Por
Miguel Angel Cristiani G.
En
este país en donde cada día que pasa se dan a conocer nuevos y cada vez más
escandalosos casos de corrupción, el más reciente el de los llamados Paradise Papers
en donde 87 mexicanos son señalados de sacar millones de dólares hacia los
conocidos paraísos fiscales, porque no cobran impuestos, que acá estarían
siendo evadidos, llama la atención de que al parecer, no hay ningún
veracruzano.
Resulta
curioso que en la lista de prominentes empresarios, políticos y hasta
deportistas que se difundieron recientemente no haya ningún veracruzano, luego
de que es bien sabido de que en los últimos años surgieron nuevos millonarios,
que como por arte de magia, desaparecieron millones y millones de pesos de las
finanzas públicas, utilizando el mismo sistema de creación de empresas
fantasmas.
Miles
de Millones de pesos que hasta la fecha no aparecen por ningún lado, porque lo
recuperado hasta ahora es una cantidad mínima, si consideramos el monto de lo
desaparecido.
Todavía
en el 2016, cuando se dieron a conocer los llamados Panamá Papers, que también
fue otro escándalo de lavado de dinero mediante el uso de empresas fantasmas,
se mencionaron por ahí la existencia de dos de esas formas de sacar dinero
hacia paraísos fiscales, que incluso podrían estar operando desde Veracruz.
Pero
ahora, se trata de lo que se denomina como Paradise Papers, que es el envío de
millones de pesos hacia el extranjero para evitar el pago de impuestos en
nuestro país, mediante la creación de alguna compañía.
El el
3 de abril de 2016, se publicó en distintos medios de comunicación en México y
a nivel internacional información relativa a documentos filtrados del despacho
Mossack Fonseca, con sede en Panamá, en los cuales se hacía referencia a la
creación de empresas “offshore”, en países con baja o nula imposición fiscal.
Una
revisión completa de los documentos, que concluyó en abril de este año, arrojó
que en la información de Mossack Fonseca aparecen 328 personas inscritas en el
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en México, de las cuales 65 son
personas morales (empresas) y 263 personas físicas (individuos).
Así por ejemplo los recientes documentos de Paradise Papers sobre México, implican al difunto Marcial Maciel
Degollado, fundador de la orden católica los Legionarios de Cristo y cuyo legado
se vio empañado por acusaciones de abuso sexual infantil, quien presuntamente
tenía una compañía en las islas Bermudas.
Los multimillonarios mexicanos Carlos Slim Helú y Alberto Baillères González
son algunos de los nombres que aparecen en los documentos, de acuerdo con lo
revelado por la revista Proceso.
Otros mexicanos mencionados son José Fernando Calderón Ayala, quien fue
consejero de Alfa y de Femsa, así como sus hijos. Pablo González Carbonell,
presidente del grupo hotelero Costamex y su esposa Gabriela Vargas Guajardo,
que pertenece a la familia que opera la concesión de MVS Radio. Manuel Zubiria
Maqueo, exdirector de Caminos y Puentes Federales; Joaquín Gamboa Pascoe, quien
fue senador y secretario general de la Confederación de los Trabajadores de
México (CTM), y el banquero Paul D’Agata, consejero suplente del consejo de
administración de Scotiabank, entre otros.
Pero
de los 87 mexicanos con operaciones offshore cuya situación fiscal se revisará
conforme a las bases de datos que tiene el Servicio de Administración
Tributaria (SAT), no se ha mencionado a ningún veracruzano.
El SAT ya ha comenzado a revisar la información
dada a conocer por el ICIJ y los nombres y datos están siendo analizados para
corroborar las identidades fiscales de manera unívoca a través de RFC.
En este momento al SAT le corresponde verificar
el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las personas identificadas con
actividades offshore.
Ya estamos llevando a cabo la explotación del
información en nuestras bases de datos institucionales, de lo que resulte de
este primer cruce se determinará cuáles son los siguientes pasos para
determinar cuáles son las consecuencias en materia fiscal.
En caso de identificarse que haya algunas
discrepancias entre la información de los reportes y la información que tenemos
nosotros dentro de los sistemas, se iniciará el ejercicio de algunas
facultades.
Al respecto, el Secretario de Hacienda, José
Antonio Meade, reiteró que la información que se reciba a través de la
investigación periodística será objeto de revisión por parte de la autoridad
fiscal.
Como en todos los demás casos, toda la
información que nos llegue será objeto de procesos de investigación por el SAT,
en los mismos términos que los fueron los Bahamas Leaks y los Panamá Papers.
Dicho de otra manera, ya se abrieron las
carpetas de investigación, ahora falta que se aplique la ley y que quizás algún
día, se llegue a conocer cual fue el castigo que se les dio a quienes
incurrieron en la evasión del pago de impuestos, mediante empresas fantasmas,
como las que han proliferado en Veracruz, donde tampoco pasó nada.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel
Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario