viernes, 29 de enero de 2021

La credibilidad en la pandemia


·                   La ausencia de AMLO crea incertidumbre informativa

·                   El hueco se cubre con rumores o noticias falsas

·                   Lo que recomiendan 30 expertos para recuperar la confianza

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Resulta muy interesante y reveladoras las conclusiones de treinta expertos que recomiendan al Gobierno recuperar la credibilidad sobre la pandemia, sobre todo en estos momentos de incertidumbre informativa por la ausencia del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador que ha dado origen a una serie de especulaciones de todo tipo.

El hecho de que repentinamente, el presidente de la república haya desaparecido de los escenarios políticos, incluso del foro más importantes como lo son las conferencias mañaneras y aunque se jura y perjura que su estado de salud es bueno y que no hay motivo para preocuparse, ha motivado que surjan distintas teorías confabularías.

Un principio elemental de la comunicación, es que cuando existe un vacío o no hay la información necesaria, ese hueco se llena con rumores o noticias inexactas, como de hecho, ya está ocurriendo.

Por eso es muy importante el reportaje que publica el diario español El País, en su sección de México, en donde un grupo de científicos y académicos mexicanos critican en un documento la “politización” del proceso de adquisición y desarrollo de la campaña de vacunación

El documento asegura que el cubrebocas no admite discusión. México debe implantar su uso “obligatorio”, “distribuirlo en el transporte público” y reforzar este mensaje “desde la cúpula del Estado”, así como averiguar las razones de aquellos que se niegan a llevarlo. Estas recomendaciones, sin matices, se repiten a lo largo del informe elaborado por una treintena de expertos para afrontar lo que queda de pandemia, un camino que no será corto, advierten. La virtud de este documento de 140 páginas es que es compartido por el Gobierno y ha propiciado uno de los cambios más significativos de los largos meses de pandemia: la promesa de una rectificación de la gestión de la crisis en aquellos aspectos donde haga falta. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, ha asegurado que a partir de estas reflexiones se puede hacer “un alto en el camino” y revisar lo que se deba mejorar, incluso “dar un vuelco” en algunas acciones que se han tomado.

Sobre la información: Uno de los capítulos más polémicos a lo largo de toda la pandemia ha sido la información que el Gobierno ha hecho llegar a los ciudadanos, a pesar de que se celebran ruedas de prensa diarias desde el primer momento. “La información, ante algunos grupos, da la apariencia de que se ha manejado de manera poco clara”, afirma el maestro en Salud Pública Gustavo Olaiz, y de sus palabras se infiere que el Gobierno ha perdido, de este modo, la confianza de la ciudadanía, dado que recomienda que sea “recuperada”. “Que los mensajes sean consistentes, continuos y confiables […] Si seguimos recibiendo información contradictoria, no hay forma de que se cumplan las medidas sanitarias adecuadamente”, afirma.

El análisis de los expertos se detiene en varias ocasiones en la credibilidad perdida. Señala que “el modelo de comunicación está agotado y hay que reorganizarlo para fortalecer los mensajes. La población debe recibir información oportuna, regular, precisa, fácil de usar, apropiada y confiable de la pandemia y las medidas de salud a través de mensajes claros e inequívocos”. Se piden estrategias de “colaboración entre las autoridades de salud y los medios de comunicación para difundir información de manera oportuna y precisa”. No es el camino que se eligió en los últimos meses, donde los medios de comunicación, con frecuencia, han sido sometidos a escarnio y regañinas en conferencias públicas. La información estadística de la pandemia también sale malparada en el informe aunque se achaca, entre otras cosas, a la debilidad de los sistemas de recogida y procesado de datos, por ejemplo en lo que a defunciones se refiere. En definitiva, “el proceso de comunicación está desgastado. A nueve meses de diaria transmisión con los mismos protagonistas en el mismo tema, es imprescindible cambiarlos, extender los periodos de aparición y buscar un formato más amigable y un reporte más accesible”, afirma Ponce de León.

Las escasez de pruebas diagnósticas para determinar las infecciones, los contagios entre el personal médico y su falta de formación especializada, la contradictoria información que ha recibido la ciudadanía, las ayudas económicas, el exceso de muertes, la desigualdad social y el descalabro laboral, las consecuencias en la salud mental, la incierta utilidad del cierre de las escuelas, las vacunas y la falta de asesoramiento académico para diseñar las estrategias son algunos de los capítulos que han sido tratados por el plantel de especialistas.

Sobre los cubrebocas: El uso del cubrebocas “como eje central” atraviesa el documento en un país donde todavía hay cantantes en los restaurantes frente a las mesas de los comensales sin la mascarilla puesta, policías que no lo portan, comerciantes que vocean sus mercancías. La mascarilla, finalmente, ha obligado a los ciudadanos a presenciar un debate estéril que parece tocar a su fin. “Es claro que la principal vía de transmisión es por gotículas, seguido de los aerosoles, con menor participación de superficies [contacto]”, se dice en una de sus páginas. Plantean encuestar a la población para determinar las causas de rechazo a la mascarilla o a las vacunas. Pero ya hay una certeza: “El mensaje sobre el cubrebocas fue insuficiente”.

Hay más recomendaciones y observaciones hechas por los expertos, no por improvisados, que vale la pena comentar más adelante.

Contáctanos en nuestras redes sociales: https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

miércoles, 27 de enero de 2021

Miguel Basáñez, un veracruzano, de los mejor relacionados con el gobierno del presidente Joe Biden

El veracruzano Miguel Basáñez con el presidente Joe Biden

·                   Fue embajador de México en Estados Unidos

·                   Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Londres

·                   Uno de los primeros analistas en anticipar la derrota de Donald Trump

Por Miguel Angel Cristiani González

Muy pocos saben que el tuxpeño Miguel Basáñez, quien fuera embajador de nuestro país en el vecino del norte, fue uno de los primeros analistas que con datos firmes pronosticó la derrota del presidente Donald Trump, pero además, es uno de los mexicanos que tiene una mejor relación desde hace muchos años, con el nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden

El tuxpeño Miguel Basáñez es licenciado en derecho de la UNAM, maestro en administración pública de la Universidad de Warwick, Inglaterra y doctor en ciencias políticas de la Escuela de Economía de la Universidad de Londres (London School of Economics).

Es responsable de haber iniciado en 1988 las encuestas de opinión pública para elecciones en México. Fue presidente de la Organización Mundial de Encuestadores (WAPOR) y presidente fundador de la revista Este País.  

Trabajó veinte años en el gobierno y su último cargo fue como embajador de México en Estados Unidos.  

Vive en Boston como profesor en la escuela Fletcher, de Diplomacia y Derecho, de la Universidad de Tufts desde 2008.

Ha publicado catorce libros e impartido más de trescientas conferencias en un centenar de universidades y organismos de México y el extranjero.

Miguel Basáñez fue uno de los principales analistas internacionales que anticipó la derrota electoral de Donald Trump en medios como CNN, en una entrevista con la periodista Carmen Aristegui, y en otros importantes de la unión americana y de México.

Con tesis sociológicas, analizó el comportamiento electoral norteamericano, destacando por su profundidad en sus opiniones, que a diferencia de otros analistas, se apreció en él, el rigor académico con el que expuso los contrastes de la democracia estadounidense y lo necesario para el mundo que fue el triunfo de Biden, con quien se relacionó desde años atrás en sus funciones académica y diplomática.

Así las cosas, tenemos a un paisano veracruzano-tuxpeño, que es uno de los que tienen una mejor relación personal con el nuevo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para que no les cuenten.

 

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Los cambios en las campañas electorales


·                   Partidos y candidatos no puede seguir con las formas tradicionales

·                   Tienen que cambiar sus estrategias de comunicación

·                   El uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Se ha dicho ya que las elecciones de junio de este año habrán de ser la madre de todas las batallas políticas, por todo lo que representan y se encuentra en juego, pero lo que no se ha dicho es que también tendrán que llevarse a cabo de manera muy diferente a las que se hacían tradicionalmente en años anteriores.

Como se recordará, en el pasado, las campañas electorales para elegir presidentes municipales, diputados federales y locales, consistían en buena parte, en ir recorriendo las colonias y comunidades rurales, para presentarse personalmente con los electores, saludarlos de mano en las puertas de sus casas y darles algunos regalitos -frijol con gorgojo, diría aquel-

También se organizaban actos masivos -dependiendo el peso del candidato- en salones sociales, auditorios sindicales y hasta estadios deportivos.

Pero resulta que ahora con la bendita Pandemia del COVID-19, nada de eso será posible.

Entonces los y las candidatas tendrán que utilizar otras estrategias para poder comunicar sus propuestas con los electores.

Hasta el momento, ni el Instituto Nacional Electoral o su versión simil en el estado de Veracruz, el llamado Organismo Público Local Electoral, responsable de la organización y supervisión de las próximas elecciones, han dicho de que manera se van a llevar a cabo las campañas.

O si de plano, le van a tirar la bolita a los partidos y los candidatos, para no hacer nada.

Al menos, tendrán que dictar acuerdos, para la forma en que se habrán de instalar las casillas electorales, a donde tendrán que acudir los electores a votar, para cumplir con la llamada sana distancia, y en los cubículos de llenado de las boletas, para evitar contagios masivos.

Eso es en cuento a la organización de las elecciones, pero hay que analizar también al detalle, el tema de las campañas de los y las candidatas.

Aunque a estas alturas del proceso, que ya se ha iniciado, hay partidos como el mismísimo MORENA que todavía ni siquiera han podido ponerse de acuerdo interiormente, para presentar y hacer pública la lista de sus candidatos. Posiblemente confiados en que tienen asegurado el voto de los beneficiarios de los llamados programas sociales del gobierno federal.

El PAN que todavía sigue discutiendo formar parte de la alianza con el PRI y el PRD, tampoco ha revelado a sus posibles candidatos.

Otro detallito, es que como lo acaba de hacer Movimiento Ciudadano en Alto Lucero, nombró como su precandidata a la cantante Paquita la del Barrio -que indiscutiblemente tiene mucha popularidad- pero quien sabe si eso le alcance para ganar las elecciones a diputada federal.

Porque además, si se ponen abusados los otros contendientes, podrían pedir su descalificación por ser una agresora a los derechos de los hombres en la equidad de género, que hasta ahora solo se ha aplicado a las mujeres, pero en el repertorio de Paquita la mayoría de sus letras son insultos para el género masculino y no es solo “Me estas oyendo inútil” y “la de Rata de Dos Patas”.

Hay que apuntar la definición de lo que es la equidad de género, según los derechos humanos

este concepto reconoce la ausencia de cualquier tipo de jerarquía de un sexo sobre otro, así como la plena participación de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad: público, laboral y privado. Desde un punto de vista jurídico, la igualdad de género forma parte medular de los Derechos Humanos. ¡Aguas!!!

Aunque seguramente los partidos políticos -todos ellos- los nuevos y los viejos, ya han tomado nota de los datos revelados esta semana por el Censo Nacional de Vivienda y Población del INEGI, en donde en principio se desmiente el dicho popular de que a cada hombre le tocaban # número de mujeres, porque había muchas más femeninas que masculinos.

Resulta que el 51.2% en el país son Mujeres: 64, 540, 634.

Los hombres somos el 48.8% del total de la población nacional con 61,473,390 Hombres, eso hasta antes de la pandemia.

La edad media de la población es de jóvenes de 22 años.

Ahora hay menos televisores en los hogares, del 92.6 bajo al 91.1.

En cambio el uso de teléfonos celulares aumentó del 65.1 al 87.5.

Los aparatos de radio en los hogares también disminuyeron del 79.5 al 67.6.

Donde sí se registró un notable incremento fue en el uso del Internet, que pasó del 21.3 al 53.1 por ciento de los hogares.

El uso de computadora, laptop o Tablet en los hogares aumentó del 29.4 al 37.6.

Otro cambio que se registró fue en la disminución de las llamadas líneas telefónicas fijas, por los celulares que pasó del 43.2 al 37.5.

Todos esos datos, que significan, para las campañas electorales, pues que los candidatos y candidatas tendrán que cambiar también las formas tradicionales de hacer campaña para lograr comunicarse mejor con los electores, tendrán que utilizar las benditas redes sociales y las páginas de internet.

Ojalá y lo entiendan y puedan aplicarlo a tiempo.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

martes, 26 de enero de 2021

Los resultados del Censo 2020 en Veracruz


·                   El estado de Veracruz ya tiene 8,062 579 habitantes.

·                   Somo el cuarto lugar en población a nivel nacional

·                   Oaxaca tiene el mayor porcentaje de mujeres con 52.2 %

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Se dieron a conocer esta semana los resultados del censo de población y vivienda levantado del 2 al 27 de marzo del 2020, con los datos más recientes de los últimos diez años, tenemos que el estado de Veracruz ocupa ya el cuarto lugar a nivel nacional, con una población de 8,062 579 habitantes.

Hasta marzo del año pasado, antes de que empezara la mortandad por la pandemia del COVID-19 éramos 126, 014 024 de mexicanos.

México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial, por debajo de Japón y por

encima de Etiopía, permaneciendo en el mismo lugar con respecto a 2010.

El primer lugar por el número de sus habitantes lo tiene el Estado de México con 16, 992 418.

La ahora llamada Ciudad de México tiene 9,209 944 habitantes.

En tercer sitio se ubica el estado de Jalisco con 8, 062 579 pobladores.

El estado de Veracruz tiene 8,062 579 pobladores.

Otros datos interesantes que revela el censo 2020 son:

El 51.2% en el país son mujeres: 64 540 634

El estado de Oaxaca tiene el mayor porcentaje de mujeres con 52.2 por ciento.

Los hombres son el 48.8%, 61 473 390 Hombres

La edad media de la población es de jóvenes de 22 años.

También se dieron a conocer otros datos sobre el uso de aparatos de comunicación en los hogares mexicanos:

En los últimos diez años, disminuyó el número de hogares con aparatos de televisión que pasó del 92.6 al 91.1.

En cambio el uso de teléfonos celulares aumentó del 65.1 al 87.5.

Los dispositivos de aparatos de radio en los hogares también disminuyeron del 79.5 al 67.6.

Donde sí se registró un notable incremento fue en el uso del Internet, que pasó del 21.3 al 53.1 por ciento de los hogares.

También en el uso de computadora, laptop o Tablet en los hogares aumentó del 29.4 al 37.6.

Otro cambio que se registró fue en la disminución de las llamadas líneas telefónicas fijas, que pasó del 43.2 al 37.5.

Los anteriores datos son muy importantes, sobre todo en el tema de las llamadas nuevas tecnologías de la información, porque se muestran las tendencias sobre el uso de aparatos eléctricos para mantenerse informado, que en el caso de la televisión y la radio, que tradicionalmente eran los preferidos de la población, ahora son los equipos de computación a través del internet y las páginas electrónicas de noticias.

Este fue el primer informe de los censos nacionales de población y vivienda levantado el año pasado, pero todavía faltan que se den a conocer otros dos reportes con datos específicos.

Hay que recordar que el propósito del censo que se realiza en nuestro país cada diez años, es el producir información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales.

Obtener la cuenta de viviendas y algunas de sus características.

El censo muestra la continuación de tendencias demográficas, económicas y sociales.

En la segunda etapa de difusión del censo se dará a conocer el 16 de marzo de 202.1

Contendrá la documentación

•          Cuestionario ampliado.

•          Diseño de la muestra.

•          Características de las localidades, entorno urbano y alojamientos de asistencia social:

▪          Síntesis metodológica.

▪          Instrumentos de captación.

En la Tercera Etapa de difusión A partir del segundo semestre de 2021, se darán a conocer

Productos temáticos específicos:

•          Publicaciones de grupos sociales específicos.

Y para el año entrante, en el 2022, se levantará el Inventario Nacional de Viviendas.

Por lo pronto, la buena o la mala noticia, todo depende de cómo se quiera ver, es que en el estado de Veracruz ya somos 8,062 579 habitantes, con todas las implicaciones que lleva el ser también el cuarto lugar de la población a nivel nacional, a la que se tiene que atender con servicios de alimentación, educación, empleo, salud, cultura, turismo, entre otras. 

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

lunes, 25 de enero de 2021

Los primeros candidatos

·                   El PRI lanza sus aspirantes a las diputaciones federales

·                   El PRD también hizo prerregistros, casi subversivos

·                   En MORENA no terminan de ponerse de acuerdo

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Luego de que este fin de semana concluyera la jornada de prerregistros de aspirantes a las diputaciones federales con las siglas por el PRI, para la alianza “Va por México” y en las precandidaturas de Movimiento Ciudadano a las alcaldías  y diputaciones, se pone de manifiesto que en las próximas elecciones de junio, más que los membretes partidistas, lo que habrá de contar son las personas que aspiran a una diputación federal, local, alcaldías y sus respectivas plantillas de síndicos y regidores.

Así es como el PRI registró a sus mejores hombres y mujeres al Congreso Federal: Adolfo Mota y Roberto Alarcón, por el distrito 8 Xalapa; Igor Rojí y Fidel Kuri, por el distrito 15 Orizaba; Américo Zúñiga, por el distrito 10 Xalapa; Nereida Santos Hernández, por el distrito 11 Coatzacoalcos; José Francisco Yunes, por el distrito 9 Coatepec; Denise Bueno y Janeth García, por el distrito 16 Córdoba.

En el PRD también se estuvieron haciendo este fin de semana prerregistros de candidatos, pero de manera casi subversiva, sin hacer mucho ruido ni mucho menos llamar la atención, como para que nadie se entere todavía.

En el PAN aunque ya fueron obligados a seguir con la alianza partidista, todavía no han sacado la cabeza para dar a conocer a sus candidatos, ya que también sigue la lucha interna por las nominaciones en los considerados bastiones panistas.

Aunque a nivel estatal, los militantes de MORENA todavía no pueden terminar de ponerse de acuerdo para elegir a una planilla de dirección del partido, en consecuencia tampoco han podido elaborar la lista definitiva de los posibles aspirantes a cargos de elección popular. Por eso es que un grupo de legisladores “invitó” a Ricardo Ahued Bardahuil como su mejor opción para la presidencia municipal de Xalapa. Aunque el todavía Senador de la República, no ha dado respuesta afirmativa o negativa, hasta la mañana de este lunes.

Aunque también están confiados en que la marca MORENA -respaldada por la política del gobierno federal de repartir y repartir dinero por todos lados- les permitirá volver a repetir los triunfos alcanzados, sin importar el nombre y la capacidad de los candidatos.

Resulta interesante el caso de Tuxpan, principal alternativa de desarrollo en el norte del estado de Veracruz, que se debate entre más de lo mismo, corrupción, ineficiencia gubernamental, sociedad con grupos delincuenciales, o un proyecto de gran visión.

Los que conocemos bien esta ciudad y puerto, sabemos que para Tuxpan la única alternativa de proyecto de desarrollo sostenido de MORENA, la representa Marco Medina, Diputado Federal tuxpeño, y después solo se ve un obscuro panorama de suspirantes por la alcaldía de todos los partidos, ¡vaya, hasta Arturo Esquitín se ha registrado entre una bola de personajes muy conocidos en Tuxpan!, no precisamente por su calidad moral, por su ética política, o su trayectoria honorable, sino por el contrario.

MORENA, la "Esperanza de México”, puede, si todo marcha como va, romper la esperanza de tuxpeños a un mejor futuro, poniendo como candidato al más servil, al más astuto para escalar políticamente, al de mejores palancas con la nueva dirigencia de Morena Nacional, y no a su mejor carta, y la mejor propuesta a lejos para Tuxpan, según análisis de tuxpeños conocedores bien de todos los perfiles.

Por el PAN, el candidato estará "manchado" como el actual alcalde, ahora la pelota o el botín se lo quieren pasar al primo, al ex dirigente panista estatal, Pepe Mancha, o a su mujer, diputada local, luego una lista grande de personajes que parecen al igual que los Mancha, sacados de una novela de corsarios, “al abordaje de Tuxpan”, han dicho.

Y no solo es Tuxpan, es el norte de Veracruz, y hasta la propia reelección del gobernador lo que está en juego, con la decisión de este municipio, por eso Marco Medina podría tener una mejor oportunidad en otra esfera gubernamental nacional o en otra candidatura a Diputado Federal o local, donde seguramente haría buen papel, pero Tuxpan, el norte de Veracruz, se podrían perder una verdadera esperanza a un desarrollo a gran escala, como lo podría tener con este moreno, morenista actual legislador Federal. Cuitláhuac perdería a uno de sus principales aliados políticos en la operación norveracruzana cuando más lo pueda necesitar. En la política no es como en los cuentos, los malos ganan finalmente, Tuxpan parece que va para ser una prueba de ello.

Marco Medina, esta visto les estorba a los piratas para su abordaje completo y ya se mueven para que no llegue, hasta los más perversos de los grillos tuxpeños, mueven o articulan su gran atraco al puerto de Tuxpan, sin que nadie en Morena de buen nivel, oponga resistencia, sino por el contrario, se preparan a entregar la plaza, así "hacemos historia", en Tuxpan, en la Huasteca y en Veracruz.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2  


viernes, 22 de enero de 2021

Amlo insiste en desaparecer los organismos autónomos

·                   Insiste el presidente AMLO que no han dado resultados

·                   Son una pesada carga para el presupuesto

·                   En Veracruz, están el OPLE, el IVAI, el ORFIS

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Ojalá y los funcionarios de la Cuarta Transformación en el estado de Veracruz, hayan visto o al menos escuchado completa, la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador de este viernes quien reiteró -una vez más- que deben desaparecer los mal llamados Organismos Autónomos que existen a nivel federal, pero que también han sido replicados a nivel estatal.

El presidente López Obrador denunció en la conferencia mañanera, que se crearon organismos autónomos, para simular y alcahuetes, que “forman parte de la banda de saqueadores”. Agrega que los directivos de esos organismos tienen altos sueldos y una estructura administrativa costosa.

Puso como ejemplo que la información sobre contratos al reclusorio de Papantla, está bloqueada. Denunció que “el Instituto de la Transparencia se hizo de la vista gorda”.

“Que me digan qué ha logrado, dice el Presidente sobre el Inai. Tenemos que ahorrar sin desaparecer la función, menciona.

Nada más decirte de lo de la transparencia. Hoy estábamos viendo lo de uno de estos reclusorios, el de Papantla, no está todavía entregado, siete mil millones de pesos se llevaron por reclusorio. Pero a lo que voy es que está resguardada la información por 15 años.

Claro que la vamos a desbloquear, pero lo que quiero decirte: ¿qué hizo el instituto de la transparencia?

Fue una especie de organismo… No lo voy a decir, pero que se hacían de la vista gorda pues.

Garantizar la transparencia no significa tener un aparato para eso. Incluso esos aparatos los crearon para simular, o sea, son organismos alcahuetes, se oye fuerte lo que estoy diciendo, pero podría decir: paleros. Entonces, ya acabar con la simulación.

Pero acá en el terruño veracruzano, donde los funcionarios de los poderes, se supone que deberían de estar alineados con las políticas de la Cuarta Transformación, al parecer ni siquiera escuchan lo que dice el presidente de la república.

Porque hasta el momento, no se ha sabido de que desde el mismísimo Poder Ejecutivo o del Legislativo, se haya presentado una iniciativa para hacer cumplir los propósitos y promesas del primer mandatario de la nación.

Porque de ser así, ya se estuvieran analizando la desaparición de los mal llamados organismos autónomos en la entidad, como son el Organismo Público Local Electoral -que es un Simil del INE federal- el mismísimo Órgano de Fiscalización Superior el famoso ORFIS que es una super estructura burocrática, otro más es el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información IVAI con su similar del INAI pero que en muy poco ha podido contribuir a transparentar la información pública, o la Comisión Estatal para la Protección y Defensa de los Periodistas, que también tiene sus similitudes con dependencias federales de la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República.

Eso por mencionar solamente algunos de los organismos públicos descentralizados que existen en el estado y que manejan presupuestos multimillonarios, que en buena parte, sirven para pagar sueldos que no los tiene ni el gobernador del estado.

Por eso es que decimos que ojalá y alguno de los funcionarios estatales de la llamada Cuatra Transformación, escucharan al presidente López Obrador para que en concordancia con el gobierno federal, acá también se pusieran en práctica lo que el primer mandatario predica como parte del cambio.

Porque ya se los advirtió el presidente López Obrador: “Lo vamos a dejar establecido por ley, pero no tenemos por qué estar pagando por un organismo que simula, que sirve para esconder prácticas corruptas, porque para eso sirven, no podemos estar destinando mil millones de pesos al año y que los consejeros de ese organismo (INAI) ganen 300 mil pesos mensuales y se den la gran vida, que es dinero del presupuesto, que es dinero del pueblo.

Y nada más porque lo que crearon esos organismos para simular, que forman parte de la banda de saqueadores, nada más porque a ellos no les gusta, nos vamos a quedar callados. No, vamos a debatirlo. Esto es la transformación.

Entonces, ¿Cómo es posible que se paguen por ocho penales 16 mil millones de pesos al año a razón de tres mil 500 pesos por recluso diario? ¿En dónde suceden estas cosas? ¿Y dónde estaba el instituto de la transparencia? ¿Qué hacían?

Entonces, si el gobierno está haciendo un ejercicio de transparencia todos los días, ¿por qué no todos hacemos lo mismo?

Ellos fueron los que ocultaron lo de Odebrecht, lo de la transa esa de Odebrecht, ellos ocultaron la lista de las grandes corporaciones que fueron beneficiadas con condonaciones de impuestos.

Imagínense si resolvemos que, en vez de mil millones, mejore el sistema y que haya una auténtica transparencia, que todo el ciudadano que solicite información se le entregue rápido, en 72 horas, y que en vez de mil millones lo podamos resolver con 300 y nos ahorremos 700 millones.

¿Por qué?

Porque ya no vamos a tener esos sueldos de 300 mil y asesores y toda una estructura administrativa costosísima, onerosa, esos organigramas. Entonces, ahorramos.

Pero el Poder Legislativo, la Cámara de Diputados, aprueba el presupuesto, es facultad exclusiva, y tienen la Auditoría Superior de la Federación, ahí está, hay que ver cuántos miembros están ahí, cuántos contadores públicos.

Me tengo que ir porque ya no hay avión presidencial. El lunes, el lunes, el lunes, ahí está, bueno, quedan. Lety, apúntalos.”

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Impulsa Isabel Inés Romero Cruz Reforma Laboral en Veracruz


Córdoba, Ver., 22 de enero de 2021.- Al cumplir con la Segunda Etapa de la puesta en marcha de la Reforma Laboral en el Estado de Veracruz, la Magistrada Isabel Inés Romero Cruz, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, presentó el Proyecto de Implementación de la Reforma Laboral para adecuar la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Veracruz.

 Este viernes, con la presencia de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, se llevó a cabo una reunión con el Grupo Interinstitucional Estatal de Implementación de la Reforma Laboral, presidido por el Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez.



 En esta reunión la Magistrada Presidenta Isabel Inés Romero Cruz, entregó el Proyecto de Implementación de la Reforma Laboral para adecuar la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Veracruz, mismo que se hará llegar por los canales legales al Congreso del Estado.

 La importancia de mencionado Proyecto para lograr la Reforma Laboral, radica en el otorgamiento de la competencia, la estructura básica y la existencia de once tribunales laborales a lo largo de todo el territorio veracruzano, para resolver conflictos entre empleados y empleadores, detalló la Magistrada Presidenta Isabel Inés Romero Cruz.

Cabe señalar que la Reforma Laboral, dentro de sus características, pretende que los juicios laborales sean más cortos y en presencia de un juez que conocerá de mejor manera a las partes.

 Por ello, se dotará de competencia para resolver los conflictos que se susciten entre los trabajadores y patrones, conforme al apartado A del artículo 123 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo y, de igual forma, los conflictos laborales de las universidades e instituciones de educación superior.

 Al mismo tiempo, se ha trabajado en proyectar presupuestalmente los cuatro grandes rubros para los cuales se destinará el recurso correspondiente como son capacitación, adecuación de inmuebles, mobiliario y tecnologías de la información.

 El Poder Judicial de Veracruz cuenta con el apoyo de los mejores especialistas en materia jurídica para cambiar la manera de impartir justicia laboral en el Estado cuya finalidad es brindar paz, bienestar, certeza, seguridad y tranquilidad a las y los veracruzanos, concluyó la Magistrada Presidenta.

 

 

jueves, 21 de enero de 2021

La lista de Periodistas muertos por COVID-19


·                   Hay ya más de 82 reporteros fallecidos por el virus

·                   No se ha reconocido su labor, que debería ser apoyada

·                   El estado de Veracruz ocupa los primeros lugares

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

En anteriores entregas de esta Bitácora Política nos hemos referido a la necesidad de considerar a los periodistas, como parte de los ciudadanos que están exponiendo sus vidas y hasta las de sus familiares con quienes tienen convivencia diaria, al estar cumpliendo con su labor informativa para los distintos medios de comunicación, en lo que va de la pandemia del COVID-19.

Lo anterior nos lo viene a confirmar la organización internacional Artículo 19 que acaba de dar a conocer un estudio con cifras y nombres de los periodistas que han perdido la vida durante la pandemia.

Así tenemos que de abril del 2020 al martes pasado, tenemos conocimiento que 82 periodistas han fallecido a causa del #COVID19; 73 hombres y 9 mujeres.

Esto ubica a México dentro de los cuatro países con mayor número de decesos de periodistas a causa del virus a nivel mundial:

Desde el mes de abril de 2020 y hasta el 19 de enero de 2021, se ha registrado el deceso de 82 periodistas en México a causa de Covid-19, de acuerdo con un registro realizado por la organización Artículo 19.

Pero a esa macabra lista de nombres de compañeros periodistas, lamentablemente hay que agregar todavía otros de muy queridos compañeros, tan solo del estado de Veracruz, tenemos que apuntar y recordar a Juan Carlos Absalón Polito, periodista de San Andrés Tuxtla; Alvaro Belín Andrade; también amigo y periodistas de muchos años en Xalapa; nuestro entrañable e inolvidable compañero de la Facultad de Periodismo en el puerto, Guillermo Wong Saavedra, más recientemente, Alfredo Espinoza, reportero gráfico y fotógrafo oficial del Grupo de los 10; Leopoldo Agustín Rivera “Polo” del periódico Gráfico de Xalapa y uno de los primeros en la lista de fallecidos es Jaime Rivera fotografo del Diario de Xalapa.

A través de sus redes sociales la organización presentó el listado de periodistas que han fallecido desde el inicio de la pandemia en nuestro país, cuya cifra coloca a México dentro de los cuatro países con el mayor número de fallecimientos.

De acuerdo con la Campaña de Emblema de Prensa, hasta ahora al menos 664 periodistas han muerto por Covid-19 en 60 países de todo el mundo, cuyo listado es liderado por Perú, le sigue Brasil, México, India y Bangladesh

La seguridad de periodistas, trabajadoras/es y personas comunicadoras está particularmente en riesgo, porque se encuentran en las primeras líneas para informar. Muchas personas periodistas han fallecido por falta de medidas de protección adecuadas al realizar su trabajo.

Las y los periodistas y trabajadores de medios de comunicación tienen un rol esencial, tanto para dar a conocer las medidas que las autoridades están tomando para enfrentar la pandemia, como para robustecer el debate público sobre la idoneidad de dichas medidas.

Las cifras del número de muertos no engañan, sirven para confirmar el hecho de que los periodistas, reporteros, fotógrafos, camarógrafos, que todos los días siguen trabajando en las calles, haciendo entrevistas o cubriendo conferencias de prensa de los protagonistas de las historias políticas y sociales, son también parte de ese ejército de héroes anónimos que no han sido reconocidos adecuadamente.

No solo quienes desgraciadamente han fallecido, sino también los que han sobrevivido, pero debido a la crisis económica, sus medios de comunicación han sido cerrados o despedidos para economizar gastos.

Distintas organizaciones de comunicadores, han estado insistiendo en la necesidad de que al igual que se hace con otros sectores de la sociedad, que han sido reconocidos y se les otorgan apoyos económicos para que puedan seguir cumpliendo con su trascendental labor, a los periodistas también se les entreguen esos estímulos para que puedan seguir con sus tareas informativas.

Pero la triste realidad, es que hasta ahora, ninguna autoridad federal, estatal o municipal, ha tomado la iniciativa para que se entreguen, como ya se hace con otros sectores, adultos mayores, pescadores, cafetaleros o productores agrícolas, un apoyo económico que les permitan subsistir a la pandemia.

Posiblemente ahora que estamos en pleno proceso electoral, alguno de los partidos o de los candidatos a un puesto de elección popular, aprovechen la oportunidad y establezcan alguna iniciativa para apoyar a los periodistas, que estoicamente siguen cumpliendo con su labor de informar y formar a la opinión pública.

Aunque oficialmente suman ya 82 los periodistas muertos en nuestro país, durante la pandemia, seguramente que ya son más de cien, porque en la lista dada a conocer no están todos los que son, al menos en cuanto a los periodistas fallecidos en el estado de Veracruz.

Como es bien sabido, la pandemia va a seguir todavía, cuando menos lo que resta del año, por eso es muy importante que se reconozca a los periodistas como parte del ejército de los soldados que día a día, están luchando contra el virus, aún a riesgo de su propia vida.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

miércoles, 20 de enero de 2021

La evaluación de nuestros alcaldes


·                   Consulta a los vecinos en los municipios más importantes

·                   El presidente de Xalapa con una desaprobación del 61.1%

·                   Veracruz, Coatzacoalcos, Córdoba, entre los encuestados

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Para continuar con el tema de las próximas elecciones municipales, resulta interesante comentar los resultados de una encuesta nacional sobre la opinión de la ciudadanía, sobre su desempeño de sus respectivas administraciones que actualmente se encuentra en el poder.

En la encuesta que se hizo de los cien principales municipios del país, cinco de ellos son del estado de Veracruz y también son los más importantes por el número de habitantes y consecuentemente los montos de los presupuestos multimillonarios que manejan.

Del estado de Veracruz, en el puesto número 30 se localiza al alcalde panista del puerto, Fernando Yunes Márquez con una aceptación entre sus gobernados del 55.9, lo que también revela que si ahora mismo fueran las votaciones nuevamente, tendría el triunfo.

De ahí, se baja hasta el número 57, que ocupa Víctor Manuel Carranza Rosaldo presidente municipal de Coatzacoalcos con menos de la mitad de aceptación entre sus gobernados, con un 43 %.

El todavía alcalde de la capital del estado, Pedro Hipólito Rodríguez Herrero, se va hasta el sitio número 70 con una aprobación mínima de 37.9 % de los ciudadanos xalapeños y con una creciente desaprobación -desilusión- del 61.1 %, lo cual significa que si hoy volviera a aparecer en las boletas electorales no podría alcanzar el triunfo.

Aunque hay que apuntar también, que el presidente municipal de Xalapa no ocupa el último sitio entre los alcaldes en funciones veracruzanos, ya que ese deshonroso lugar, le corresponde a la alcaldesa de Córdoba, Leticia López Landero que tiene igualmente tan solo un 31.4 % de aprobación de su desempeño al frente de la administración local.

Lo cierto es que para nadie -a estas alturas del partido y de la administración municipal- es una novedad el hecho de que el alcalde de la capital del estado, Pedro Hipólito Rodríguez Herrero es una decepción para la mayoría de los atenienses xalapeños.

De ahí, que la bancada de MORENA en el Congreso del Estado, haya hecho pública la invitación al senador de la república, Ricardo Ahued Bardahuil para que sea su candidato a la presidencia municipal de Xalapa, como la mejor alternativa para poder mantener el poder en la capital.

El hecho de que el 61.1 % de los entrevistados en Xalapa haya manifestado su desaprobación a la mala administración de Pedro Hipólito Rodríguez Herrero, tuvo que encender los focos rojos no solo a nivel estatal sino incluso a nivel federal.

Seguramente que los xalapeños, todavía recuerdan -ahora con nostalgia- los ofrecimientos y promesas de campaña de Pedro Hipólito Rodríguez Herrero, que como fueron hechos desde las aulas de la academia donde se desempeñaba, hasta la fecha, cuando ya va a terminar su administración no han sido cumplidos.

Porque no es lo mismo, hacer proyectos en el papel, que tratar de hacerlos realidad en los hechos desde el poder.

En donde quedó el cacaraqueado tren que cruzaría la ciudad para evitar el congestionamiento que sufrimos los xalapeños todos los días.

Tampoco se volvió ni siquiera a mencionar, la idea de construir un anillo vehicular en la avenida Lázaro Cárdenas frente al edificio de la secretaría de Finanzas.

Seguramente que también quedó el en el bote de la basura, el proyecto de hacer la separación de los desperdicios orgánicos e inorgánicos en las casas.

Por el contrario, la clausura del actual basurero, sin tener ya una solución donde depositar las toneladas de basura que se recolectan dia con día, generó un problema mayor.

Ese desencanto en más del 60 % de la población, es que no ha visto resultados positivos, ni siquiera con el simple problema de tapar los baches, que se encuentran por toda la ciudad, en calles, avenidas y hasta en los puentes.

También es cierto, que si ha hecho algo, Pedro Hipólito Rodríguez Herrero no se ha sabido comunicar adecuadamente a la población, que al no tener la información de lo que se hace, al final de cuentas, lo que tiene es la opinión de que la administración municipal no funciona.

Y de esa mala comunicación hay muchos ejemplos, pero como diría la Nana Goya, esa es otra historia.

Volviendo a la lista de los 100 alcaldes evaluados por la ciudadanía, entre los que se encuentran algunos de los munícipes más importantes del Estado, hay que decir que entre los mejor evaluados, no hay uno solo de los veracruzanos.

Los cinco alcaldes mejor evaluados del país, son de otras entidades: 1 Adrián Oseguera Kernion de Ciudad Madero, Tamaulipas con 77.4 %. 2 César Garza Villarreal de Apodaca, Nuevo León con 75.8; el tercero es Roberto Sosa Pichardo de Corregidora, Querétaro con 74.1; seguido por Jesús Antonio Nader Nasrallah, de Tampico, Tamaulipas con 73.8 % y en quinto lugar aparece Clara Luz Flores Carrales de General Escobedo, Nuevo León con 71.2 %.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

martes, 19 de enero de 2021

Ahued el Elegido


·                   La crónica de un destape anticipado a la alcaldía de Xalapa

·                   Aclara que “en su momento” habrá de dar respuesta

·                   Muchos lo ven como la mejor opción para la gubernatura

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

La noticia del día que se convirtió rápidamente en top topic, fue la conferencia de prensa mañanera de este lunes, en el café de la Parroquia del centro, en la capital del estado, en donde los diputados locales de Morena, Juan Javier Gómez Cazarín, Rosalinda Galindo Silva, Ana Miriam Ferráez y la diputada federal Dorheny García Cayetano, hicieron públicamente la invitación al senador Ricardo Ahued Bardahuil para que participe en el próximo proceso electoral como candidato a la presidencia municipal de Xalapa.

De inmediato el mensaje se transmitió por las distintas redes sociales, WhatsApp, Facebook, Twitter, Telegram y Signal dando a conocer la posible candidatura del empresario y actual senador por Morena.

Casi también de manera simultánea, el mismísimo Ricardo Ahued Bardahuil publicó la respuesta, que merece ser analizada en detalle, porque en ella se puede encontrar entre líneas cual es y será la posición del político.

“Agradezco a las ciudadanas Diputadas Dorheny García Cayetano, Rosalinda Galindo Silva, Ana Miriam Ferráez Centeno y al ciudadano Diputado Juan Javier Gómez Cazarín, el pronunciamiento que el día de hoy hicieron hacia mi persona.

La normatividad electoral no permite manifestaciones anticipadas, por tal motivo en su momento habré de otorgar la respuesta pertinente.”

Una de las características de Ricardo Ahued es su trato siempre amable, respetuoso y cordial con todos quienes lo han tratado.

Por eso, en su breve mensaje, no es la acepción, que lo primero que diga es que agradece a los diputados locales y a la federal de MORENA, su invitación para ser el candidato de ese partido a la silla presidencial del municipio de Xalapa.

Sabedor de que en política las formas son el fondo.

Aunque el fondo del mensaje, está en el último párrafo, en tan solo dos líneas de texto: “La normatividad electoral no permite manifestaciones anticipadas, por tal motivo en su momento habré de otorgar la respuesta pertinente.”

Como diría aquel ex presidente de la república innombrable, “no se hagan bolas”.

En primera, porque como lo expresa, no son aún los tiempos de hacer destapes de candidatos, porque seguramente, como de hecho ya ocurrió, empezarán los ataques innecesarios.

La otra razón es que la legislación electoral, tampoco lo permite en su calendario del proceso de selección de las futuras autoridades municipales.

Es decir, que ni lo afirma ni lo niega.

Asegura simplemente, que en el momento oportuno habrá de dar la respuesta pertinente.

Aunque para quienes les gusta leer entre líneas, se preguntarán, si no va a aceptar ser el candidato de MORENA a la presidencia municipal de Xalapa, ¿Por qué no simplemente lo niega y tan tan se acabó?

Porque eso sí está permitido en las normas electorales.

Entonces surge otra pregunta: ¿será la presidencia municipal de Xalapa -que seguramente habrá de ganar sin ningún contra preso- el camino para después en los momentos precisos, cruzar simplemente la calle de Enríquez para llegar al Palacio de Gobierno del Estado.

Porque también en las benditas redes sociales, hubo infinidad de comentarios, en los que lo apuntaban como el perfecto futuro gobernador de Veracruz.

Ricardo Ahued se ha sabido crear un nombre y prestigio político con su trayectoria en el ámbito estatal, por lo que como dirían los clásicos, sería la mejor carta de MORENA para dar una solución local.

Aunque tampoco hay que descartar que se pretenda dar la solución desde el altiplano en la capital de la república, en donde se encuentra muy cercana al presidente López Obrador la -hasta hoy todavía- secretaria de Energía, Rocío Nahle quien aunque está a cargo de uno de los proyectos favoritos del mandatario, como lo es la famosa Refinería de Dos Bocas, lo cierto es que esta es la hora en que no han podido ni siquiera afianzar los pilotes de la planta, luego de dos años, podría ser también el Waterloo donde pueda perder su candidatura.

Habría que valorar detenidamente también, hasta donde los veracruzanos estarían dispuestos a votar por algún o alguna candidata implantada desde el centro del país.

En fin, que esto de las elecciones, todavía apenas está comenzando y todavía es temprano para hacer suposiciones y apuestas sobre los nombres de quienes habrán de aparecer “en su momento” en las boletas electorales.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

lunes, 18 de enero de 2021

La mala comunicación política

·                   El PRI está dando cátedra de lo que no se debe hacer

·                   Son 53 millones de spots los que se van a transmitir

·                   Apenas comienzan y ya nos estamos chocando de tantos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Seguramente que los amables lectores de esta columna Bitácora Política ya se han dado cuenta que nos encontramos en pleno bombardeo de los spots por televisión y radio, con que los distintos partidos políticos tratan de convencer a los electores de que son los mejores para llegar al poder.

Son 53 millones de spots los que nos vamos a chutar a la fuerza, en todas las transmisiones y en todos los canales de televisión y estaciones de radio hasta el mes de junio.

Es un trenecito de spots los que nos mandan a todas horas y todos los días.

Esos son los de los partidos tradicionales, los que ya tienen registro desde hace tiempo y que tienen derecho -por la ley que ellos mismos crearon y aprobaron- para que los medios les publiquen “gratuitamente” sus anuncios.

Los nuevos partidos de reciente creación, no tienen derecho todavía a que se les otorguen espacios en radio y televisión.

Pero en el caso de MORENA que está en el poder a nivel federal, estatal y hasta municipal, se pueden dar el lujo de “conceder” sus espacios para campañas de información sobre el COVID 19.

Pero este bombardeo de spots apenas comienza y ya también empiezan a chocar, porque en algunos casos como el del PT y su “todo México se está pasando a la izquierda” que pareciera que lo sacaron y repiten de campañas pasadas.

Pero el PRI no se queda atrás, pese a que se supone que tiene mucha más experiencia en la elaboración de los mensajes y la comunicación política, en esta nueva etapa está mostrando y dando cátedra de lo que no se debe hacer en materia de comunicación política. ¿No me cree? Lo invito a revisar este “spot” de La Barredora, publicado por un master en el oficio:

“Entramos sobre una toma muy cerrada, oscura, de una escoba barriendo un escalón de cemento lleno de polvo. La voz de un locutor señala: “Morena nos prometió que iba a barrar de arriba a abajo y lo cumplió”.

Luego aparecen unos billetes en el escalón. La escoba los barre y el locutor agrega: “Barrió con ahorros de México”. Los billetes desaparecen y entran medicamentos. El locutor comenta: “Barrió con los medicamentos”.

Los medicamentos son sustituidos por juguetes. El locutor suma: “Barrió con las estancias infantiles”.

De los juguetes, pasamos a unas mazorcas que, igual, son barridas. El locutor insiste: “Barrió con los apoyos para el campo”.

Vemos un casco y un letrero de “Busco empleo”. El locutor dice: “Barrió con el empleo”.

De ahí nos vamos con un par de zapatos de tacón y el locutor afirmando: “Barrió con los programas de apoyo a las mujeres. Barrió con todo. Morena es una desgracia para México”.

La pantalla se torna roja, aparece el logotipo del PRI y entra la voz de una locutora rematando: “PRI, el partido de México”.

Lo observo, lo escucho y no lo creo. No parece que estemos hablando del PRI. Parece que estamos hablando de un partido chico y sin experiencia. ¡Todo está mal!

De entrada, hacerle un “spot” a Morena es hacerle publicidad a Morena, reconocer que les dolió que Morena les ganara y, lo peor de todo, copiar los errores de Morena.

Si Morena está alimentando el odio y el PRI, también.

¿Por qué cambiaría usted de Morena al PRI? Por si esto no estuviera lo suficientemente equivocado, al rematar con la frase “Morena es una desgracia para México” están homenajeando al PAN por aquello de “Andrés Manuel López Obrador es un peligro para México”.

En resumen, el PRI se quedó sin discurso, se llenó de odio y sus únicos referentes son los de sus enemigos.

No, pero espérese, se pone peor. Este “anuncio” está lleno de imágenes ofensivas para el pueblo de México, como la de tener billetes tirados en el piso, y de delicados lugares comunes que alimentan las peores campañas de violencia, como representar a las mujeres a través de unos zapatos de tacón.

Si el PRI quiere acabar con Morena, debería ir a donde se tiene que ir en estos casos, no hacia el fortalecimiento de sus propias debilidades.

A ver: ¿por qué nadie da la cara en este mensaje? ¿Por qué ningún priista se atreve a decirle al partido de AMLO lo que ese locutor sin nombre afirma con tanta indignación?

 No y ni hablemos de la parte creativa de este “spot” porque entonces sí nos podemos deprimir de aquí a las elecciones.

¿De dónde sacaron que la frase más representativa de Morena era la de barrer de arriba abajo?

¿Puede haber algo más barato que hablar de un partido que “barre” e ilustrar con una escoba?

¿En verdad se les hace chistoso decir que Morena cumplió sus promesas para después salirnos con puros horrores?

¿De quién se están burlando? ¿De Morena o del público? ¿Es burla o arrogancia? ¿Y así, con esa posición, aspiran a reconquistar al pueblo de México?

El PRI está dando cátedra de lo que no se debe hacer en materia de comunicación política.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2