- Investigación entre universitarios del área de Ciencias de la Salud Xalapa
- El 76.3% de la población estudiada ha consumido alcohol por lo menos una vez
- El 55% de los universitarios ha consumido tabaco al menos una vez
Por Miguel Angel Cristiani G.
En una reciente investigación para determinar el consumo de
alcohol y tabaco en universitarios del área de Ciencias de la Salud en Xalapa, se encontró que el 55% (900)
de los universitarios ha consumido tabaco por lo menos una vez en la vida,
dando un promedio de edad de inicio de consumo a los 16.4 años.
Concerniente
al consumo durante el último año, solo se presentó en el 49% de la población antes
mencionada, cifra que disminuye en el último mes con 31.1% de la población que
lo ha consumido, se observa que los hombres son quienes se encuentran con
cifras superiores a las mujeres.
Con
respecto al consumo de alcohol, es importante señalar que el 76.3% (1227) de la
población estudiada lo ha consumido por lo menos una vez en la vida. Siendo
mayor el consumo en hombres con 88.3% en el último año y un 64.1% con respecto
al último mes, en lo concerniente a las mujeres se observa un porcentaje menor
con 85.5% en el último año y 59.6% en el último mes. Observándose que la edad
de inicio de consumo de alcohol es a los 16.7 años. Siendo en los hombres a una
edad más temprana con 16.3 años con respecto a las mujeres 16.9 años.
De acuerdo con lo anteriormente mencionado se
observa que, el consumo de ambas drogas licitas resulta mayor en hombres, sin
embargo, la diferencia es menor en lo correspondiente al tabaco, pues se
observa que la diferencia mayor es en alcohol. Es de admirar que la edad de 16
años es aquella en la que se presenta el inicio de consumo en ambas drogas.
De
acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación la población estudiada
se encuentra en una edad promedio de 21.05 años, siendo mayor la participación
de estudiantes del sexo femenino, dato a considerar, pues la población
estudiada participo por deseo propio. En esta investigación se hallaron datos
relevantes acerca del consumo de alcohol y tabaco.
La
investigación realizada por los alumnos de la Facultad de Enfermería Roberto
Morales Lagunes y Karen Anel Cobos Zamora, logro cumplir con sus objetivos al
identificar el consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes universitarios de
Ciencias de la Salud, región Xalapa.
En su trabajo presentado para acreditar la Experiencia
Recepcional en la facultad de Enfermería Roberto Morales Lagunes y Karen Anel
Cobos Zamora apuntan que con respecto a Veracruz el ENCODAT, otorgo sus
resultados dividiéndolos en regiones, por lo que Veracruz aparece en la región
sur, se encontraron los siguientes resultados: El consumo de alcohol en el
último año en la población de 12 a 65 años ha tenido un aumento de 37.3% en
2011 a 40.7% en 2016, de la misma manera se pudo observar un aumento por parte
de ambos sexos los hombres con un aumento de 3.5 puntos porcentuales con
respecto a la medición de 2011 con 45.3% a la del 2016 con 49.8%. En el caso de
las mujeres el aumento fue de 29.7% en 2011 a 32.1% en 2016. (INPRFM, INSP,
CONADIC, SS, 2016-2017)
Correspondiente al consumo excesivo del último mes en
población de 18 a 65 años hubo un aumento con respecto al 2011 que fue de 12.5%
a 19.4% en 2016. Es de importancia observar que Veracruz se encuentra como uno
de los estados dentro del promedio con dependencia al alcohol en población
total. (INPRFM, INSP, CONADIC, SS, 2016-2017)
En el trabajo que fue presentado ante las catedráticas de la
Facultad de Enfermería que les valió una calificación aprobatoria de 10, se
indica que el consumo de drogas ha tenido un aumento constante en los jóvenes
durante los últimos años, provocando en éstos el abuso de sustancias, como el
alcohol y tabaco, convirtiéndose en uno de los más grandes problemas de salud
pública a nivel mundial. (Gómez Cruz, Landeros Ramírez, Noa Pérez, &
Patricio Martínez, 2017)
De acuerdo con la OMS, se define como droga a toda sustancia
que, ya introducida en el organismo por cualquier vía de administración,
produce de alguna manera alteración del funcionamiento natural del sistema
nervioso central de la persona y, además, es susceptible a crear dependencia a
ésta, ya sea psicológica, física o ambas. (Ocaña León, 2016).
De acuerdo con el desarrollo de la investigación consideran
necesario sugerir las siguientes recomendaciones:
Establecer en los programas educativos de Ciencias de la
salud, experiencias educativas enfocadas a la prevención del consumo de drogas
licitas e ilícitas.
Al interior de la facultad de Enfermería, se le dé más
importancia a la EE Prevención de adicciones.
Dar mayor promoción a los programas existentes acerca del
uso y abuso del consumo de sustancias licitas (CEnDHIU y Centros Centinelas).
Aumentar la difusión de la información sobre los riesgos del
consumo de alcohol y tabaco, especialmente en universitarios.
Investigar las causas que están originando el consumo de
alcohol sobre todo en edades tempranas.
Proponer dar seguimiento al programa Percíbete, así como reducir
el tiempo de ejecución de este, realizándolo en periodos más cortos para
mantener un seguimiento más detallado sobre el consumo de sustancias licitas e
ilícitas en los universitarios.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario