Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Solamente dos presidentes municipales de México, de los más de tres mil que hay en el país, participan
en la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales, organizada por Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que constituye el encuentro mundial más grande
e influyente de alcaldes, que este sábado concluye en Bogotá Colombia, uno de
ellos es el alcalde de Xalapa Américo Zúñiga Martínez, presidente de la
Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM).
Américo Zúñiga Martínez fue invitado a participar -con
gastos pagados por los organizadores- en la Cumbre trienal que tiene como tema
principal “Voces locales para un mundo mejor” en donde nuestro presidente
municipal expuso los programas y acciones que se vienen realizando en la
capital de los veracruzanos.
Como es bien sabido, la instancia municipal es a la que le
toca tratar todos los días, de atender y resolver los problemas que aquejan a
la ciudadanía en su vida cotidiana, desde pavimentación, alumbrado, recolección
de basura, hasta contingencias, inundaciones, desastres, de ahí la importancia
de participar en esta Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales,
organizada por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
La reunión Cumbre de Colombia incluye la celebración del 5º
Congreso Mundial de CGLU así como plenarias, foros políticos y actividades de
intercambio en red para los más de 3000 líderes electos locales y profesionales
previstos.
Brinda a los gobiernos locales la oportunidad de debatir las
principales dinámicas que a nivel social, medioambiental, económico y cultural
tienen un impacto en nuestro trabajo cotidiano sobre el terreno, así como el
marco para definir las Recomendaciones Principales de los Gobiernos Locales y
Regionales para Habitat III.
Pero la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales no se
limita exclusivamente a la política. Es asimismo el espacio ideal para
revitalizar el movimiento municipalista internacional y fortalecer la red
global de líderes locales y regionales, celebrando reuniones presenciales,
compartiendo experiencias y aprendiendo los unos de los otros.
El mundo y sus territorios se encuentran en un momento
decisivo. La urbanización, la migración, el cambio climático, el crecimiento de
las desigualdades, las nuevas tecnologías y las demandas de la ciudadanía a
favor de la democracia están redefiniendo nuestras sociedades y nuestro
planeta. Es evidente que en las próximas décadas necesitaremos un cambio
estructural en cuanto a nuestra forma de entender el desarrollo.
En este mundo cada vez más urbano e interconectado, los
gobiernos locales y regionales se encuentran en un lugar privilegiado para
encabezar este cambio estructural, poniendo las personas al centro del
desarrollo. Al ser el nivel de gobierno más próximo a las personas, los líderes
locales y regionales tienen la capacidad de aunar y escuchar a todos los
sectores de sus comunidades, incluyendo a los más marginalizados, y adaptar y
reformular las políticas de desarrollo consecuentemente.
En calidad de autoridades electas, se tiene el mandato
democrático para actuar y rendir cuentas ante la ciudadanía. Bajo el lema
“Voces locales para un mundo mejor”, la Cumbre Mundial de 2016 explora, en
vistas a la Conferencia de Habitat III en Quito, los cambios estructurales necesarios
para plantear el desarrollo desde una perspectiva diferente, incluyendo
formatos más inclusivos de gobernanza, mecanismos de financiación innovadores y
nuevos patrones de producción y consumo. Los gobiernos locales y regionales se
encuentran en un lugar privilegiado para encabezar este cambio estructural.
Algunos de los diálogos políticos que se dan en la reunión
son: las piedras angulares de la nueva agenda urbana como base para el
desarrollo global, gobiernos locales y regionales más fuertes y transparentes
El Derecho a la Ciudad en el centro de la Nueva Agenda Urbana Territorios para
políticas locales económicas y medioambientales sostenibles Impulsar el
desarrollo nacional desde abajo.
Los electos locales y regionales se encuentran en un lugar privilegiado
para promover una gobernanza colaborativa, participativa e integrada. El
empoderamiento de gobiernos locales y regionales fuertes y transparentes es
fundamental para que estos puedan definir y avanzar en el desarrollo inclusivo
y sostenible de sus ciudades y territorios.
El Derecho a la Ciudad debería orientar todas las
dimensiones de la Nueva Agenda Urbana. Este planteamiento tiene como objetivo
luchar contra la exclusión y pone de manifiesto el papel crucial que los
gobiernos locales desempeñan a la hora de asegurar el acceso equitativo y
protección de los bienes públicos. Hace asimismo un llamamiento a profundizar y
ampliar la participación de la sociedad civil en la gobernanza urbana, así como
a reconocer y promover la diversidad.
Las ciudades y regiones están cada vez más implicadas en
iniciativas relacionadas con la huella medioambiental, la producción y consumo
de energía, y el desarrollo económico local. Las ciudades y regiones disponen
de un potencial, que debe ser reconocido y desarrollado, para movilizar los
actores locales y aprovechar las oportunidades en aras de fomentar el
desarrollo económico y la sostenibilidad medioambiental.
La promoción del patrimonio, la creatividad, la diversidad,
la participación cultural y la transmisión del conocimiento son temas
fundamentales en la construcción de una sociedad centrada en las personas. El
papel que la cultura desempeña como pilar del desarrollo sostenible es cada vez
más reconocido. La Nueva Agenda Urbana debe reconocer y fomentar el papel
operativo que las ciudades y gobiernos locales desempeñan en este contexto.
Búscanos en Facebook:
Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario