Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Existen muchas coincidencias entre la forma en que se venían
operando las llamadas Empresas Fantasmas creadas en dependencias del gobierno
del estado de Veracruz para desviar -hasta ahora detectados- 950 millones de
pesos y la manera de operar de los llamados Papeles de Panamá, en donde se
utilizaba una empresa para esconder cantidades millonarias de actos no ilícitos
libres de impuestos.
De acuerdo con la más reciente información dada a conocer
por el portal de noticias de Animal Político, se siguen detectando empresas
fantasmas creadas en diversas dependencias de la administración estatal
encabezada por Javier Duarte de Ochoa y que únicamente servían como máscara
para justificar la existencia de supuestos proveedores que no existían pero que
cobraron millones de pesos por servicios y productos que tampoco existieron.
Se informó esta semana, que el Órgano Fiscalizador Superior
(ORFIS) del Estado de Veracruz identificó 55 nuevos contratos que el gobierno
de Javier Duarte concedió a una red de empresas fantasma, y que se suman a los
73 que reveló una investigación publicada por Animal Político en mayo pasado.
En total, de acuerdo con el dictamen del ORFIS, son 131
contratos los que tres dependencias y una entidad del gobierno veracruzano
dieron este grupo de compañías que no existen en sus domicilios fiscales y
cuyos accionistas tampoco son empresarios.
El monto total de
dichos contratos asciende a casi 950 millones de pesos provenientes de las
arcas locales.
Entre el 24 y el 26 de mayo Animal Político publicó un
reportaje dividido en tres partes en donde se evidenció que el gobierno estatal
dio 73 contratos a una red de compañías inexistentes.
Hoy se sabe que fueron más de 130; dichas empresas no
existen en sus domicilios fiscales y sus accionistas no son empresarios sino
personas de bajos recursos.
Las dependencias involucradas no entregaron documentos que
confirmaran que los insumos comprados fueran entregados a la población.
Las investigaciones que distintas instancias llevan a cabo
por este caso están relacionadas con varios tipos de ilícitos.
En el caso de las empresas que son personas morales, el SAT
identificó posibles delitos del tipo fiscal que van desde la no localización
del domicilio fiscal, hasta declaraciones de impuestos que no corresponden con
los ingresos facturados. Esto derivó en 32 averiguaciones previas iniciadas por
la Procuraduría General de la República (PGR).
Producto de esas averiguaciones la PGR obtuvo de un juez una
primera orden de aprehensión en contra de una persona cuya identidad no se ha
revelado, mientras que hay dos procesos ya iniciados ante jueces federales.
De forma paralela el SAT dio un plazo a 30 compañías
involucradas y una persona física para entregar documentos que avalen su
existencia y operaciones, lo que no ocurrió. Producto de ello se presentará una
nueva denuncia penal en PGR contra las dependencias involucradas de Veracruz
que avalaron facturas que amparan operaciones inexistentes.
La denuncia interpuesta por el ORFIS en la Fiscalía de
Veracruz es por posible desvío de recursos y hechos de corrupción contra los
funcionarios que resulten responsables. Ese expediente continúa en integración.
Como se recordará los llamados Papeles de Panamá constituyen
la filtración documental más grande y de mayor alcance de la historia, mayor
incluso que Wikilekes porque aquí son documentos exclusivamente sobre lavado de
dinero.
En el libro que resulta muy interesante y de amena lectura,
su autor narra que todo empezó una noche con un mensaje anónimo: «Hola. ¿Te
interesaría recibir más datos?». Pronto, Bastian Obermayer, periodista de
investigación del Süddeutsche Zeitung, y su colega Frederik Obermaier, se
dieron cuenta de que estaban ante los datos de miles de empresas offshore, una
ventana hacia un mundo paralelo completamente hermético en el que se
gestionaban y escondían miles de millones que buscaban el dorado calificativo
de «libres de impuestos».
Dinero de grandes empresas, de primeros ministros europeos y
de varios dictadores, jeques, emires, reyes y amigos de reyes, la mafia,
traficantes y capos de la droga, agentes secretos, directivos de la FIFA,
aristócratas, futbolistas estrella, famosos y, en resumen, gente con muchas
posibilidades.
Este libro es la historia de esta extraordinaria
investigación periodística internacional que desvela cómo escondían sus
fortunas una pequeña élite de personajes supuestamente incuestionables, pero,
como se está revelando, dignos de toda sospecha.
Al igual que con los Papeles de Panamá, aquí en el terruño
con las empresas fantasmas del Duartismo, podremos empezar a conocer parte del desvío
de recursos y actos de corrupción de toda una red de funcionarios que operaban
para saquear las arcas oficiales.
Búscanos en Facebook:
Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario