- A partir de diciembre inicia la rehabilitación de refinerías
- No se ha hecho referencia al megayacimiento de petróleo en Cosamaloapan
- Es el descubrimiento más importante terrestre de Pemex en
15 años
Por Miguel Angel Cristiani G.
Aunque la senadora electa por el estado de Veracruz y futura
secretaria de Energía en la administración de Andrés Manuel López Obrador ha
anunciado que a partir del primero de diciembre, se habrá de iniciar con la
rehabilitación de las seis refinerías de PEMEX, hasta el momento no se ha hecho
referencia al descubrimiento de un megayacimiento de petróleo en el sur de
Veracruz, en el municipio de Cosamaloapan y que en consecuencia deberá de tener
una enorme importancia en la futura política energética del país.
Haría que recordar que desde el pasado mes de noviembre, el
presidente, Enrique Peña Nieto anunció el descubrimiento de ese megayacimiento
de petróleo en Veracruz, por parte de Petróleos Mexicanos.
El campo Ixachi-1 de petróleo y gas asociado se ubica en Cosamaloapan,
al sur del puerto de Veracruz, y los estudios iniciales indicaron que el
yacimiento cuenta con un volumen original de 1,500 millones de barriles de
crudo, que podrían significar reservas 3P (Probables, probadas y posibles) por
350 millones de barriles de crudo equivalente.
“Pemex acaba de
encontrar el yacimiento más importante en campos terrestres en los últimos 15
años” sin embargo, ya nada se ha vuelto a mencionar al respecto.
Hace unos días, Rocío Nahle García propuesta por Andrés
Manuel López Obrador para ocupar la secretaría de Energía anunció que ya se
cuenta con un diagnóstico del estado en que se encuentran tres de las seis
refinerías existentes en el país, las cuales operan al 40 por ciento de su
capacidad, por el abandono en que se les ha dejado.
Uno de los amables lectores de la Bitácora Política, nos
hizo llegar la información del capítulo en materia de energía, que se tiene
contemplado dentro del llamado Proyecto de Nación 2018-2024, que tiene como
objetivo “el rescate del sector energético a través de impulsar la producción
nacional de energía, la generación de alternativas de energía renovables, el
fortalecimiento financiero y operativo
de PEMEX y CFE, con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior,
para que el sector energético
se convierta en una de las palancas de desarrollo de México.”
En resumen, las propuestas en materia de energía del Proyecto
de Nación 2018-2024 se basan en el rescate del sector energético mexicano, para
que se convierta nuevamente en una palanca importante del desarrollo de México.
En el documento se establece que una de las prioridades
importantes del Proyecto de Nación, es disminuir la dependencia energética, como un asunto
de seguridad nacional, aumentando la capacidad de producción de PEMEX, junto
con la producción que deben realizar las empresas privadas nacionales y
extranjeras, que han participado
en el sector de hidrocarburos en el marco de la reforma energética.
También se pretende incrementar la capacidad de refinación,
a través de la reconversión de las refinerías existentes, la construcción de
dos refinerías y el impulso a refinerías de biodiesel, para reducir las
importaciones de gasolina y de gas y aportar insumos a nivel nacional.
Asimismo, se busca mejorar la manera como se manejan los
recursos energéticos
del país; acelerar el cambio tecnológico para la adopción de energías
renovables; trabajar en políticas
públicas para reducir el consumo de energía; buscar una mejor integración vertical para hacer más
eficiente y segura la cadena de suministros en petróleo y gas; revertir el deterioro financiero
y operativo al
que ha sido objeto Petróleos Mexicanos (PEMEX) en las últimas administraciones federales; poner reglas claras
y de rendición de cuentas de los reguladores sectoriales; impulsar la investigación y desarrollo,
a la par de la formación de recursos humanos en el sector energético.
- En lo que va del sexenio, la inversión en Pemex se ha
contraído en casi 11 mil millones de dólares, representando una disminución de
32.8%.
De acuerdo a la auditoría de desempeño llevada a cabo por la
Auditoría Superior de la Federación, se pudo observar que los costos de
producción de las gasolinas Magna, Premium y Diésel fueron inferiores en 61.1%,
56.2% y 61.5%, respectivamente,
respecto a los costos de importación, lo anterior debido al incremento en el
precio promedio anual del dólar estadounidense que llegó a cotizarse en 18.6641
pesos, así como al bajo costo promedio del barril de crudo, que fue de 35.63
dólares.
En este contexto hubiera sido más barato producir la
gasolina que importarla. Sin embargo, Pemex Transformación Industrial no logró
capitalizar la oportunidad que ofreció el contexto internacional, pues importó
el 60.0% de la demanda total de gasolinas y el 44.1% de diésel, debido a la
baja eficiencia operativa
del Sistema Nacional de Refinación, lo cual impidió que cumpliera sus metas de
producción nacional e influyó en que la empresa registrara una pérdida neta
total, por todas sus operaciones, de 62,486,500.0 miles de pesos.
Así las cosas, en la política energética en nuestro país, a
la que le urge una auténtica transformación, que según se asegura, ahora sí, se
habrá de dar a partir del primero de diciembre próximo.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario