Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Todavía no termina el proceso para la selección del
consejero del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información IVAI, que fue
pospuesto ante la posibilidad de que el Congreso del Estado nombrara Gabriel de
Antes como funcionario, cuando ahora nos enteramos que el propio IVAI acaba de
ser reprobado en la evaluación del Índice Nacional de Organismos Garantes de
Acceso a la Información INOGDAI.
Lo que significa que el organismo responsable de facilitar a
los veracruzanos el acceso a la información no alcanza calificación aprobatoria
en el desempeño de sus actividades.
Su promedio general de calificación es de 58.94, que lo
ubica en el lugar 9 de todos los órganos garantes en las entidades federativas.
En otra parte del análisis realizado por el Índice Nacional
de Organismos Garantes de Acceso a la Información se establecen los siguientes
resultados:
Aunque el Instituto no ofreció datos concretos sobre
presupuestos asignados y aprobados durante los tres años, una consulta directa
arrojó un incremento de 11.42% entre 2013 y 2015.
En lo relativo a la transparencia y rendición de cuentas
recibió una calificación de 58.55.
Si bien el Instituto Veracruzano tiene buen desempeño
respecto a los rubros de informes y evaluaciones relacionadas con el
Legislativo local y un sistema de archivos con procedimientos en la materia,
sobre la publicidad de su actuación las sesiones son públicas y hay dirección
en internet para verlas en vivo, excepto cuando la ley prevé casos en los que
se sesiona de forma restringida.
El Instituto informó que no está obligado a realizar
versiones estenográficas.
No se practicaron evaluaciones externas en 2013 y las
relativas a 2015 y 2015 no contienen información sobre seguimiento a las
observaciones generadas por los evaluadores.
El presupuesto aprobado sólo se aportó para los años 2014 y
2015 y ninguna información en el caso del ejercido.
El organismo no aportó documentación sobre los grados académicos
de las y los comisionados. En materia de promoción del derecho de acceso a la
información, el OGDAI fue calificado con 75 puntos sobre 100.
En los tres años analizados, el promedio de capacitaciones
impartidas fue de 163 por año. A pesar de que el Instituto no cuenta con un
programa educativo permanente, sí cuenta con presupuesto específico para
actividades de promoción del derecho de acceso a la información.
El Instituto cuenta con un mecanismo de asistencia a
personas solicitantes y registró haber emprendido actividades especiales de
promoción del derecho de acceso a la información entre grupos en situación de
vulnerabilidad (en particular niños y niñas).
En la dimensión de resolución de recursos de revisión y su
seguimiento el OGDAI local obtuvo una calificación de 32 puntos. No son
públicos los criterios de resolución de 2013 ni 2015. El promedio de
revocaciones durante el período fue de 477.66 por año, en tanto que el de
confirmaciones fue de 263 y el de sobreseimientos, 27.66.
No se ofreció información sobre incumplimientos durante 2013
y 2014, pero en 2015 el total fue de 667 casos. Finalmente, La Ley de
Transparencia de la entidad se publicó el 27 de febrero de 2007, con reformas
en 2013. El marco normativo obtuvo una calificación de 70/100, ya que adolece
de mecanismos de revisión legislativa a los informes anuales; mecanismos
externos de evaluación y sistema de quejas interno.
Es preocupante que el marco normativo no sufrió
modificaciones entre 2014 y 2015 y sólo hasta el 26 de mayo se discutió y
aprobó la armonización mandatada por la Ley General de Transparencia,
incumpliendo con el plazo máximo previsto por tres semanas.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Correo: cristiani54@hotmail.com
Comentarios
Publicar un comentario