viernes, 30 de octubre de 2020

El Instituto para Robarle al Pueblo lo Robado

·       Han presentado 47 denuncias en la FGR en tres meses

·       En esta administración ha tenido ya tres directores

·       Es para darle al gobierno más recursos para programas sociales

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Para quienes opinan que en la actual administración de la Cuatro T no se está combatiendo la corrupción como se debiera, porque hasta la fecha no ha sido encarcelado ningún funcionario de la federación, luego de los múltiples casos que se han hecho públicos, hay que destacar que en el mal llamado Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, ya han sido presentadas 47 denuncias en la Fiscalía General de la República por actos indebidos detectados en tan solo en los últimos ocho meses.

Lo anterior significa que en promedio el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado presentó seis denuncias cada mes.

El mismísimo Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado informó que “La Dirección Ejecutiva ha presentado desde el 23 de enero al 23 de septiembre de 2020, 47 querellas y/o denuncias de hechos ante la FGR, por probables actos y omisiones que son sancionados por las leyes penales y que deberá calificar el Agente del Ministerio Público”.

Aunque hasta el día de hoy, no se sabe que algunos responsables hayan sido detenidos y sometidos a proceso por actos de corrupción.

Decimos que es el mal llamado Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, porque en realidad no se trata de una dependencia de nueva creación, ya que  antes se llamaba Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) dentro de la estructura de la secretaría de Hacienda y lo que en realidad se hizo en la nueva administración federal, fue renombrarla con la responsabilidad principal de transformar los recursos decomisados a la delincuencia organizada y por corrupción en dinero para la política social del presidente López Obrador.

Aunque es considerada una institución emblemática por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) ha sido golpeado por la corrupción, saqueos, subastas a modo, que lo han llevado a interponer en solo ocho meses 47 denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR).

Pero aunque cuando el también mal llamado presidente de la república anunció en sus conferencias mañaneras la creación del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, se tuvo la esperanza de que ahora sí, se iba a recuperar al menos, parte de los muchos que se han robado los políticos corruptos.

No hay que olvidar que nada más en la administración estatal del gobernador Javier Duarte de Ochoa, la Auditoría de la Función Pública detectó y dio a conocer el desvío de 54 mil millones de pesos y de eso nunca más se ha vuelto a hablar por la actual administración, tan afecta a hablar de la corrupción en el pasado reciente.

Además de que en sus poco más de nueve meses de vida, el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado ha tenido tres directores, Ricardo Rodríguez Vargas, Jaime Cárdenas Gracia y Ernesto Prieto. El segundo fue quien hizo públicos los malos manejos al interior.

“La idea es acelerar los procesos para que el Estado mexicano cuente con recursos que pueda emplear con política social, para beneficio de las comunidades más pobres, más abandonadas del país”.

"El Indep va a darle más recursos al gobierno para la justicia social"

Sin embargo, tres meses después, Cárdenas decidió renunciar a causa de la corrupción que encontró dentro del instituto que es clave para la política social del presidente.

Solo unos días le bastaron en esa institución para percatarse de las múltiples irregularidades que efectuaban los mismos empleados y contratistas.

“Encontramos al inicio de nuestra función probables irregularidades administrativas –procedimientos de valuación que no garantizan los principios del artículo 134 constitucional (el mayor beneficio para el Estado), mutilación de joyas, contratos favorables a las empresas y no al Indep, y conductas de servidores públicos contrarias a las normas”, denunció en su misiva de cinco cuartillas.

Cárdenas Gracia informó que en su administración frente al Indep, además de las denuncias penales, presentó 10 denuncias administrativas del órgano interno de control.

“Vamos a poner por ejemplo que un collar o cualquier joya tenía un peso 400 gramos, cuando regresa el perito a principios de junio –antes de que yo llegara–, la joya ya no tenía el peso de 400 gramos, sino que pesaba 200 gramos", describió en una de las 23 modificaciones que detectaron en joyas que fueron decomisadas pero que ya no pudieron ser subastadas.

En resumidas cuentas, que lo que se pretendía con el mal llamado Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, se convirtió en lo que en la realidad se debería llamar el Instituto para Seguir Robando lo Robado.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 

jueves, 29 de octubre de 2020

Marina toma el control de los puertos


·       Aprueba el Senado cambios a las leyes de transporte

·       Semar ejercerá la autoridad marítima en las zonas marinas

·       La oposición votó en contra de la militarización

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Continuando con los cambios y modificaciones a las leyes que quiere y manda el presidente Andrés Manuel López Obrador, este miércoles, el Senado aprobó la militarización de puertos, a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación, la Marina se encargará de administrarlos.

El tema de la militarización de la administración de los puertos, fue el motivo de la renuncia del Secretario de Comunicaciones y Transportes, por no estar de acuerdo a que se le quitaran las funciones que tenía encomendada esa dependencia.

El Senado mexicano aprobó este miércoles la reforma a diversas leyes por las que la administración de los puertos del país, hasta ahora a cargo de la civil Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pase a manos de la Secretaría de Marina, en lo que sus principales críticos calificaron como una “militarización” del sector.

El Pleno, que se reunió de forma presencial en medio de fuertes medidas sanitarias para evitar contagios por COVID-19, aprobó en lo general el dictamen que envió la Cámara de Diputados con 70 votos a favor, 26 en contra y cuatro abstenciones.

El decreto “entrará en vigor a los ciento ochenta días naturales siguientes al de su publicación” en el Diario Oficial de la Federación.

Entre las nuevas facultades de la Marina estará la regulación de comunicaciones y transportes por agua. Además, la Semar ejercerá la autoridad marítima en las zonas marinas mexicanas, puertos y terminales, así como otorgar los contratos, concesiones y permisos en este ámbito.

También será deber de la Marina administrar los puertos, organizar a la marina mercante y establecer los requisitos que deben cumplir su personal técnico. Además, deberá prevenir la contaminación marina por parte de embarcaciones y el vertimiento de desechos de mar.

Sin embargo, las advertencias de la oposición fueron insuficientes, en busca de detener la reforma. “Estamos debatiendo un tema trascendental de la vida del país. Tiene que ver con el rumbo y visión del país, si queremos un régimen civil o uno militar”, argumentó Damián Zepeda, senador del PAN (Partido Acción Nacional).

El legislador opositor citó el artículo 129 de la Constitución mexicana: “En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”.

El argumento del presidente es que, debido a la corrupción que impera en el sector, la única solución era involucrar a las Fuerzas Armadas.

El dictamen aprobado en el Senado, traslada facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal a la Secretaría de Marina, que ahora podrá, entre otras:

Regular las comunicaciones y transportes por agua, así como formular y conducir las políticas públicas y programas para su desarrollo de acuerdo con las necesidades del país.

Regular, promover y organizar a la marina mercante, así como establecer los requisitos que deba satisfacer su personal técnico y conceder las licencias y autorizaciones respectivas.

Adjudicar y otorgar contratos, concesiones y permisos para el establecimiento y explotación de servicios relacionados con las comunicaciones y transportes por agua con embarcaciones o artefactos navales.

El dictamen enviado al Senado también amplía la facultad a la Semar para dirigir la educación naval militar y la educación náutica mercante, además de fijar las normas técnicas del funcionamiento y operación de los servicios públicos de comunicaciones y transportes por agua, así como las tarifas para el cobro respectivo.

A ver si ahora que la secretaría de Marina tiene a su cargo la concesión de permisos para el establecimiento de servicios relacionados con las comunicaciones y transportes por agua, finalmente se hace realidad, el que los famosos cruceros turísticos, que desde hace años, se viene anunciando que ya van a llegar a nuestros puertos veracruzanos, pero que esta es la hora, que no hay nada.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 

miércoles, 28 de octubre de 2020

Las auténticas causas ciudadanas


 ·       Propuestas de 400 organizaciones a partidos políticos

·       Restituir las estancias infantiles, aumentar el gasto en salud

·       Lanzan la convocatoria para la Convención Nacional

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

 Como hasta ahora, los partidos tradicionales y los de reciente creación, no están incluyendo en su agenda política algunos de los temas de interés real para la mayoría de la población, diversas organizaciones ciudadanas están retando a que se incluyan algunas de las propuestas que merecen ser incluidas en la discusión legislativa.

Por ejemplo, entre los temas propuestas se encuentran: el restituir las estancias infantiles, incrementar el gasto en el sector salud, establecer un ingreso básico alimentario, son algunos de los puntos de la otra agenda legislativa.

Suman ya más de 400 organizaciones de la sociedad civil, las que se han aglutinado en torno a Si por México, para elaborar un documento que ya fue entregado a la dirigencia de cada una de los partidos políticos que tienen registro nacional.

 La intención radica en conocer de manera clara cuáles fuerzas políticas dirán “Sí” a las causas ciudadanas y que respondan a la convocatoria para la Convención Nacional a realizarse el próximo 8 de noviembre de 2020, día en que los representantes de los partidos están invitados a dar respuesta a las organizaciones convocantes.

 Uno de los objetivos plasmados en la misiva, plantea un trabajo de mediano plazo a nivel nacional para construir el “Sí” en todas las entidades de la República Mexicana mediante discusiones públicas entre los partidos y la ciudadanía.

 Entre las propuestas que reciben los partidos están:

•          Incrementar el presupuesto en Seguridad como % del PIB al menos de 1 a 1.7%, creando un Servicio Civil de Carrera Policial para los 3 órdenes de gobierno;

•          Establecer por Ley un Ingreso Básico Alimentario a la población en pobreza extrema (30 millones en 2020), con corresponsabilidad social –costo equivalente al gasto programado en 2021 para Programas Sociales de bajo impacto;

•          No autorizar el gasto de programas sociales que carezcan de padrón público, evaluación, mecanismos de rendición de cuentas, y corresponsabilidad social;

•          Incrementar el gasto en salud como porcentaje del PIB en un punto (lo cual es equivalente al 30% de la brecha observada con países de la OCDE) de 2.8% a 3.8%;

•          Reinstalar en la ley la medición de la calidad educativa

•          Reinstituir los servicios de instancias infantiles para madres trabajadoras mejorándolos con base en evidencia;

•          Vigilar con participación ciudadana que al 2024 se avance lo necesario para cumplir los Acuerdos de Paris de reducir emisiones de gases de efecto invernadero y de carbón negro en 22% y 51% al 2030;

•          Reabrir las casas de resguardo y los albergues para mujeres víctimas de violencia.

Como hasta ahora ninguno de los partidos llamados de oposición ha hecho propuestas sobre esos y otros temas de interés para la población, es que las organizaciones de la sociedad civil, que no tienen la categoría de partidos políticos, están proponiendo la inclusión de esos temas en los asuntos a discutir y legislar en el Congreso.

Habrá que estar pendientes de cuales son los partidos que responden a la convocatoria para participar en la Convención Nacional el próximo 8 de noviembre.

No obstante que el año entrante se habrán de celebrar elecciones en buna parte del país, los partidos y sus dirigentes pareciera que están preocupados únicamente en negociar las iniciativas de la llamada Cuatro T y han dejado de lado los temas de interés para la ciudadanía.

Si quieren convencer a los electores de que en realidad están trabajando en los asuntos que son de su interés o beneficio, es hora de que vayan rehaciendo su agenda legislativa y comiencen a escuchar lo que la mayoría de los mexicanos están demandando.

Sería un grave error el pensar que porque en Coahuila los votantes no acudieron a votar por MORENA, el año entrante se va a repetir el mismo fenómeno en las elecciones, porque ahora hay otras opciones y formas de manifestar su inconformidad ciudadana.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es 

YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 

martes, 27 de octubre de 2020

Los super sueldazos del OPLE Veracruz


·       Consejeros ganan más que el mismísimo gobernador

·       Son más de cien cargos de funcionarios de primer nivel

·       Hay desde los $ 173,522.04 hasta los $ 52,128.34

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Como lo prometido en una anterior Bitácora Política es deuda, ahora nos corresponde comentar los super sueldos que cobran los consejeros y funcionarios del Órgano Publico Local Electoral de Veracruz, mejor conocido como el OPLE, que no los gana ni el mismísimo gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez.

Aunque el pasado 4 de febrero, el secretario de Finanzas y Planeación SEFIPLAN, José Luis Lima Franco dio a conocer que el estado de Veracruz ningún secretario de despacho o funcionarios de la administración estatal, deberá superar el tabulador salarial y lo que gana el Ejecutivo del Estado quien devenga 58 mil pesos al mes, en el OPLE aprovechando que es uno de los llamados Organismos Autónomos, pues resulta que ellos mismos, son los que deciden y auto aprueban sus sueldazos.

El funcionario estatal señaló desde ese entonces, que en el marco de la Ley de Austeridad planteada por el propio gobernador Cuitláhuac García Jiménez, se destaca la disminución del sueldo de funcionarios de primer nivel, incluido el propio mandatario estatal.

Los secretarios del gabinete deben de ganar 56 mil pesos y de ahí todos los funcionarios para abajo.

Pero como en el OPLE Veracruz son “autónomos” pues ellos mismos se aprueban y autorizan los super sueldos, aprovechando el presupuesto que para este año es de poco más de $546 millones de pesos.

Son más de cien cargos de primer nivel, que van desde los $ 173,522.04 (ciento setenta y tres mil quinientos veintidós pesos con cuatro centavos) el sueldo bruto que recibe mensualmente el llamado Consejero Presidente, hasta los $ 52,128.34 para un Secretario Particular o los llamados Supervisores Ejecutivos, que cobran como si fueran secretarios de Gabinete.

En el tabulador de sueldos del OPLE aparecen cobrando 11 consejeros electorales, incluyendo al mismísimo presidente, con un sueldo bruto mensual de $173,522.04, aunque pareciera que pudiera tener un doble sueldo, pues se repite en la lista de nómina, primero con el número de identificación 22923077 y luego vuelve a salir con la identificación 22268584. Ahí se los dejo de tarea.

Hay que anotar también que del presupuesto de $546,008,047.00 los funcionarios consejeros del OPLE aprueban -por si fuera poco su salario- una gratificación anual que suma algo más de 20 millones de pesos, además del renglón de Compensaciones Fijas por otros diez millones de pesos y la llamada Compensación Garantizada, que importa otros $88,151,952.00.

Entre las compensaciones que reciben algunos de los funcionarios del OPLE, son: la llamada “Bono por Disponibilidad Durante el Proceso Electoral” -o sea que les pagan por estar disponibles para hacer su trabajo, aunque este año no haya elecciones estatales que organizar- pero además tienen otras prestaciones como “apoyo para útiles escolares” y no podía faltar también un billetito para la “despensa”.

Otros funcionarios que encabezan la lista nominal de sueldos del OPLE son Director Ejecutivo de Asuntos Jurídicos, Director Ejecutivo de Administración, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Director Ejecutivo de Organización Electoral

Directora Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, Director Ejecutivo de Asuntos Jurídicos (otra vez) Director Ejecutivo de Administración, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Director Ejecutivo de Organización Electoral, Directora Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, Coordinador Operativo, con un sueldo bruto todos ellos de $ 77,604.46.

Otros funcionarios con sueldo bruto de $55,313.34, casi casi, de secretarios de Estado son:

Titular de la unidad técnica de transparencia

Titular de la unidad técnica de igualdad de género e inclusión

Titular de la unidad técnica de vinculación con odes y organizaciones civiles

Titular de la unidad técnica del secretariado

Titular de la unidad técnica de oficialía electoral

Titular de la unidad técnica de planeación

Titular de la unidad técnica de servicios informáticos

Titular de la unidad técnica del centro de formación y desarrollo

Titular de la unidad técnica de comunicación social

Titular de la unidad técnica de transparencia

Titular de la unidad técnica de igualdad de género e inclusión

Titular de la unidad técnica de vinculación con odes y organizaciones civiles

Titular de la unidad técnica del secretariado

Titular de la unidad técnica de oficialía electoral

Titular de la unidad técnica de planeación

Titular de la unidad técnica de servicios informáticos

Titular de la unidad técnica del centro de formación y desarrollo

Hay otro grupo de medio centenar de funcionarios, secretarios, asesores, supervisores, etc. que ganan un poquito menos: $ 52,128.34.

Y eso que este año, no hay elecciones en el estado de Veracruz.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es 

YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 


lunes, 26 de octubre de 2020

La fracasada gira por Europa

·       Nadie quiso prestar reliquias históricas

·       Pero si criticaron a la No Primera Dama

·       Se llevaron piezas del Museo de Antropología de Xalapa

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

La publicación en el más reciente número de la revista ¡Hola! En dos páginas, en la que se reseña con textos e imágenes la gira de la esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador por Europa, fue la cereza del pastel, que desató una serie de críticas en las redes sociales.

Prácticamente en todas las paradas que hizo por el viejo continente y en cada país que visitó en su recorrido, le fue criticada por su actuación ante distintas personalidades del mundo de la cultura y la religión.

Se supone que el motivo principal de la gira, era el tratar de conseguir valiosas piezas históricas, para que fueran prestadas a nuestro país, para ser exhibidas el año entrante.

En Viena Austria, fue al Museo Nacional donde se exhibe el llamado Penacho de Moctezuma, pero obtuvo un rotundo NO, porque seguramente nadie la informó a la No primera dama, que esa misma ocurrencia ya la habían tenido en el pasado las autoridades en turno, que incluso ofrecieron pagar un rescate para que fuera devuelto a nuestro país el plumaje real, pero que la respuesta fue que no sale del segundo piso donde se encuentra.

Estuvo en París para encabezar la inauguración de la exposición “Los Olmecas y las Culturas del Golfo de México”, en el museo Quai Branly - Jacques Chirac, en donde por cierto, se llevaron gran número de piezas del Museo de Antropología de Xalapa, hasta las famosas cabezas olmecas de gran tamaño, sin que en el terruño veracruzano se informara del envío de las obras prehispánicas.

Ahí en el museo al firmar el libro de visitantes distinguidos la que se define como “Mujer de palabra y de letras. Madre de familia, aprendiz vitalicia de todo y demócrata de tiempo completo” puso como fecha “8 de octubre de 2021” y donde además usó los apellidos de López Obrador.

La imagen del documento, difundida en redes sociales, se acompañó de críticas por utilizar los apellidos de su esposo, cuando en México no lo hace y no figura como primera dama.

"En México no es primera dama. En París sí es primera dama. En México, Beatriz Gutiérrez Müller. En París, Beatriz Gutiérrez de López Obrador. En México vive en el año 2020. En París vive en el año 2021”, se lee en una de las críticas.

En otra se le señala por creer que López Obrador es un apellido compuesto, por utilizar ambos en la firma al final de la carta.

Aquí en México, no se informó en calidad de que, Beatriz Gutiérrez Müller, había sido enviada a entrevistarse con funcionarios y políticos de varios países, ni cuanto se gastó en ese peregrinar infructuoso por el viejo continente.

En Roma, se entrevistó con el Papa Francisco, para pedirle prestados unos códices que se encuentran en poder del Vaticano, pero eso también fue motivo de varios memes, en las que aparece el líder de la iglesia católica acompañado de cardenales en plenas carcajadas, supuestamente, celebrando la inocencia de ir e pedir prestados los documentos, que al igual que las otras solicitudes, nadie garantiza que luego pudieran ser devueltos.

Y volviendo a la revista ¡Hola! Que reseña la gira de Beatriz Gutiérrez Müller y desata polémica, porque hay que recordar -que en su momento- ahí también han aparecido reseñas de las primeras damas de nuestro país, al lado de la realeza española y europea.

“Beatriz Gutiérrez Müller en Europa: de su cita literaria con Brigitte Macron a su emotivo encuentro con el Papa Francisco”, es el título de la nota que aparece en las versiones impresa y digital de la edición mexicana de ¡Hola!

 “Beatriz Gutiérrez Müller en Europa: de su cita literaria con Brigitte Macron a su emotivo encuentro con el Papa Francisco”, es el título de la nota que aparece en las versiones impresa y digital de la edición mexicana de ¡Hola!

De la reunión con la esposa del presidente Macron, ¡Hola! destaca lo que llama “estilismos”, al describir que Brigitte eligió un vestido de cuello redondo y largo arriba de la rodilla, “una pieza muy parecida y posiblemente el mismo diseño de Louis Vutton”, mientras que “Beatriz eligió un atuendo sombrío y elegante”.

“Ambas complementaron sus ‘looks’ otoñales con un elegante abrigo negro y un imprescindible cubrebocas”, añade la nota, que a continuación reseña la visita de la esposa del presidente López Obrador al pontífice en Roma y con el presidente italiano Sergio Mattarela.

Aunque la nota sólo aparece en interiores y no tiene mención en la portada, no se sabe si se trató de una inserción pagada.

Así las cosas, en la embajadora plenipotenciaria de nuestro país, para Europa, sin tener un nombramiento oficial, ni de Primera Dama.

Total, que al final de cuentas, nadie va a prestarnos, ni un cacahuate, para la celebración.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es 

YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 

jueves, 22 de octubre de 2020

¿A poco los van a entambar?

Desde el Café


Bernardo Gutiérrez Parra

Semanas después de la clausura de los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en 2014 en Veracruz (los mejores de la historia, según Javier Duarte), más de un centenar de trabajadores contratados por el Comité Organizador realizaron manifestaciones en demanda de que les pagaran por sus servicios. Y nadie les hizo caso.

Luego se vino a saber que el gobierno de Duarte había quedado a deber desde el pebetero hasta las antorchas que se utilizaron para el recorrido de la flama centroamericana. Sin contar desde luego, con un millonario adeudo a hoteles y restaurantes que hospedaron y alimentaron a los atletas y sus comitivas. Amén de 11 millones de pesos que no se pagaron a una línea de autobuses foráneos.

“Aquello fue un atracadero; todo se hizo de fiado y al trancazo. Los más de mil millones de pesos que serían para la organización de los juegos, se gastaron en otras cosas y cientos de esos millones se atoraron en el bolsillo de unos cuantos”, me dijo por ese entonces una persona que trabajó cerca de los organizadores.

Ahora se sabe que de los 1,877 millones 300 mil pesos que aportó la Federación para los juegos, 865 millones 500 mil pesos no aparecen por ningún lado. También se supo que esos casi 2 mil millones fueron puestos en un Fideicomiso Federal-Estatal creado en 2009 durante la administración de Fidel Herrera, pero los manejó el gobierno de Javier Duarte.

Quien dio a conocer lo anterior (teniendo como testigo al presidente López Obrador en la mañanera de este miércoles), fue José Antonio Álvarez Lima, director del Canal Once, quien presentó el resultado de un análisis de la figura de los Fideicomisos.  

Álvarez Lima dijo que el Fideicomiso Federal-Estatal para los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz resultó “un desastre deportivo, financiero, mediático y una vergüenza para el país”. Sopas.  

El también ex gobernador de Tlaxcala detalló que la mayoría de las obras de infraestructura se entregaron inconclusas y algunas, como la Villa Centroamericana, nunca se utilizaron.

Denunció que atletas, entrenadores e invitados fueron hospedados en hoteles de paso porque no había dónde hospedarlos, aunque esto no es del todo cierto. La mayoría de los jóvenes y sus acompañantes fueron hospedados en buenos hoteles y los que no alcanzaron, en efecto se ubicaron en hoteles de paso. Lo que habló muy mal del Comité Organizador y del gobierno de Duarte.

Reveló que se destinaron recursos para otros menesteres como la construcción del Palco Presidencial en el Estadio Luis “Pirata” Fuente, que costó 8 millones 500 mil pesos y 38 millones 900 mil pesos en la remodelación del centro de negocios World Trade Center de Boca del Río.

Álvarez Lima aseguró que ese Fideicomiso “es una prueba evidente de la corrupción que existió en el manejo de recursos federales a través de esta figura”.

Pero sin duda lo más relevante es que por más que se han buscado, nadie sabe dónde quedaron 865 millones 500 mil pesos. Se sabe que ingresaron, se sabe que eran parte del dinero que soltó la Federación para los juegos, pero se ignora a qué bolsillos fueron a parar. Y aunque el funcionario no los mencionó, las sospechas recaen en Fidel y Javier.  

Pero así como se cuecen las habas en este país uno se pregunta, ¿a poco los van entambar?

Con dos infartos cerebrales que lo tienen convaleciendo en su hogar, Fidel Herrera está a salvo de que lo interroguen siquiera. Bastará una responsiva médica donde se indique lo delicado de su salud, para que los investigadores de la FGR ni se le acerquen.  

Javier Duarte no puede ser encarcelado porque ya está en la cárcel y también a salvo de que le imputen más delitos. El documento de extradición que firmó el gobierno mexicano con el gobierno de Guatemala lo exime de enfrentar cargos ajenos a los que le imputaron y por los que purga una condena de nueve años de prisión.

Quizá encarcelen a dos, tres o cuatro empleados menores acusados del atraco para que las autoridades justifiquen lo que devengan; eso si los encarcelan, claro. Y hasta ahí llegará el escándalo.  

¿Y el dinero?

Como en atracos anteriores ese dinero ya se perdió, se hizo humo o se evaporó y jamás regresará a las arcas del erario.

En ese sentido el gobierno de Andrés Manuel ha sido igual que los demás: pura llamarada de petate, puro atole con el dedo, puro bla bla bla, pero nada en concreto.

Esta denuncia pública que hizo José Antonio Álvarez Lima para justificar el atentado que cometió su jefe López Obrador contra los Fideicomisos, pronto será sepultada por otra acusación que hará más ruido en los medios. Y así hasta el infinito porque lo que sobra es material.

Podrá cambiar el nombre del partido en el poder y el nombre del presidente, pero los latrocinios impunes continuarán.

Puede que un día llueva para arriba, pero en cuestión de corrupción, en este México nuestro todo sigue igual.

bernardogup@hotmail.com

 

Respuesta a Ávila Camberos


Mi amigo y editor Hilario Arenas Cerdán me hace llegar un comentario del ingeniero Francisco Ávila Camberos, provocado por lo que escribí en mi columna de ayer, respecto a que, con vistas a la alcaldía, los personajes más conocidos en el Puerto son Anilú Íngram, Bingen Rementería, Tomás Riande y Fernando Yunes. Me permito reproducir el texto:

“Pregunta a quién redactó la columna y a quien la envió y cuyo nombre no aparece en el chat.

“¿Es que no hay otros candidatos?

“Por qué solo consideran a 3 viables? Hay mil o dos mil ciudadanos que pueden hacer un muy papel.

“Cuál de los que dice el artículo tiene suficiente experiencia en gobernar y administrar un municipio con 1,600 millones de pesos de presupuesto y 3,000 empleados?

“Cuál de ellos puede manejar dinero ajeno sin que se lo robe?

“Cuál puede nombrar colaboradores a ciudadanos de bien y no a sus cuates?

“No se trata de simpatías, ni de saber organizar festivales, ni tampoco de andar repartiendo despensas que salen del mismo bolsillo de los contribuyentes.

“No caigamos en la trampa de aceptar que los cargos se hereden, ni se consigan con dádivas ni regalando espejitos.

“Despertemos y exijamos a los partidos que postulen solamente a los mejores, no aceptemos más de lo mismo por favor.

“Una disculpa por si alguien se siente incómodo por lo que escribo, pero a estas alturas del partido el país necesita de sus mejores hijos. Para experimentos, improvisaciones y cargos heredados, ya hemos tenido suficiente. No les parece?”

Primero, le digo al ingeniero Ávila que no se me hace incómodo nada de lo que escribe, y que comparto sus buenos deseos respecto de la calidad de gobernantes que él quiere.

Segundo, que la pregunta sobre si no hay otros candidatos no me corresponde contestarla a mí. Yo solamente puse en mi columna (que no “artículo”) lo que indican varias encuestas que se comprobó matemáticamente que son reales y están bien hechas.

Tercero, yo también estoy harto, como -supongo- la mayoría de los ciudadanos, de que se repitan los mismos nombres y que salgan de los mismos partidos adocenados, llenos de intereses grupales y que han fallado cuando han llegado al poder nacional o estatal: PRI, PAN, PRD y ahora Morrena.

Convengo con don Francisco en que nuestro hermoso país necesita en este momento de sus mejores hijos (¡e hijas!). Estamos en un gozne único de la historia. Nuestra salud y nuestra economía hacen agua por todos lados y los mexicanos hemos tenido que enfrentarla con un gobierno que ha sido ineficiente en la batalla. 

De ahí tantos muertos y contagiados, de ahí tantos desempleados sin remedio, de ahí tantos negocios cerrados.

De ahí la desazón...

Sí, ingeniero Ávila Camberos, tiene usted razón, y para tener mejores gobernantes necesitamos participar todos activamente con el fin de rescatar la democracia de los partidos enquistados en el poder y en el disfrute de los dineros públicos.

Claro que sí: pidamos y exijamos que no haya más de lo mismo.

Los ciudadanos como usted, como nosotros, tienen la palabra.

sglevet@gmail.com

Tapa baches le pone el ejemplo al ayuntamento


José Sebastián el señor de tapar baches, en pleno oficio de bacheo y tapar hoyos en la capital del Estado.

"Yo me gano la vida honradamente tapando baches, que hay en la calle Salvador Díaz Mirón, para ganarme un quintito para mantener ami familia, no tengo trabajo", dijo.

Le preguntamos que si ha tocado puertas a las autoridades estatales y municipales, lo único que le dicen que no hay trabajo y donde que no tengo papeles para conseguir trabajo.

Xalapa es grande y el municipio no se da abasto tapando baches.

"Algunos conductores me apoyan otros me la refrescan", pero deben de hacer agradecido porque así no se maltratan sus neumáticos.




Aprueban diputados aumentos a internet y celular

·       Para recaudar 42 mil 267 millones de pesos

·       A partir del 1 de enero del siguiente año

·       Otro golpe a la economía familiar

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Como todo parece indicar que el gobierno federal de la Cuarta T ya no sabe de donde sacar dinero, ahora la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Derechos, que contempla una serie de ajustes en el cobro de diversos servicios como el internet y la telefonía celular, con lo que se podrán recaudar 42 mil 267 millones de pesos.

Pero eso no es todo, en la ley aprobada este martes, también hay un aumento en los cobros previstos en la expedición de pasaportes en un 30 por ciento “en caso de urgencia”, ajustes al cobro de derechos en áreas naturales protegidas y a los concesionarios del espectro radioeléctrico, para los servicios móviles e internet, a partir del primero de enero del siguiente año.

Con el voto mayoritario de Morena y sus aliados, en sesión extraordinaria, se concluyó la discusión de la Ley General de Derechos, la cual establece incrementar las cuotas de derechos que deberán pagar los concesionarios de internet y telefonía celular en 2021.

Ya ni qué decir del malestar que provocará entre la mayor parte de la población cuando a partir del año próximo tengan que pagar un aumento en las tarifas al internet y telefonía celular, cuando gran parte de la población lo requieren para trabajar y los niños y adolescentes quienes los usan para tomar sus clases, ante la pandemia del Covid-19.

Efectivamente se trata de otro duro golpe a la economía de las familias y no de las empresas.

Se supone, que el programa para llevar internet a todos los lugares más remotos del país, es uno de las promesas prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De hecho según la compañía ALTAN asegura que su cobertura suma ya más de dos millones de mexicanos.

Como se recordará, esa idea de conectar a internet a la ciudad de Xalapa, fue una de las propuestas de campaña del -desafortunadamente- ahora alcalde, Pedro Hipólito Rodríguez Herrero.

Aunque usted no lo crea, según ALTAN Xalapa se suma a la cobertura ya disponible en el estado en: el puerto de Veracruz, Minatitlán, Coatzacoalcos y Córdoba, así como sus zonas conurbadas, por lo que, Altán La Red Compartida ya dota de conectividad de última generación a más de 2 millones 128 mil veracruzanos. 

Altán La Red Compartida cuenta con más de 63 operadores y comercializadores de servicios de telecomunicaciones, que brindan servicios bajo su modelo de oferta mayorista, y a través de los cuales se comercializan al usuario final diversas ofertas de telefonía celular e internet inalámbrico para hogares y negocios.  

La cobertura nacional de la Red Compartida se encuentra ya disponible para más de 58 millones de personas a nivel nacional (11 millones en localidades de menos de 10 mil habitantes) en 37 ciudades y 59 Pueblos Mágicos.

El compromiso de Altán es alcanzar al menos al 92.2% de los habitantes del país para el año 2024. 

La Red Compartida Mayorista se desarrolla a través de un contrato de Asociación Público-Privada (APP) con el Gobierno de México para impulsar la visión de lograr un país y habitantes más y mejor conectados, llevando internet para todos en el país.

Es la empresa privada mexicana que desarrolla y opera. Se encuentra desplegando infraestructura de punta para dotar de cobertura -antes de enero del 2022- al 70% de la población, incluyendo mediante un agresivo programa de cobertura social a zonas de alta marginación y exclusión digital a nivel nacional para cubrir a casi 100 mil localidades de menos de 250 habitantes y a más de 20 mil localidades de menos de 5 mil habitantes.

La mala noticia es que ahora van a poder contratar el servicio de internet y telefonía celular pero va a estar más caro y en consecuencia las poblaciones marginadas no tendrán para pagarlo.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es 

YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos


Vamos a demostrar que Morena en Veracruz está más vivo que nunca: Esteban R. Zepeta





Juchique de Ferrer y Nautla, Ver., 21 de octubre de 2020.- En presencia de los militantes y simpatizantes, el aspirante a la dirigencia de Morena en Veracruz, Esteban Ramírez, subrayó que la forma más adecuada para elegir al próximo dirigente es mediante la encuesta como la que se realiza a nivel nacional ya que es la forma más democrática y plural y es “la forma en que vamos a poder conciliar, vamos a poder unirnos, vamos a poder trabajar”, mencionó.

Subrayó además que es urgente que se designe a alguien para inicia los trabajos organizativos para no repetir los resultado de Coahuila e Hidalgo, y subrayó  que en Veracruz, Morena va a dar buenos resultado “no piensen que en Veracruz va a ser lo mismo que los resultados recientes de esos estados, ya los partidos corruptos se andan frotando la mano”.

 Ramírez Zepeta pidió a sus compañeros y compañeras a estar claros de la situación que se tiene al momento y estar dispuesto a trabajar con madurez política “porque independientemente de quien sea nuestra candidata o candidato, tenemos que avanzar, mirar juntos para sacar del agujero a los municipios en los que la 4T no gobierna”.

Concluyó mencionando que todo se tiene que trabajar para volver a ganar la mayoría de diputaciones locales y federales así como las presidencias municipales, “y demostrar que Morena Veracruz está más viva que cuando iniciamos como partido político”; subrayó que es importante respaldar la Cuarta Transformación, así como los logros del gobierno federal y del gobierno del estado”

Acompañaron al aspirante las diputadas Adriana Esther Martínez Sánchez, Mary López Callejas y los diputados Juan Javier Gómez Cazarín y Eric Domínguez Vázquez, asimismo los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal, Yair Ademar, Ángel Echevarría, Carol Conde y Yazmin Ugalde

Candidatos Xalapeños

 Perfilando


Por Iván Calderón

  Luego de la desastrosa administración municipal del “churris” Hipólito Rodríguez Herrero, resulta que en la capital del Estado cualquiera puede ser candidato y hasta un serio aspirante a la alcaldía xalapeña.

  Le explico.

  Con un Gobierno de MORENA que es un auténtico infortunio, las distintas corrientes políticas locales se alistan para la designación de sus mejores hombres y mujeres que pudieran competir para la alcaldía, quitándole al Movimiento de Regeneración Nacional lo que en su momento consideraron la “Joya de la Corona” en Veracruz, gracias a su pésimo trabajo.

  Rodríguez Herrero se ha convertido en el principal operador en contra de los morenos, pues “si no la riega, la embarra”, tema que es perfectamente capitalizado por cada uno de los suspirantes que no desaprovechan ni una sola oportunidad para dejarle en claro a las y los xalapeños que fue un error votar por el partido de Andrés Manuel López Obrador.

  Los nombres de David Velasco Chedraui, Américo Zúñiga Martínez y Carlos Aceves en la posible alianza PAN-PRI-PRD, suenan muy fuerte. Lo mismo que los de Cuauhtémoc Velázquez que iría solo por el Sol Azteca o del diputado local Sergio Hernández que estaría optando por ser abanderado exclusivo de los panistas.

  En el Acción Nacional se habla también la opción del diputado Omar Miranda, personaje que a duras penas le alcanzaría para ser regidor por acuerdos “en lo obscurito”. Pero, digamos que toda aspiración es válida.

  Dentro de los partidos “recientes” se encuentra el académico Carlos Luna, que es la opción de PODEMOS, Luna Escudero tiene todo el respaldo del ex legislador Francisco Garrido y sería una candidatura 100% ciudadana a través de un personaje con un perfil profesional y serio.

  Asimismo, se contempla la figura del joven Agustín Arcos, y habrá que ver si la ex parlamentaria Cinthia Lobato le entrará “al quite” por Unidad Ciudadana para la captación de votos.

  Y mientras la oposición se organiza, en MORENA sin decidir aún su dirigencia interna no se ponen de acuerdo. Por un lado, mencionan a Rosalinda Galindo (que ya se descartó) y por otro, a la diputada federal Dorheny Cayetano, dama que cuenta con todo el respaldo del aparato estatal, así como la del ex director de Gobernación del Ayuntamiento Juan Vergel Pacheco, hombre que al parecer está igual de “pacheco” que su ex patrón pensando que le pudiera dar para repetir la hazaña de ganar, sin el efecto “Peje”.

  Sin embargo, digamos que, en MORENA, les guste o no, en esta decisión el Gobernador Cuitláhuac García tendrá la última palabra. Ya si les alcanza o no para ganar, es otra historia.

  Veremos qué es lo que pasa.

POR CIERTO, de concretarse las aspiraciones del ex líder estatal del tricolor Renato Alarcón Guevara de ser candidato a la alcaldía del municipio de Emiliano Zapato por la alianza PAN-PRD-PRI, los líderes de estos partidos se estarán condenando a un completo fracaso.

  La neta.

  Renato ha demostrado en la medianía de sus posibilidades ser un personaje de oficina, pero pésimo operador y desconocedor de los quehaceres políticos, al grado que aun con muchísimo tiempo dentro de la “grilla” apuradamente sus niveles de aceptación o de reconocimiento en este vecino municipio capitalino son mínimos y apuradamente le alcanza para dar competencia.      

@IvanKalderon

ivancalderonflores@outlook.com  

     

 

Los malos priistas ya se fueron: Ramírez Arana

El Secretario General de la CNOP del Estado de Veracuz Adolfo Ramírez Arana del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en entrevista habló de la Confederación Nacional Obrera Popular que está trabajando bien con los 212 comités municipales, con nuestros candidatos, para el próximo proceso electoral, "deben ser honestos y que no decepcionen la sociedad que hablen con la verdad que no sigan mentiras", dijo.

El PRI sigue caminando fuerte en el país después del triunfo que obtuvimos en los estados de Coahuila e Hidalgo vamos a ganar el 2021, tenemos que equilibrar las fuerzas política, no puede tener MORENA la mayoría en el congreso de la unión porque si no nos van aplastar a los mexicano, por eso es que tenemos que estar unidos con el tema de las alianzas por eso que remos ir fuertes para no permitir los atropellos que están haciendo", expresó.

Le preguntamos qué dijo el Dirigente Estatal del PT que el DINOSAURIO no está muerto refiriéndose al tricolor Ramírez Arana respondió, en el PRI hay militantes de a deveras cuando el dinosaurio te está remontando, aplastaba al que podía hacer y deshacer al que dominó la tierra, el PRI trabaja para eso para ser fuertes para poder dominar en la Política", dijo. 

" Los priistas estamos indignados,  Irene Aragón Santiago, iremos hasta las últimas consecuencias de manera legal, hoy los militantes de MORENA están con mucha impotencia groseramente, no se puede tocar a una mujer bajo una circunstancia y eso se debe dar cuenta la sociedad qué tipo de perfil trae esos militantes, los malos priistas ya se fueron a MORENA", expresó.



martes, 20 de octubre de 2020

Sigue aumentando la suma de muertos

  •    Se contabilizaron ya 101,096 muertes en total

·       Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional

·       AMLO asegura que no hay rebrote de la pandemia

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Ahora que la Secretaría de Salud SSA cambió la forma de presentar las muertes en el país, se pudo confirmar que de acuerdo con la estadística a nivel nacional, se contabilizaron ya 101,096 muertes en total, de la cuales 86,338 son causadas por COVID-19, 399 son “sospechosas” con posibilidad de resultado, 10,344 son sospechosas sin muestra y 4,015 son sospechosas sin posibilidad de confirmarse o rechazarse.

Pero el gobierno federal, el subsecretario de Salud y el mismísimo presidente de la república Andrés Manuel López Obrador siguen en la necedad de tratar de minimizar, por principio de cuentas el número de muertes.

Por eso es que se asegura que son 86,338 las muertes causadas por la pandemia, cuando en realidad ya son más de cien mil los fallecimientos por el COVID19.

Esos son los datos oficiales, aunque extraoficialmente se maneja que el numero de muertos es mayor, pero que se registran como otras causas y por eso no se tiene la dimensión real de la pandemia en nuestro país.

Con esos datos y cifras oficiales, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional por el número de muertos.

Según el documento técnico dado a conocer este martes, continúan ubicándose la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Puebla, Baja California, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Guanajuato y Sonora como las 10 entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan más de la mitad (63.1%) de todas las del país.

Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este martes que todavía no hay un rebrote de la pandemia de Covid-19 en el país, y que a pesar de que hay ocho estados que han registrado un repunte de contagios en las últimas semanas, son 20 en los que el coronavirus sigue disminuyendo.

"La mayoría de los estados sigue con resultados favorables, está disminuyendo consecuentemente la pandemia, hay descenso en 20 estados, ya es muy probable que Chiapas entre a semáforo verde, se mantiene en verde Campeche; no hay todavía rebrotes.

Hay algunos estados en donde ha aumentado el contagio, pero no se puede hablar de un rebrote, están disminuyendo que eso no importa mucho, es lo que más nos interesa, los fallecimientos",

En los datos oficiales dados a conocer se confirma que la distribución por sexo en las defunciones confirmadas muestra un predomino del 64% en hombres. La mediana de edad en los decesos es de 63 años.

En cuanto a la distribución de defunciones confirmadas y sospechosas por fecha de defunción al corte del día de hoy, ordenadas de mayor a menor según la entidad federativa.

Continúan ubicándose la Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Puebla, Baja

California, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Guanajuato y Sonora como las 10 entidades que han registrado el mayor número de defunciones y que en conjunto representan más de la mitad (63.1%) de todas las del país.

La Ciudad de México por sí sola, acumula 16.7% de todas las defunciones a nivel nacional.

El análisis nacional contempla a todos los casos sospechosos totales de enfermedad respiratoria viral (casos sospechosos sin muestra, sin posibilidad de resultado y sospechosos con muestra) y los casos y defunciones con asociación o dictaminación clínica-epidemiológica desde la semana epidemiológica 1 a la 43 del 2020.

En México hasta el día de hoy se han confirmado 854,926 casos totales y 86,338 defunciones totales por COVID-19.

La distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomino del 51% en hombres. La mediana de edad en general es de 43 años.

Así las cosas, en la conferencia mañanera se trató el tema del COVID19:

El mismísimo Secretario de Salud, Jorge Alcocer señaló que vamos bien; 20 entidades se mantienen con tendencia epidémica en descenso desde hace 4 semanas, 4 entidades siguen en una meseta, y en 8 “se asoma el heraldo de posible rebrote”.

Por su parte, el subsecretario Hugo López-Gatell señaló que hay un incremento de 2 puntos porcentuales en la positividad de contagios, que llegó al 40% esta semana.

Respecto a las defunciones, enfatizó que en julio se llegaron a tener 5,282 defunciones semanales, sin embargo, en la semana 41 se tienen registradas 2,097, lo que significa una reducción del 60%.

Reiteró que la epidemia sigue activa; destacó que en la semana 41 ya no está disminuyendo como lo venía haciendo y podría cambiar la trayectoria. Recordó que comenzó la temporada de influenza por lo que hizo un llamado a la población vulnerable a vacunarse.

 

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 

lunes, 19 de octubre de 2020

Elecciones ya comenzaron..

 

·       Prenden la alarma electoral en Coahuila e Hidalgo

·       El PRI arrasó en los 16 distritos en pugna

·       Lo que viene en Veracruz para el año entrante

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Las elecciones locales en los estados de Coahuila e Hidalgo efectuadas este domingo, prendieron las alarmas políticas, de lo que se puede esperar el año entrante cuando se lleven a cabo las elecciones para renovar la Cámara de Diputados y alcaldías y municipios en 32 estados del país.

La noticia que no se esperaba ni había sido predicha por los más reflexivos analistas, es que de acuerdo con datos oficiales del Instituto Electoral de Coahuila, en los 16 distritos electorales que estaban en disputa en esa entidad, los 16 fueron ganados por el PRI con casi el 50% de los votos.

Hasta el último corte de este lunes a la hora local 05:50 el avance de actas capturadas 3,841 de 3,841 el (100%) de participación ciudadana (39.3842%)

Para los que piensan y creen que se va a repetir el fenómeno electoral de las anteriores votaciones, en donde Morena arrasó, al parecer ya las cosas han cambiado y como diría aquel “ya no es como antes” porque ahora, este domingo en las elecciones de Coahuila, el partido apenas alcanzó a quedar en octavo lugar de la votación recabada.

En el estado de Hidalgo, la cuestión resultó diferente, porque si bien es cierto que ningún partido arrasó, en la elección en los 84 ayuntamientos, también el secretario general del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la entidad, Julio Valera Piedras, aseguró que el tricolor ganó en 21 municipios, entre los que se encuentran Pachuca, Mineral de la Reforma, Tulancingo y Huejutla, los cuales son algunos de los más grandes de la entidad.

Con la novedad, de que en Hidalgo se les cayó el sistema electoral del PREP y hasta el mediodía de este lunes no se podían conocer aún los datos con los resultados de la participación ciudadana.

Por lo pronto, el PRD ya anunció que va a demandar el Instituto Electoral de Hidalgo por las fallas en el PREP porque al parecer se les cayó el sistema, como ocurrió hace algunos años, en la elección presidencial, pero ahora ya no están en el gobierno ni en el poder los conservadores, pero se siguieron dando todas las mañanas y peripecias electorales que se dan en todas las elecciones.

Por lo que ahora el siguiente paso se habrá de dar en los tribunales electorales estatales y federales, que al final de cuentas son los que determinan a los ganadores.

Así es que las elecciones de este domingo -hayan sido como hayan sido- servirán, como dirían los clásicos, de laboratorio político para medir el agua a los tamales, que por los resultados obtenidos se ve que ya se están quemando.

En los últimos dos años, las condiciones políticas han cambiado y por lo que se ha visto este domingo, nadie ni ningún partido político puede echar las campanas a vuelo, porque al final de cuentas la ciudadanía es la que tiene la última palabra con la emisión del voto.

Voto que como puede verse, nuevamente sirvió de castigo -igual que como ocurrió aquí en Veracruz- por no estar de acuerdo con los gobierno federales y estatales en turno.

Como ya ahora hay un titipuchal de partidos políticos en la entidad, difícilmente se podrá registrar el mismo fenómeno de que el PRI vuelva a arrasar como en el pasado cuando estuvo disfrutando del llamado “pinche poder”.

Pero también MORENA debe de escuchar y atender la opinión de los veracruzanos, si es que algún día puede dejarse de sus luchas internas por el poder de las dirigencias y ponerse a trabajar como si fuera un partido político.

Seguramente que no serán los partidos políticos los protagonistas de la contienda electoral del año entrante, sino que en buena parte dependerá, de que cuenten con candidatos que logren convencer a la ciudadanía de que pueden representarlos en las posiciones del poder que se van a repartir.

El año entrante será la elección más grande en la historia de México, por la cantidad de puestos que estarán en disputa.

De hecho, aunque muchos no se han dado cuenta, el proceso electoral del 2021 ya comenzó desde septiembre pasado y las benditas redes sociales, habrán de ser nuevamente protagonistas por el uso adecuado o inadecuado que se les den.

La Jornada electoral se realizará el domingo 6 de junio de 2021.

Aquí en el terruño, será el próximo año cuando los veracruzanos saldremos a elegir a 212 alcaldes, 30 diputados locales y 20 legisladores federales.

Seguramente que habrán de darse muchas y muy numerosas sorpresas.

Lo que sí es seguro desde ahora, es que ninguno puede sentirse seguro de que ya tiene el triunfo en la bolsa, como ocurría en el pasado reciente.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos