Rafael Ojeda, así como Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados y el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier.

Unos pasos atrás iban la esposa del presidente, Beatriz Gutiérrez, quien le hace una señal a una mujer uniformada y le ordena que vaya a quitar a Santiago Creel, a lo que la militar -se supone que del Estado Mayor Presidencial, que ya no existe, pero que ahora siguen siendo los militares los encargados de la custodia del mandatario, sale corriendo a cumplir la instrucción.

La imagen es del momento en que el diputado Santiago Creel Miranda caminaba junto al presidente Andrés Manuel López Obrador, pero un poco más atrás se ve que Beatriz Gutiérrez Müller llama a una persona, le señala al panista, quien luego es separado de AMLO y llevado a otro lugar.

La militar alcanza a Santiago Creel, lo toma del brazo y lo detiene, cuando voltea a verla para ver de qué se trata, le indica que tiene que abandonar la fila y que se retire.

Desconcertado, sin saber que pasa, Santiago Creel se retira, mientras el presidente también voltea a ver que es lo que ocurre.

Usuarios lamentaron la "prepotencia" de la esposa del presidente López Obrador al "mandar a quitar" al panista, que encabeza la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

No se sabe cuáles fueron los motivos por los que la señora Beatriz Gutiérrez ordenó que se retirara al representante de uno de los poderes del gobierno federal, como lo es el presidente de la Cámara de Diputados.

Acaso no está enterada que Santiago Creel es el representante del Poder Legislativo y que en consecuencia, tenía que estar presente en esa ceremonia protocolaria.

Será que lo sigue identificando como uno de los emisarios del pasado, cuando fue Secretario de Gobernación.

Será porque lo mira como un posible aspirante a la candidatura de la presidencia por el PAN.

Simplemente porque es un diputado panista.

Lo cierto es que “haya sido como haya sido” el hecho causó muchas críticas hacia la señora Beatriz Gutiérrez.

Incluso Carlos Urzua, quien renunció al cargo de Secretario de Hacienda en el 2019, aseguró que la administración de López Obrador “tomaba decisiones de política pública sin el suficiente sustento” y que resultaba muy desgastante el tener que explicar primero al mandatario y luego convencer a la señora Beatriz Gutiérrez.

Como se recordará Carlos Urzúa fue secretario de Hacienda de AMLO hasta que renunció el 9 de junio del 2019. En una carta publicada en sus redes sociales explicó que “hubo muchas” discrepancias en materia económica, algunas de ellas, detalló, “porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento”.

Recientemente el periodista Carlos Loret de Mola entrevistó a Carlos Urzúa y le confirmó que muchas ocasiones, tenían que convencer a la señora Beatriz Gutiérrez de las políticas financieras que se tenían que implementar desde la Secretaría de Hacienda, lo que resultaba muy desgastante.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

miércoles, 21 de septiembre de 2022

San Juan de Ulúa parte II

  Ahí estuvieron los mandatarios Juárez, Porfirio Días y Agustín de Iturbide

Como prisión albergó a Chucho el Roto y a la Mulata de Córdoba

El último baluarte donde se resguardaron los últimos militares españoles

Por Miguel Ángel Cristiani González

En la anterior entrega de la Bitácora Política comentamos acerca de la fortaleza de San Juan de Ulúa en el puerto de Veracruz, que hasta la fecha, no ha sido aprovechada para atraer al turismo, ya que son innumerables los acontecimientos históricos que se han registrado en ese sitio, desde antes de la llegada de los españoles a México hasta nuestros días.

Ya quisieran en otras partes, tener una de las muchas historias y personajes que han desfilado por San Juan de Ulua, incluyendo a los presidentes de la República, Benito Juárez, Porfirio Díaz y Agustín de Iturbide.

Compartimos algunos datos difundidos por los estudiosos del tema sobre los hechos históricos que han tenido como escenario a San Juan de Ulúa y que -insistimos- no han sido aprovechados para establecer no uno sino varios museos.

El 23 de septiembre de 1568, sus muros fueron testigos de la batalla de San Juan de Ulúa en la que una armada de escolta, parte de la flota o Armada Española y a las órdenes del general Francisco Luján, batió a una flotilla de piratas corsarios ingleses bajo el mando de Francis Drake y John Hawkins.

Ya para comienzos del siglo XIX y al ser consumada la independencia mexicana del dominio de España en 1821, la fortaleza e isla se convirtieron en el último baluarte leal a la Monarquía Hispánica. Finalmente, la fortaleza capituló el 23 de noviembre de 1825. Durante este mismo siglo, en este lugar se defendió la soberanía de la nación mexicana y también se le dio otros usos diferentes al de su función original. Fue ocupada por el ejército francés en la Guerra de los pasteles en el año de 1838 y por las tropas estadounidenses durante la Invasión estadounidense llevada a cabo hacia 1847. Posteriormente fue transformada en prisión para políticos. San Juan de Ulúa también fue sede del poder ejecutivo federal en 1915, cuando el entonces presidente, Venustiano Carranza, decide utilizar el edificio como sede de su gobierno durante algunos días.

Se supone que actualmente es un museo, con excepción de uno de los baluartes, que está ocupado por la Armada de México.

La penitenciaría de San Juan de Ulúa, durante su época como prisión, San Juan de Ulúa se convirtió en uno de los lugares más temidos de su época en el país. Si bien ya se utilizaban algunas de sus instalaciones como penitenciaría en la época colonial, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando se destinó el inmueble a este uso.

Diversos personajes de la historia de México estuvieron en sus celdas, entre los que se puede nombrar a Fray Servando Teresa de Mier y a Benito Juárez. El personaje más famoso que estuvo aquí fue Jesús Arriaga, popularmente conocido como Chucho el Roto, muy famoso durante el gobierno de Porfirio Díaz, sobre todo porque logró escapar más de una vez de sus muros.

Quizá la más famosa leyenda que se dice se suscitó en las celdas de la fortaleza fue la de La mulata de Córdoba, quien, según la conseja, para escapar de la Inquisición pintó en los muros de su celda un barco que zarpaba hacia el horizonte, en el cual escapó.

En 1601 se levantó el primer piso de la llamada Casa del Gobernador o Casa del Castellano, donde residía y despachaba el administrador de las incontables riquezas que se guardaban en las bodegas del fuerte, y que en su mayoría eran enviadas a la corona española. Esta casa fue también la residencia de don Benito Juárez y de Porfirio Díaz.

En 1821 se consumó la independencia de México del dominio español y la fortaleza se convirtió en el último baluarte donde se resguardaron los últimos militares españoles. El 23 de noviembre de 1825, finalmente se rindieron. Fue ocupada en 1838 por el ejército francés en la llamada “Guerra de los pasteles”, y por las tropas estadounidenses durante la invasión a nuestro territorio en 1847.

Aquí estuvo de paso Agustín de Iturbide, al ser expulsado por haber respaldado que México se convirtiera en un imperio. Fue la puerta de entrada del segundo imperio, al recibir a Maximiliano y Carlota. Y desde aquí zarpó Porfirio Díaz rumbo al exilio a Francia, después de haber ejercido una dictadura de 34 años.

A mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX, el fuerte y Veracruz fueron testigos del nacimiento de las Leyes de Reforma promulgadas por el Benemérito de las Américas. Don Venustiano Carranza firmó un decreto en 1915 para asegurar que por los siguientes 100 años ningún gobierno pudiera utilizar nuevamente a San Juan de Ulúa como prisión. En 1917, escribió desde ahí la nueva constitución.

A lo mejor ahora que tenemos un presidente de la república tan aficionado a la historia, a algún político se le ocurre presentarle algún proyecto para su aprovechamiento turístico.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view


martes, 20 de septiembre de 2022

San Juan de Ulúa I parte

v    Es una fortaleza única en el Golfo de México

v    No se ha aprovechado toda su riqueza histórica

v    Su importancia desde tiempos prehispánicos

Por Miguel Ángel Cristiani González

La fortaleza de San Juan de Ulúa en el puerto de Veracruz es una construcción única en todo el golfo de México, por muchas razones, a lo largo de la historia ha sido escenario de numerosos acontecimientos, por lo que debería de ser considerado como un monumento nacional, pero lamentablemente se encuentra en el abandono, sin ser aprovechado todo su potencial para atraer al turismo nacional y extranjero.

San Juan de Ulúa desde tiempo prehispánicos, era ya un importante centro ceremonial.

La fortaleza ha sido desde prisión en la época del Porfiriato, hasta sede de los poderes presidenciales. En el gobierno de José López Portillo se llevó a cabo la Reunión Nacional de la República, donde estuvieron todos los gobernadores, diputados y senadores.

Hay infinidad de historias que se relacionan con la fortaleza de San Juan de Ulúa, desde la popular cárcel donde estuvo “Chucho El Roto” o la historia de la “Mulata de Córdoba”, visitar el primer faro que hubo en México, caminar por el llamado puente del “último suspiro”.

Lo cierto es que no se ha sabido o no se ha querido aprovechar todo lo que pudiera explotarse como atractivos para el turismo.

Casi todos los gobiernos en turno, anuncian que se van a hacer inversiones millonarias para “rescatar” a San Juan de Ulúa del abandono, pero al final de cuentas, no se ven por ningún lado.

Ya quisieran en otras partes del país, tener una fortaleza como la de San Juan de Ulúa, que por sus dimensiones y hechos históricos pudieran servir como un poderoso atractivo para los visitantes de entidades vecinas y hasta del extranjero.

Hay que recordar que San Juan de Ulúa originalmente se llamaba Chalchicueyecan o Chalchichuecan. El 8 de abril de 1518 el capitán Juan de Grijalva, comandaba la segunda expedición de adelantamiento enviada desde la isla de Cuba,​ por Diego Velázquez, gobernador de esta isla y que había recibido título de adelantado para esta región.

Situada frente al actual puerto de Veracruz, su origen está ligado a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz.

Bajo las órdenes del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin, el gran mayordomo huasteco Pínotl, el mayordomo de Mictlancuauhtla, de nombre Yaotzin, el mayordomo de Teuciniyocan, de nombre homónimo, y los guías Cuitlapíltoc y Téntitl se acercaron al barco de Grijalva con el pretexto de comerciar para conocer las intenciones de los recién llegados. Después de intercambios comerciales, los españoles prometieron volver.​

El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en San Juan de Ulúa y el Domingo de Resurrección tuvo el primer contacto con el calpixque de Cuextlan, llamado Teudile, y con el sacerdote de Yohualichan. Se intercambiaron ahí regalos como símbolo de muestras de paz con el objetivo de conocerse. Los indígenas querían enterarse de las intenciones de los conquistadores españoles, y por su parte Cortés quería saber de la existencia de oro. ​Frente a la isla se ubicaba un pequeño poblado, hacia el año de 1519, el cual se levantó con las tablas de los mismos navíos que habían naufragado o de barcos inutilizados después de recorrer el Atlántico por muchas ocasiones, lo que le valió el nombre de la "Ciudad de Tablas".

La isla sirvió primeramente de abrigo y muelle para los galeones que traían mercancías y viajeros de España a la recién conquistada isla. Desde la fundación de este puerto se supo que la navegación para llegar a él era difícil por los constantes nortes y huracanes. A pesar de esto, se consideró que era el mejor resguardo contra demás peligros naturales y los piratas, precisamente por el sistema de arrecifes que actúa como una barrera protectora.

Hacia 1535 se inició la construcción de la fortaleza, sobre todo con piedra de coral del lugar, con el fin de proteger del fondo a las embarcaciones por el mal tiempo, pero principalmente y junto con el desaparecido sistema de murallas y baluartes de la ciudad de Veracruz, para proteger a este importantísimo puerto de los ataques de piratas, corsarios y filibusteros. Con el paso del tiempo, San Juan de Ulúa se convirtió en la fortaleza más formidable de su tiempo en esta parte del hemisferio.

 Como diría la Nana Goya: esta historia continuará mañana

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 19 de septiembre de 2022

Del Consejo Nacional de Morena



v    Este lunes 19 el recordatorio del terremoto de 1985

v    El tuxpeño Marco Medina resalta en la lista de consejeros nacionales de MORENA

v    Alfonso Durazo como presidente del Consejo Nacional del Partido

Por Miguel Ángel Cristiani González

Debemos de estar atentos este lunes 19 de septiembre, en que se llevará a cabo el Simulacro Nacional 2022, que sirve para recordarnos lo ocurrido en 1985 y estar preparados en caso de que se presente nuevamente algún fenómeno semejante.

Los simulacros nos recuerdan que México es un país muy activo sísmicamente y permiten practicar recomendaciones en materia de protección civil sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo.

De acuerdo a la información, el simulacro se hará basado en la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Michoacán, a 42 kilómetros al noroeste de La Mira y una Profundidad de 16 kilómetros.

El horario para llevar a cabo el simulacro será a las 12:19 horas, para que nadie se confunda y se espante cuando se realice el ejercicio.

EL CONSEJO NACIONAL MORENA

Este fin semana se realizó en la Ciudad de México el Tercer Congreso Nacional Ordinario de Morena, donde se eligió a Alfonso Durazo como presidente del Consejo Nacional del Partido y se aprobaron los nuevos estatutos de ese instituto político, donde se extiende hasta 2024 la presidencia de Mario Delgado, como presidente del Comité Ejecutivo, y de la secretaria general Citlali Hernández para conducir el proceso de selección del candidato de Morena a la Presidencia de México.

El tuxpeño Marco Medina resalta en la lista de consejeros nacionales de MORENA, no solo de los que representan a Veracruz, sino también de los de todo el país, inclusive no acostumbramos a ser lisonjeros, ni a vender reconocimientos, mucho menos a políticos ni funcionarios públicos, de algunos podremos difundir lo que realizan y eso es legítimo, los medios de comunicación transmiten a los lectores o receptores en el proceso de la comunicación, la información, y es el público, la sociedad, con estas herramientas cognoscitivas, la que opina, cuestiona, o en su caso, reconoce, una acción o a un personaje.

Lo anterior lo decimos porque la trayectoria política en la izquierda mexicana, su trascendental papel en la conformación de Morena como partido político, su participación permanente en la tribuna de la Cámara de Diputados en México, siempre con argumentos económicos, filosóficos y sobre todo legales, lo hacían ver como uno de los mejores exponentes en el Congreso Federal en momentos decisivos de la construcción del andamiaje jurídico del actual régimen, denominado de la 4T, no podemos estar de acuerdo en su posición eminentemente lópez-obradorista, con tendencia clara a un socialismo democrático, no podemos aceptar sus preceptos, sus propuestas cargadas de compromiso ideológico, pero si podemos reconocer que siempre presentó sus propuestas con contenidos sostenidos con sus fundamentos jurídicos, sociológicos y económicos, siempre en su visión de nación presentó tesis, no ocurrencias, ni chistes, ni barbajanerías, mucho menos improvisaciones, mostró que tenía conocimiento de causa en cualquier tema en el debate público en su momento.

En su natal Tuxpan, en sus informes de diputado, mostró el impulso a grandes proyectos de desarrollo a gran escala para Tuxpan y la región, se le vio conocedor de la realidad de Tuxpan y la zona norte de Veracruz, de su región. Como persona los que lo conocen hablan de su calidad humana, como persona, eso en la política en estos tiempos y en los pasados es una aguja en un pajar, por ello, ahora que aparece en la lista con otros distinguidos morenistas como Consejero Nacional de MORENA, ese partido tendrá por lo menos un perfil capas de formular las mejores propuestas para que ese partido si se define como socialista o socialista democrático, sea uno de los de vanguardia en el mundo, por influir en la calidad de vida de todos, no solo de un sector, y no se convierta con tanto priísta arrepentido, converso, y tantos más oportunidades que se ponen la camiseta morena, para estar en el poder, pero que no tienen ni idea de lo que puede ser un proyecto de nación en tiempos donde los polos políticos mundiales se derriten y surgen nuevas economías, nuevos sistemas económicos, nuevos retos que habrá de tomar el país los próximos años, reto en el que no caben los improvisados, no está en juego la próxima elección federal, más allá de lo electoral, México podría entrar en mares tormentosos, y el barco necesitará una tripulación con marineros de la talla de otro tuxpeño distinguido, en el caso morenista, de Marco Medina, a quien algún día le tendrá que hacer justicia la revolución en su 4T, por ello, lo remarcamos Marco Medina no es cualquier Consejero, un gran acierto de quienes lo propusieron, si queremos ser justos.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

sábado, 17 de septiembre de 2022

El logotipo oficial de la imagen de Veracruz

v    La misma imagen de un restaurante en Mérida Yucatán

v    El cuadrito que ahora se utiliza en el gobierno de Veracruz

v    Lo tienen que lucir en sus camisas trabajadores del estado

Por Miguel Ángel Cristiani González

Cuando se acercó el mesero a la mesa para entregarnos el menú de platillos que se ofrecen en el restaurante Casa Museo Gastronómico Chaya en Mérida, de pronto tuvimos la sensación de que estábamos en algún lugar del estado de Veracruz, porque el logotipo que tenían bordado todos los empleados del lugar, era casi idéntico al que se utiliza oficialmente en todas las dependencias de nuestra entidad.

Se trata de un cuadrado, casi idéntico al que se ve en Veracruz por todas partes en los vehículos oficiales del gobierno del estado, solo que es un poco más sencillo

Como nos llamó la atención el parecido semejante entre el logo del popular restaurant yucateco y el escudo que ahora se utiliza en todas las dependencias del gobierno de Veracruz, hasta le pedimos al mesero permiso para tomarle una foto de su camisa.

Como es sabido, el tradicional Museo de la gastronomía yucateca o MUGY, es un restaurante único en México que promueve la riqueza cultural y gastronómica del estado de Yucatán.

Pero acá en el terruño veracruzano se utiliza -con mucho orgullo- un dibujo que resulta ser una copia de una imagen que es de origen yucateco. ¡Hágame usted el grandísimo favor!

Cuando nosotros vimos por vez primera el cubito que se utiliza como logotipo de la imagen del gobierno de Veracruz, pensamos que pudiera estar asociado a los nichos de las pirámides del Tajín de la cultura totonaca, por eso fue nuestra sorpresa, cuando vimos que en la realidad no tenía ninguna relación con nuestra cultura.

Luego vimos el mismo estampado en las famosas guayaberas yucatecas, por lo que le preguntamos a un vendedor si tenían algún significado y nos explicó que ninguno, simplemente es un dibujo que se hace por computadora.

Ojalá que los creadores del logotipo de la imagen del gobierno de Veracruz, no hayan sido los diseñadores de algún despacho publicitario, de esos que cobran miles de pesos por sus trabajos.

Recordamos en el gobierno de Fidel Herrera Beltrán, que se contrató a un despacho de publicistas de Monterrey, que casi se mudaron a Veracruz, hasta montaron oficinas en el centro de la capital, para estar elaborando todo lo relacionado con la imagen del gobierno y del propio mandatario.

La verdad es que si eran muy buenos “Los Danilos” como les llamaban, porque además de cobrar millones de pesos, estaban prácticamente en todo, seguían discretamente al gobernador a todas partes y tomaban notas en sus laptops para luego hacer sus campañas publicitarias.

De los discursos que pronunciaba el gobernador tomaban las ideas y datos, para luego diseñar las campañas de publicidad en espectaculares en todo el estado.

Recuerdo que tomaron una foto de la cara de un niño que estaba con manchas en la piel -por la desnutrición- y lo “corrigieron” para que pudiera ser utilizado en la portada de una revista donde se publicaría un reportaje sobre la protección a la niñez. Era algo increíble, como manejaban el Photoshop.

Pero así también de increíble era lo que cobraban mensualmente por sus servicios.

Ahora en la bendita austeridad franciscana, ya no hay despacho de los Danilos en Veracruz, pero ojalá que quienes vendieron el refrito del logo del restaurante museo gastronómico de Mérida, como escudo para la imagen del gobierno del estado, no lo hayan cobrado igual en millonaria suma.

Porque el cubito yucateco, ahora lo tienen que lucir en sus camisas todos los trabajadores del gobierno del estado, hombres y mujeres, como parte de la estrategia de la imagen de la actual administración.

Aunque nosotros sigamos sin encontrarle la relación con la cultura o los orígenes de los veracruzanos del cubo yucateco.

Que además, ahora muchos funcionarios lucen orgullosos cuando se disfrazan y lucen sus finas guayaberas yucatecas, con bordados multicolores, que nada tienen que ver con nuestra entidad.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view



jueves, 15 de septiembre de 2022

Rinden honores a la bandera en la telesecundaria Belisario Domínguez

 Alumnos del tercer grado de la telesecundaria Belisario Domínguez de Xalapa, con todas las medidas sanitarias, rindieron honores al lábaro Patrio, los alumnos que participaron en la escolta son: Adriana Barrios Andrade, Alondra Guadalupe Santiago, Amylu Nain Ramírez Flores, Michelle Annie Banda Hernández, Antonio Díaz Lozano, Montserrat Natali Rodríguez Morales. 

La alumna Perla Rubí Nolasco Martínez, dio el Juramento a la Bandera, Sebastián Ari Hernández, dieron las efemérides Manuel Juan Jiménez Díaz, Luis Omar García Espinoza, Diego Gael Carmona Vásquez y como maestro de ceremonias Roberto Isai Martínez Obart.

Explicaron alumnos, 15 de septiembre de 1810, Aniversario del Inicio de la lucha por la Independencia

El inicio del movimiento independentista comenzó cuando el cura Hidalgo incitó al pueblo de Dolores a levantarse en armas en contra del Virreinato con la finalidad de acabar con el mal gobierno y liberarse del dominio español.

La convocatoria fue para las y los feligreses a través del sonar de las campanas de su parroquia y gritando con elocuencia los motivos por los cuales no podían quedarse esperando sin participar de esta lucha. Es por esto que dicho evento es denominado como “El Grito” y se replica la noche de este 15 de septiembre. 

Hoy a 212 años, recordamos a las y los mexicanos que nos dieron libertad. ¡Viva la independencia Nacional! ¡,Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!

La Presidenta de la asociación de Padre de familia de la Telesecundaria Belisario Domínguez licenciada Elizabeth Rodríguez Roldán, la tesorera Nayeli Rivera Ochoa, en conjunto con los padres de familia, la directora María López Martínez, el evento del mes Patrio estuvo organizado por el maestro del Omar Rojas  Cruz.

Al terminar el evento patriótico la directora en su mensaje les informo a las y alumnos, han realizado honores a la bandera una vez más, en este ciclo escolar 2022-2023, lo cual es uno de los planteamientos de la nueva escuela mexicana, los actos cívicos, los valores humanos.

Invito a los alumnos y maestros a redoblar esfuerzos y se continuará en forma ordinaria con las actividades cívicas, culturales, que cada grupo de la telesecundaria Belisario Domínguez les tocara participar.

Trabajar en equipo docentes y padres de familia podemos lograremos lo que la escuela requiere.







miércoles, 14 de septiembre de 2022

La construcción del Tren Maya

v    Se trata de una obra de cerca de mil 500 kilómetros

v    Deberá de quedar terminado para diciembre del año entrante

v    ¿Se justificará la inversión de miles y miles de millones de pesos?

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Acabamos de regresar de un recorrido por el llamado Tramo del Golfo del Tren Maya, que es una de las tres obras más importantes del gobierno federal en todo el sureste de México, pero también es una de las que mayor presupuesto le ha sido asignado.

Podemos decir que se trata de una obra de infraestructura digna de los faraones de Egipto o de los emperadores de Roma, que construyeron caminos a lo largo de su imperio que todavía perduran hasta nuestros días en algunas partes de Roma.

Pero acá en la versión mexicana, se trata más bien de un capricho del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador.

Es cierto que son cerca de mil 500 kilómetros de construcción de vías y terminales para los trenes, que supuestamente habrán de servir como un detonante del turismo mundial.

En todos los tramos del Tren Maya hay verdaderos ejércitos de trabajadores, que seguramente habrán de lograr que quede terminado para diciembre del año entrante.

Buena parte de las vías del tren corren en paralelo con las autopistas de seis carriles, que resultan mucho más anchas que la brecha que se está abriendo para que pueda correr el ferrocarril.

Por lo que surge la interrogante, si para hacer la autopista -igual que ahora con el tren- se tuvieron que derribar miles de árboles, porqué entonces nadie dijo nada. Ni una protesta hubo.

Pero la diferencia es que ahora se están destinando miles y miles de millones de pesos para la construcción.

La otra pregunta sin resolver, es si tendrá el éxito esperado, para lograr que miles y miles de turistas lo aborden y se pueda justificar esa multimillonaria inversión.

Pareciera que no importa cuantos miles y miles de millones se tengan que invertir para poderlo construir.

Nada más para el año entrante, en que se supone deberá quedar terminado y empezar a funcionar, se van a destinar -según el proyecto de presupuesto de la federación- otros 80 mil millones 131 mil pesos.

En este año 2022, el proyecto recibió una asignación de 62 mil 942 millones de pesos. No obstante, en julio Hacienda determinó inyectar a la obra otros 16.7 mil millones más. En tanto, para 2023 tendría 143 mil millones de pesos.

Otra obra prioritaria que recibió aumentos millonarios en el proyecto de presupuestos próximo a ser aprobado, fue la refinería de Dos Bocas, en Tabasco; que ya fue inaugurada, pero que todavía no produce ni un tanque de gasolina. De acuerdo con el PPEF 2023, dicho proyecto de infraestructura, a cargo de la Secretaría de Energía (Sener), recibirá una inversión de 47 mil 234.5 millones de pesos, es decir, 2 mil 234.5 millones más que en 2022, un incremento de 1.02% en términos reales.

El proyecto entregado por la secretaría de Hacienda, contempla que la Secretaría de Bienestar, responsable de los programas sociales, tenga 32% más recursos que este año. Para el Tren Maya, prevé un incremento de 118%.

La Secretaría de Turismo tendrá un aumento presupuestal de 115% para 2023, según lo planteado, pues dispondrá de 145 mil millones de pesos. Sin embargo, el 92% de ello se prevé que sea destinado al Tren Maya, una de las obras emblemáticas de la actual administración. De aprobarse el proyecto, dicha obra tendrá 143 mil millones de presupuesto, un aumento de 118% respecto de 2022.

Además, dicha cifra supera la estimación que había hecho el gobierno al iniciar la obra, pues preveía un costo total de 120 mil millones de pesos.

La Secretaría de Bienestar tendrá 408 mil millones de pesos para 2023, lo que representa un aumento de 32% en términos reales. Sería la dependencia con el mayor presupuesto, superando incluso a la Secretaría de Educación Pública (SEP), que tendría 402 mil millones, un aumento de apenas 7%, y a la Secretaría de Salud, que tendría 209 mil millones. 

En tanto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a la que el presidente ha asignado desde la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y de las sucursales del Banco del Bienestar hasta el control de las aduanas, tendría 111 mil millones de pesos para 2023, un aumento de 4% respecto de 2022.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view