miércoles, 30 de septiembre de 2020

Nuevo Director del Centro SCT Veracruz


·       Se trata del ingeniero Ramón Álvarez Fontán

·       Es egresado de la Universidad Veracruzana

·       Viene con todo el apoyo y respaldo del secretario

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Luego de que en días pasados se estuvieron manejando en redes sociales, denuncias de supuestos malos manejos con la asignación de contratos de obras, finalmente el día de ayer, se tomó la decisión en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal, de nombrar un nuevo Director del Centro SCT Veracruz.

Se trata de un ingeniero egresado de la Universidad Veracruzana (UV) quien fue tomado en cuenta para representar en el estado de Veracruz, al titular de la SCT ingeniero, Jorge Arganis Díaz de Leal, que es también un ingeniero de nombre Ramón Álvarez Fontán.

La experiencia que tiene en el sistema carretero el nuevo Director del Centro SCT Veracruz, es a “prueba de fuego”. Tiene ganas de hacer bien las cosas y no llega a conocer el estado, sabe dónde se encuentra Pánuco y donde acaba Veracruz en el sur, colindante con Tabasco, que es Las Choapas.

Álvarez Fontán viene con todo el apoyo y respaldo del secretario de Comunicaciones y Transportes ingeniero, Jorge Arganis Díaz de Leal, y seguramente su designación será un bálsamo para el sistema carretero de la entidad veracruzana.

Dentro de sus primeras acciones será conocer el estado actual de las carreteras federales a consecuencia del paso del frente frío número 4 por la entidad veracruzana, algunos puntos de las carreteras federales libres de peaje se vieron afectadas en su tránsito, especialmente por escurrimientos mayores de agua, ligeros deslaves y caída de ramas.

Vale la pena destacar que las diversas representaciones de las Cámaras de la Industria de la Construcción (CMIC) en el estado de Veracruz pidieron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que el Director del Centro fuera un veracruzano, por lo que fue considerado un acierto del titular del ramo atender dicha solicitud.

El nuevo titular del Centro SCT Veracruz, Martín Ramón Álvarez Fontán, quien además de ser egresado de la Universidad Veracruzana (UV), cuenta con amplia experiencia en el sector carretero.

Esa experiencia como Director General de Carreteras y Caminos le permite conocer la problemática del sector y a las organizaciones de profesionales de la construcción con lo que deberá de trabajar.

Hay que recordar que el nuevo titular es originario de Veracruz y se ha desempeñado como Director General de Carreteras y Caminos Estatales del Estado.

El propio secretario de Comunicaciones y Transportes ingeniero, Jorge Arganis Díaz de Leal entregó personalmente el nombramiento al nuevo Director del Centro SCT Veracruz, quien a partir de este día asumió sus funciones del importante cargo para la entidad.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 


Viene el repunte del COVID 19

·       Aumenta el número de contagiados y muertos

·       Los hospitales tienen que ampliar su capacidad

·       De 20 a 30 casos reciben todo los días

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Tendríamos que tomar muy en serio la advertencia del doctor José Ramírez Lagunes, Director de la clínica hospital “Los Ángeles” en el sentido de que los números de contagiados y muertos que se registran diariamente en los hospitales del COVID-19 van en aumento.

Es una valiente y responsable declaración la que hizo ante los medios de comunicación, para advertir a la gente, que la pandemia no está bajando -como se nos ha querido hacer creer- sino que por el contrario cada día van en aumento los números de pacientes y fallecimientos.

Platicando con un amigo doctor, nos comentaba que no está siendo controlada como se asegura, sino que todavía se prevé que en los próximos meses se intensifique de manera alarmante.

A todas luces, luego de varios meses, es notorio que las mal llamadas conferencias de prensa del sector salud para informar sobre la situación de la pandemia, en las que se informan “otros datos” que ya estamos viendo que no reflejan la realidad, no hay logrado persuadir a la gente de que se trata de una enfermedad mortal.

Ya no se trata solamente de los adultos mayores, de enfermos con padecimientos pulmonares, diabetes o sobrepeso, sino que hasta jóvenes de muy temprana edad, también están siendo contagiados y muriendo en los hospitales.

Pero además hay otros datos, que no han sido revelados públicamente, como es el hecho de que todavía se espera que en octubre y noviembre venga un repunte de la enfermedad, por numerosos contagios que se habrán de dar.

Incluso ya las autoridades correspondientes están ampliando la capacidad del crematorio y están preparando un terreno para sepultar a más víctimas de la pandemia.

El problema es que la gente no cree aún que se van a contagiar y mucho menos que se van a morir por no tomar las debidas precauciones.

Aunque en los reportes diarios de las autoridades y funcionarios del sector salud, se asegura que es el municipio de Veracruz el que tiene mayor número de contagios y muertes, de manera extraoficial nos informan que el municipio de Orizaba es en donde está más intensa la enfermedad. La capital del Estado sigue ocupando el nada honroso tercer lugar de contagiados y consecuentes muertos.

El repunte que se viene en los próximos días no es por casualidad, sino porque no se está logrando convencer a la gente de que tiene que usar el tapabocas, las caretas, lavarse las manos y bañarse cuando regrese a casa.

Por eso es que también en el puerto jarocho, en los portales, el fin de semana circuló un video en donde estaban celebrando como si estuviéramos en pleno carnaval, con las mesas pegadas y repletas de gente -sin tapabocas ni la debida distancia- bebiendo y disfrutando.

Igual, tampoco se entiende, el por qué las autoridades de salud responsables de informar a la población, siguen con la misma estrategia de comunicación, que obviamente no ha funcionado, porque la población sigue sin ser convencida de que la pandemia del COVID19 existe y puede ser mortal para quienes no toman las medidas precautorias necesarias.

Los médicos y personal que está en la primera línea de atención a los pacientes de la pandemia, son los que tienen la información más precisa y exacta, del número de pacientes contagiados y los fallecimientos.

Pero como al parecer, las autoridades de salud, pretenden hacernos creer que “ya estamos domando la curva” para ponernos en semáforo verde lo más pronto posible, la gente se sigue confiando, porque no se puede explicar que continúen saliendo a la calle como si anduvieran paseando en la playa, sin tapabocas ni precauciones.

Si se revelara el número real de contagiados y murtos al día, seguramente que entonces sí, se iba a entrar en razón, de que es un padecimiento moral.

Habría que pensar en otra estrategia de comunicación más efectiva, para convencer a los incrédulos que todavía siguen arriesgando su vida y la de sus familiares, al no tomar las precauciones recomendadas.

No hay que tomar a la ligera la advertencia de que la pandemia todavía va a tomar más fuerza, por lo que debemos estar siguiendo las indicaciones para protegernos, o atenerse a las consecuencias.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 

martes, 29 de septiembre de 2020

Alerta sanitaria de Cofepris por Metanol


·       Se ha detectado el producto en algunos geles antibacterial

·       Representa un riesgo mortal para la salud de la población

·       Recomienda adquirir productos solo con etiquetado

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Como si hiciera falta ponerle la cereza al pastel de la pandemia del COVID19, La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), acaba de publicar una Alerta Sanitaria de algunas marcas del Gel Desinfectante Antibacterial, para detectar la presencia de Metanol, el cual representa un riesgo para la salud de la población que lo utilice.

Son 10 las marcas que se han detectado con el contenido de Metanol.

Por eso hay que tener cuidado a la hora de comprar algún gel desinfectante, sobre todo si es “patito” es decir que los elaboran en cualquier lugar y sin informar de su contenido con el que se prepara.

Se informó que en el marco de las acciones de control sanitario que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), lleva a cabo sobre las bebidas alcohólicas, alcohol desnaturalizado y gel desinfectante a base de alcohol, se informa que se han realizado acciones de vigilancia sanitaria en todo el país para la toma de muestra de diferentes marcas de gel desinfectante, con la finalidad de identificar la presencia de metanol, el cual representa un riesgo para la salud de la población.

Hasta la fecha se ha encontrado que las siguientes marcas de alcohol gel contienen Metanol en su formulación: Marcas: Natcly, fabricado por el Corporativo Industrial Natcly, S.A. de C.V.; Tradicional Casa Solar de Patrice del Centro, S.A. de C.V.; Omega Nalle Clean fabricado por Omega/Productos de Limpieza Nalle Clean; Nanoölflon de Nanoölflon de México, S.A. de C.V.; Clean 10 elaborado por Alpha Químicos, S.A. de C.V.; Naturals Ultra por J. Marcos López González; Gel Heal por José Fernando García Alfaro; Alcohol Gel Farmacias Nevy de Farmacias Nevy y Protec hands fabricado por Eskbiochem, S.A. de C.V.

Los principales efectos para la salud por el uso de Metanol, son los siguientes:

Inhalación: Irrita las mucosas nasales y oculares. Produce asfixia, vértigo, tos, dolor de cabeza, náuseas, vómito, trastornos oculares, convulsiones e inconsciencia. Ingestión: Disturbios visuales, dolor abdominal, diarrea, vómito, inconciencia. En casos graves: coma, paro respiratorio, ceguera, convulsiones, acidosis metabólica severa y muerte

Generalmente la intoxicación aguda de metanol se manifiesta, a través de mareos, dolores de cabeza, molestias o pérdida parcial en la visión, delirio y confusión mental. También pueden llegar a producirse convulsiones y ocasionar un coma.

Las secuelas a una intoxicación aguda también se manifiestan en forma de temblores que en muchos casos persisten. La dosis que provoca la muerte se encuentra entre 10,3 y 200 mililitros de alcohol puro.

Debido a la lentitud con que se elimina del organismo, resulta un químico especialmente tóxico. Ha habido casos donde a pesar de que la dosis es muy baja, se han presentado afecciones en la visión.

En este sentido la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emite las siguientes recomendaciones:

Adquirir sólo productos etiquetados, destacando que no deben adquirirse productos en el mercado informal.

A la población que actualmente use algún producto y que observe alguna reacción como las antes referidas, deberá suspender su uso y ponerse en contacto con un profesional de la salud.

Si algún producto le causó alguna reacción, ingrese su denuncia sanitaria en la siguiente liga electrónica: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/denuncias-sanitarias

Esta Comisión Federal continuará con las acciones de vigilancia para evitar que los productos, empresas o establecimientos incumplan con la legislación sanitaria vigente y no representen un riesgo a la salud de la población.

Para mayor información sobre medicamentos y otros insumos para la salud, se puede consultar la página Web de la COFEPRIS https://www.gob.mx/cofepris

Así las cosas, ahora además del tapa boca, el lavado de manos, también hay que tener cuidado con el gel antibacterial que se ofrece en muchos lugares públicos en las puertas, porque puede ser que por comprar un producto más barato, pudiera tener metanol, que como ya se advierte, puede ser mortal también.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 


Campesinos demandan atención a conflicto de tierras

 En entrevista en la Plaza Lerdo, José María Quiñones Cruz ejidatario del municipio de Isla, afectado de ese lugar, pide la intervención del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, para solucionar un conflicto que enfrentan con Cuauhtémoc Galán Altamirano, líder de la organización de la Unión Nacional Campesina (UNAC), se trata de una superficie de 200 hectáreas para 19 personas que les otorgó el gobierno.

Agrega que el líder de la Unión Nacional Campesina, han acudido a las autoridades de gobierno para entregar oficios apenas les contestaron, el argumento es por el COVID-19 que no les han dado seguimiento...



lunes, 28 de septiembre de 2020

La Gira para Evaluar o Promover

·       Dar cifras y datos alegres no es lo que se dijo

·       Es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos

·       Nos pintaron un panorama de felicidad de los veracruzanos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

La semana pasada nos preguntamos ¿a qué viene el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador al estado de Veracruz? Y él  nos dio la respuesta cuando en su conferencia mañanera anunció que vendría a “evaluar” los programas sociales de Bienestar.

Bueno pues ahora, luego de que ha pasado su gira del fin de semana, por los municipios de Xalapa, Veracruz y Córdoba vale la pena preguntarse  vino a evaluar o auto promover los “logros” de esos programas sociales.

Porque en la realidad, lo que vino a hacer el presidente López Obrador fue a dar a conocer cifras y números de beneficiarios -que solamente los responsables saben si son verídicas- porque así como dice que son miles puede decir que son millones.

Por eso es que vale la pena preguntarse ¿Qué es evaluar?

Nos dicen lo que saben, que el propósito de evaluar es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo.

Evaluar es un proceso sistemático, continuo e integral, destinado a determinar en qué medida se han alcanzado los objetivos previamente determinados.

Al considerar la evaluación de cualquier proyecto, programa o política es necesario abordar ciertos conceptos clave tales como:

• El momento en que la evaluación se lleva a cabo;

• Las preguntas que se espera que la evaluación responda; 

• Los criterios y dimensiones que orientan la evaluación.

Pero en la gira presidencial del fin de semana -que más parecía de promoción que de evaluación- lo que se hizo fue dar a conocer cifras y números alegres, que nos pintan un panorama de prosperidad y felicidad que no concuerda con la realidad que viven millones de veracruzanos en la pobreza.

En nuestra experiencia particular, tratamos desde hace ya un año de ingresar a dos jóvenes para que participaran en el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, que habrían de capacitarse en la operación de la página web de Bitácora Política, pero únicamente nos permitió registrarlos -para que pudieran contar en sus datos felices- y nunca más se pudo continuar con el proceso

Hay que recordar que en los 100 compromisos suscritos en el Zócalo Capitalino por el presidente López Obrador hace ya dos años, quedó establecido que dos millones 300 mil jóvenes sería contratados para trabajar como aprendices en actividades productivas en el campo y la ciudad, mismos que ganarían un sueldo de tres mil 600 pesos.

Ahora en la gira promocional -que no de evaluación- A casi dos años de ese día se nos informa que al 15 de septiembre un millón 483 mil jóvenes han sido beneficiaros del programa, de estos 156 mil se han capacitado aquí en el estado de Veracruz.

Se aseguró que “En tan sólo 22 meses el Gobierno de México ha cumplido con el 65 por ciento de la meta que se propuso, pero aún más, porque en la beca mensual de los aprendices al principio estaba por encima del salario mínimo, pero con los dos incrementos que se han venido impulsando, primero en 2018 y después en 2019, la beca fue rebasada.

Como lo que se trataba era de presumir cifras alegres, se aseguró “que aquí Veracruz es el tercer estado con mayor presencia de Jóvenes Construyendo el Futuro, siendo Xalapa el municipio de la entidad con más número de aprendices.”

Será interesante darle una “evaluación” a las listas de beneficiarios o aprendices, para ver hasta donde corresponden a la realidad, si no aparecen familias enteras como favorecidos y si los que se dice que están en verdad están o como en el caso de Bitácora Política nada más se tomaron los nombres pero nunca se terminó con el trámite.

Eso nada más con el famoso y prioritario programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, pero hay que recordar que no es el único donde se supone están repartiendo millones de pesos, como el de los Sembrando Vida, Adultos Mayores, Pescadores, Cafeticultores o el programa de Becas Benito Juárez.

Pregunta Pancho López, el filósofo de mi pueblo, ¿porqué si la gira del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador era para evaluar los programas sociales de la secretaría de Bienestar, el delegado en la entidad, Manuel Huerta Ladrón de Guevara no fue “invitado” a subirse en ninguno de los presídiums en Xalapa, Veracruz o Córdoba?

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos


viernes, 25 de septiembre de 2020

Callaron los videos de corrupción

·       Nada se volvió a decir del escándalo de PEMEX

·       Tampoco siguieron con los del hermano PIO

·       AMLO lanzará otra consulta en Veracruz

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

En política no hay “casualidades” por eso es que a toda acción se da una reacción.

Por eso no es casualidad, sino una reacción, el hecho de que como en un acto de magia en el circo, de un día para otro, se sacó de la agenda mediática, el tema de la corrupción en PEMEX y las aportaciones millonarias al ex director de la paraestatal Emilio Lozoya.

Como tampoco fue casualidad, que casi de manera simultánea, aparecieran los videos del hermano Pio, recolector de las aportaciones millonarias durante las campañas electorales del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ya no se han vuelto a filtrar algunos de los muchos videos, que el mismísimo presidente López Obrador había dicho que proporcionaría Emilio Lozoya.

También, como por arte de magia en el espectáculo de circo de las mañaneras, ya no se volvió a tratar el tema, que era uno de los preferidos del primer mandatario.

Ya no se volvió a -dar línea entre líneas- al Fiscal General de la República, para que se conocieran las declaraciones del ex director de PEMEX o que se filtraran los famosos videos donde funcionarios de Odebrecht detallaron los montos y las entregas millonarias.

No se volvieron a mencionar nombres de otros funcionarios federales implicados en el millonario reparto.

Y que no nos vayan a salir con que se está cuidando no violar el famoso “debido proceso” porque los abogados bien saben de todas las irregularidades que se han cometido.

Para no ir muy lejos, con las propuestas-instrucciones que el presidente mandaba desde las conferencias mañaneras casi todos los días, indicando que es lo que se debería de dar a conocer.

Los mariachis callaron…… cuando se publicaron los videos del hermano Pio, recibiendo millones de pesos, que de manera burda se pretendió justificar como “aportaciones” al movimiento de MORENA.

Aportaciones, que por estar fuera de la ley, son actos de corrupción, se le quiera llamar como se quiera.

Lo que si es seguro, que no son los únicos videos, de actos de corrupción y también de otros actos nada morales, que seguramente también ya el mismísimo presidente López Obrador fue enterado de su existencia.

Porque no fue casualidad, que en uno de sus primeros actos de gobierno, López Obrador ordenara la desaparición del CISEN, que como es bien sabido, se dedicaba entre otras cosas, a investigar y grabar audios y videos de toda la clase política.

Seguramente que todos los ex presidentes en turno, recibieron copias de esos videos comprometedores y que los tienen bajo resguardo, para darlos a conocer, cómo y cuándo, eso es cuestión de esperar a que las acusaciones puedan avanzar, igual que avanzará el proceso electoral del año entrante.

Por lo pronto, ya un proyecto de dictamen en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya también desactiva la propuesta del presidente López Obrador para que se juzgara a los ex presidentes que lo antecedieron por actos de corrupción, por ser inconstitucional.

Así es que no será tampoco “casualidad” que el próximo 1 de octubre, cuando el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación analice el tema, se dictamine que la propuesta ocurrencia del primer magistrado, es anticonstitucional.

Mientras tanto, habrá que estar pendiente este fin de semana, en el que el Circo AMLO Hermanos, se trasladará al estado de Veracruz, como parte de su gira por todo el país, para decirnos lo bien que estamos y lo mejor que ahora no nos va.

A ver si no se le ocurre lanzar otra propuesta de consulta popular -de esa en la que no participan ni los que se supone son beneficiarios de MORENA- para tratar de aliviar algún otro de sus traumas del pasado.

Habrá que poner atención a los “payasos” disfrazados de políticos que luego se suben al templete, porque de ahí podrían salir algunos de los futuros candidatos del Movimiento de Reconstrucción Nacional.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 


jueves, 24 de septiembre de 2020

Una buena noticia para deudores de bancos

·       Nuevas medidas para reestructurar créditos bancarios

·       Podrán adherirse más de 8 millones de créditos

·       Los bancos podrán disminuir 25 por ciento el pago

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Una buena noticia, entre tantas negativas que son la mayoría de las que se publican en los medios de comunicación y que pasó desapercibida por casi todos -excepto por los especializados en finanzas- es la de que la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores anunciaron este miércoles, nuevas medidas para reestructurar los créditos de los clientes, que así lo soliciten, esto por la extensión de la pandemia por el COVID-19.

Se trata de nuevas medidas de apoyo para los clientes con créditos bancarios, que en estas alturas de la crisis, somos gran parte de la los mexicanos, por lo que debió de tener una mayor difusión para que sea aprovechada.

Podrán adherirse a estas nuevas medidas los más de 8 millones de créditos beneficiados por los Criterios Contables Especiales (CCE), así como los clientes que busquen este mecanismo.

Hace ya algunos meses, al inicio de la pandemia, los bancos estuvieron ofreciendo posponer los pagos en tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios o personales, por lo que nuevamente, este paquete de medidas busca otorgar un alivio en la economía de los clientes beneficiarios.

Las instituciones bancarias podrán reestructurar los créditos de sus clientes disminuyendo, al menos 25 por ciento, el pago que se venía realizando.

Esto implicará que se amplíe el plazo remanente hasta en un 50 por ciento del plazo original, se disminuya la tasa de interés o se hagan quitas de capital.

También se amplía a personas morales la regulación que permite la apertura de cuentas y contratación de créditos sin necesidad de que el cliente vaya a la sucursal.

Asimismo se eliminan los límites establecidos para la contratación de créditos y apertura de cuentas facilitando la apertura de cuentas de identificación simplificada consideradas de bajo riesgo para SOFIPOs y SOCAPs.

Además de estos incentivos, en las Sociedades de Información Crediticia (SIC) tendrán “marcas suaves” para no afectar su historial crediticio.

Actualmente es el Buró de Crédito y Círculo de Crédito dos de las más importantes SIC en el país, las cuales deberán aplicar un tratamiento preferencial a los créditos que sean enviados con reestructuras por parte de las instituciones financieras.

“Es importante que los esfuerzos que se hagan por parte de bancos y deudores para mantenerse al tanto de sus créditos, que se vieron reestructurados por la pandemia, tengan un tratamiento especial en las sociedades de información crediticia”, dijo Juan Pablo Graf, presidente de la CNBV.

Explicó que todos los créditos que se reestructuren, y que durante la pandemia se hayan mantenido puntuales en sus pagos ya sea por no haber entrado al programa de diferimiento de pagos o estar al corriente, no tendrán ninguna marca negativa en su historial crediticio.

En el caso de los créditos vigentes, pero que no estén al corriente en sus pagos, tendrán una marca que ya se ha utilizado en otras ocasiones, principalmente durante desastres naturales, al cual se le agregaría la palabra 'COVID', “pero será una marca suave”, lo que implica que no se les cierran las puertas a otros financiamientos.

Mientras que aquellos créditos que hoy se encuentren en cartera vencida, pero que se reestructuren, permanecerán en cartera vencida mientras no haya evidencia de pago sostenido, y serán marcados de forma negativa en las SIC.

El nuevo paquete de medidas continúa apoyando a las personas y empresas a mitigar los efectos económicos derivados de la pandemia causada por el COVID-19, permitiendo reestructurar sus créditos con menores tasas de interés, extensión del plazo de pago y menores cuotas.

El paquete incluye cuatro medidas regulatorias que incentivan y permiten a los bancos y otros intermediarios financieros reestructurar los créditos de los clientes que lo requieran.

Quienes estén interesados en mayores datos, pueden consultar el Comunicado Conjunto, Nuevo Paquete de Medidas para Reestructuración de Créditos, en la página oficial:

https://www.gob.mx/cnbv/prensa/comunicado-conjunto-nuevo-paquete-de-medidas-para-reestructuracion-de-creditos?idiom=es

 

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

¿A qué viene López Obrador a Veracruz?

·       Podría estar en Xalapa o el municipio de Coatepec

·       Lo que le informará el Super Delegado de Bienestar

·       Devolverle al pueblo veracruzano todo lo robado

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en su conferencia mañanera que este fin de semana estará de gira por el estado de Veracruz, el sábado 26 y el domingo 27, aunque no se informó las ciudades o poblaciones que visitará, lo cierto es que vale la pena cuestionar ¿A qué viene a Veracruz el primer mandatario?

Al responder a una pregunta que le hicieron, anunció su gira de dos días por el terruño veracruzano, se supone que podría estar en la capital Xalapa o el vecino municipio de Coatepec, lo que según dijo, le permitirá atender la disputa por el deslinde de tierra en la Sierra Alta, en el municipio de Coatepec, donde se acusa la intervención de un funcionario del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, "a esta distancia siempre me entero de todo".

En la conferencia mañanera, el mandatario federal dijo que aún no tiene la agenda de su recorrido a la entidad, segunda visita desde que inició la pandemia por el virus Sars CoV-2, sin embargo, adelantó, buscará atender a los afectados por la disputa de tierra.

En la zona existe un conflicto por el deslinde de 2 mil hectáreas de tierras por el área identificada como Sierra Alta, cuya disputa por el terreno que mantienen supuestos invasores de la Central Independiente de Obreros Agrícolas Campesino (CIOAC) y 500 propietarios.

 "Este fin de semana voy a hacer una gira por Veracruz, claro, con las medidas de protección de sana distancia, pero vamos a evaluar. Voy a esto, a escuchar porque a esta distancia siempre me entero de todo, vamos a estar posiblemente de cerca, es cosa de ponernos de acuerdo para que se les atienda a ellos", dijo.

Pero volviendo a la pregunta inicial ¿A qué viene el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador a Veracruz? Porque para “resolver” un conflicto de tierras, se supone que hay todo un enorme aparato gubernamental, federal, estatal y hasta municipal, que tendrían que intervenir para atender el problema.

¿Entonces, porque no se ha resulto el problema? ¿Porqué tiene que venir el mismísimo presidente de la república, en su gira de fin de semana, para dar una solución?

En otra parte de la gira -que muchos califican como electoral- el presidente López Obrador al ser cuestionado por la agenda de su visita, puntualizó que se reunirá con el delegado federal, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, para evaluar el avance de los programas que se entregan a los veracruzanos.

Ojalá y se dieran a conocer datos reales, no los famosos “otros datos” del mundo feliz y maravilloso que le plantean los funcionarios públicos al mandatario, para hacerle creer que todo está muy bien y operando a la perfección.

Porque seguramente que López Obrador no viene a decir que ya se vienen aplicando los recortes para el programa Jóvenes Construyendo el Futuro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPyS), que en lugar de ampliar el número de beneficiarios, lo ha venido reduciendo, aún en los casos que ya estaban inscritos.

Y de paso, sería bueno que el presidente López Obrador ordenara una revisión de los padrones de beneficiarios no solo de Jóvenes Construyendo el Futuro, sino de los otros programas llamados de Bienestar, como son Adultos Mayores, Sembrando Vida, Becas a estudiantes, y en general todos los que están repartiendo dinero.

Que alguien le informe al presidente López Obrador que Veracruz es tercer lugar a nivel nacional con 4,160 muertes por COVID-19 de acuerdo con los datos de la Salud Federal

La entidad veracruzana al corte del inicio de esta semana, sumaba 4,160 defunciones producto de COVID-19.

La lista la encabeza Ciudad de México con 11,594 muertes por coronavirus. El segundo lugar lo tiene el Estado de México con 8,964 fallecimientos por el virus y el tercer sitio el estado Veracruz.

Seguramente que como el Presidente “todo lo sabe” ya estará enterado que este martes, Pobladores de cinco municipios bloquearon la carretera Xalapa-Veracruz, a la altura de la localidad Cerro Gordo, para exigir que sea restablecido el servicio de energía eléctrica, mismo que presenta fallas con frecuencia y que les cumplan los acuerdos con autoridades de la CFE.

Se trata de habitantes de Alto Lucero, Juchique de Ferrer, Emiliano Zapata, Jalcomulco y Úrsulo Galván, quienes exigieron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que sea garantizado el servicio en dichas zonas y que se apliquen las tarifas acordadas.

Por último, acaso el mismísimo presidente López Obrador viene a Veracruz, para anunciar que luego de que Jaime Cárdenas dejó la dirección del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), luego de poco más de 100 días de permanecer en el cargo, ahora será nombrado algún veracruzano, de los que saben y conocen mucho de todo lo que se han robado ex funcionarios, para nombrarlo como el nuevo Chucho El Roto, que se disfrazará de funcionario público, para ahora sí, devolverle al pueblo veracruzano todo lo robado.

 

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 


martes, 22 de septiembre de 2020

Impugnaciones Electorales en Línea


·       Acuerdo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

·       Será el más grande de la historia de México

·       Con 21,368 cargos en disputa Gubernaturas y Diputaciones

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Como el proceso electoral que ya se inició desde la semana pasada, será el concurrente más grande de la historia de México, con 21,368 cargos en disputa, en el que se renovarán la Cámara de Diputados Federal (500 Diputados), 15 Gubernaturas, 30 Congresos locales, más de 1,900 Ayuntamientos, 16 Alcaldías de la Ciudad de México y 431 juntas municipales, seguramente que también será el que mayores medios de impugnación se presenten, por eso es que este martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo General de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación número 7/2020, por el que se aprueban los Lineamientos para la implementación y el desarrollo del Juicio en Línea en Materia Electoral para la interposición de todos los medios de impugnación.

En los considerando del acuerdo, se establece que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 99, párrafos primero y segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo establecido en los artículos 184 y 185 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Tribunal Electoral es, con excepción de lo establecido en la fracción II del artículo 105 constitucional, la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación. En dichos preceptos se prevé el funcionamiento del Tribunal, en forma permanente, con una Sala Superior, siete Salas Regionales y una Sala Regional Especializada.

En términos de lo establecido en los artículos 41, tercer párrafo, base VI, primer párrafo; 60 y 99, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 186 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como 3°, párrafo 2, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es competente para resolver, entre otras impugnaciones, sobre las elecciones federales; los actos y resoluciones de la autoridad electoral federal; los actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante los mismos; los actos y resoluciones que violen los derechos político-electorales de la ciudadanía, y los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus servidores, así como entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores.

De conformidad con lo establecido en considerando tercero, penúltimo párrafo, del Acuerdo General 5/2020 de esta Sala Superior, por medio del cual se implementó el Sistema del Juicio en Línea en Materia Electoral, en su primera etapa, este órgano jurisdiccional complementaría dicho sistema en cuanto las gestiones administrativas y operativas lo permitieran, para transitar a esta vía para la tramitación, sustanciación y resolución de los demás medios de impugnación previstos en la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, así como aquellos que fueron instaurados mediante criterio jurisprudencial, a fin de garantizar el acceso a la justicia de la ciudadanía.

De igual forma, con lo determinado por el Consejo de la Judicatura Federal en el Acuerdo General 12/2020, por el que se regula la integración y trámite del expediente electrónico para todos los juicios, independientemente de su instancia o materia, y el uso de videoconferencias en todos los asuntos competencia de los órganos jurisdiccionales a cargo del propio Consejo.

El propio Poder Legislativo reconoce que el Poder Judicial de la Federación ha comenzado a utilizar las tecnologías de la información en la impartición de justicia, siendo de vital importancia la utilización de la FIREL para la firma de las demandas, recursos y promociones, por tanto, el exhorto sirve de base para que esta Sala Superior modifique y armonice su normativa interna, a efecto de hacer viable el juicio en línea en materia electoral para todos los medios de impugnación.

Es de señalarse que este órgano jurisdiccional al emitir el Acuerdo General 5/2020, determinó que del artículo 126 del Reglamento Interno se desprendía que, para hacer uso del sistema del juicio en línea, se deberían observar los lineamientos que para tal efecto expidiera esta Sala Superior, lo cual se pretendió cumplir a través de aquel Acuerdo General, así como de éste.

En ese sentido, se pretende que la utilización del sistema del juicio en línea para la interposición, trámite y resolución de todos los medios de impugnación es optativa para las y los justiciables, y vinculante para las autoridades u órganos responsables que deseen colaborar para cumplir con sus obligaciones legales en la vía electrónica.

En suma, la implementación del juicio en línea en materia electoral forma parte de una política judicial que busca, por un lado, acercar el Tribunal a la ciudadanía y, por otro, apoyar la impartición de justicia en las herramientas y los avances tecnológicos que permitan un mayor aprovechamiento de los recursos, lo cual es parte de los ejes de trabajo que han guiado la función del Pleno de este órgano jurisdiccional, y continuación de los pasos que se han emprendido en la utilización y aprovechamiento de las herramientas tecnológicas que esta Sala Superior ha implementado de manera constante, como es el caso de los Acuerdos Generales 2/2020, 3/2020, 4/2020 y 5/2020, lo cual forma parte de una política judicial implementada por este Tribunal Electoral.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 


lunes, 21 de septiembre de 2020

¿Xalapa y Coatepec conectadas a internet?

·       Desde marzo pasado está funcionando la Red Compartida

·       Que la zona conurbada tiene ya la conectividad 4.5G

·       se brinda cobertura a más de 443 mil habitantes

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Desde el pasado 26 de marzo, se anunció que la Red Compartida Altán se encontraba ya cubriendo un nuevo mercado, Xalapa, la capital de Veracruz, así como el Pueblo Mágico de Coatepec “que ahora cuentan con la mejor conectividad a internet en México”.

Aunque hasta la fecha, la mayoría de los xalapeños y coatepecanos no están enterados, según la compañía asegura que su cobertura en Veracruz suma más de dos millones de mexicanos.

Aunque usted no lo crea, según ALTÁN conecta a Xalapa y Coatepec con la Red Compartida; Suma cobertura en Veracruz para 2,128,446 mexicanos

Aunque casualmente, este fin de semana se han estado reportando fallas en la red de internet de otras compañías, como para que la gente busque cambiar de proveedor.

Hay que recordar que la idea de conectar a internet a la ciudad de Xalapa, fue una de las propuestas del ahora alcalde, Pedro Hipólito Rodríguez Herrero.

Pero lo cierto es que en esa cobertura nada ha tenido que ver la gestión del munícipe xalapeño, porque se trata de un proyecto prioritario del gobierno federal mal llamado Internet para Todos.

Pero según que ahora ya Xalapa y su área conurbada, tienen la conectividad 4.5G de la Red Compartida. Con lo que se brinda cobertura a más de 443 mil habitantes, de los cuales más de 396 mil se ubican en localidades de menos de 10 mil habitantes.

La operación comercial de la red, puesta en marcha desde marzo, cubre a 194 localidades en Xalapa e incluye a 443,677 mexicanos, de los cuales 46 mil se ubican en localidades rurales de menos de 10 mil habitantes, lo que permite avanzar en el compromiso de democratizar el acceso a internet de banda ancha y habilitar nuevas ofertas en el mercado con precios más bajos para los usuarios.

Habrá que poner mucha atención, porque aunque se trata de una red del gobierno federal, se está haciendo una contratación con empresas particulares que son las que ofrecerán el servicio directo a los usuarios.

No vaya a ser como cuando la empresa telefónica de Teléfonos de México, se privatizó y se entregó a Carlos Slim, con el supuesto argumento de que habría de mejorar el servicio y bajar las tarifas.

Porque como que todavía no queda muy claro, como es que el gobierno federal está creando esa red nacional de internet y que ahora se va a operar mediante empresas particulares locales.

El lanzamiento de Xalapa se suma a la cobertura ya disponible en el estado en: el puerto de Veracruz, Minatitlán, Coatzacoalcos y Córdoba, así como sus zonas conurbadas, por lo que, Altán La Red Compartida ya dota de conectividad de última generación a más de 2 millones 128 mil veracruzanos. 

Altán La Red Compartida cuenta con más de 63 clientes, operadores y comercializadores de servicios de telecomunicaciones que brindan servicios bajo su modelo de oferta mayorista, y a través de los cuales se comercializan al usuario final diversas ofertas de telefonía celular e internet inalámbrico para hogares y negocios.  

La cobertura nacional de la Red Compartida se encuentra ya disponible para más de 58 millones de personas a nivel nacional (11 millones en localidades de menos de 10 mil habitantes) en 37 ciudades y 59 Pueblos Mágicos.

Para conocer la cobertura nacional de Altán La Red Compartida consulte: https://www.altanredes.com/que-ofrecemos/nuestra-cobertura/

Acerca de Altán Redes

Es la empresa privada mexicana que desarrolla y opera La Red Compartida, la red de telecomunicaciones más importante de los últimos años en México. Se encuentra desplegando infraestructura de punta para dotar de cobertura -antes de enero del 2022- al 70% de la población, incluyendo mediante un agresivo programa de cobertura social a zonas de alta marginación y exclusión digital a nivel nacional para cubrir a casi 100 mil localidades de menos de 250 habitantes y a más de 20 mil localidades de menos de 5 mil habitantes.

Bajo un modelo comercial mayorista, cuenta con más de 60 clientes, entre los que destacan los principales operadores de telecomunicaciones y distribuidores minoristas del país, que venden los servicios de la red al consumidor final.

La Red Compartida Mayorista se desarrolla a través de un contrato de Asociación Público-Privada (APP) con el Gobierno de México para impulsar la visión de lograr un país y habitantes más y mejor conectados, llevando internet para todos en el país.

El compromiso de Altán es alcanzar al menos al 92.2% de los habitantes del país para el año 2024. 

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 


jueves, 17 de septiembre de 2020

Los apoyos al sector turismo

·       Presume Secretaria de Turismo entrega de mil pesotes a prestadores

·       Ya son más de 200 hoteles que han tenido que cerrar

·       El Secretario de Gobierno también promueve en el ADO

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

De seguro que ya hay varias cámaras de restauranteros, hoteleros y hasta asociaciones de agencias de viaje, que están preparando una propuesta para que en una ceremonia especial, se le otorgue un reconocimiento a la  secretaria de Turismo en el estado, Xóchitl Arbesú Lago quien al asistir a la guardia de honor de la Independencia en el parque de Los Berros ante el monumento del Padre de la Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, declaró que para apoyar a trabajadores del sector, se les había hecho entrega a poco más de 38 mil prestadores de servicios  de un bono por mil pesotes.

Si, querido lector o lectora, leyó usted bien, la secretaria de Turismo del Estado, Xóchitl Arbesú Lago informó que se habían entregado mil pesotes a 38 mil prestadores de algún servicio relacionado con la industria del turismo.

Y como decimos al inicio de esta Bitácora, ojalá y alguna organización, le rinda un merecido homenaje y reconocimiento a la funcionaria de atender al sector turismo, que por cierto, este año nada más, está ejerciendo un presupuesto de 106,361,328.00 de pesos.

Otro dato interesante que reveló la secretaria de Turismo en el Estado de Veracruz, es que por consecuencia de la pandemia del COVID19 ya son 200 los hoteles que han tenido que cerrar sus puertas debido a que no alcanzan ni siquiera a cubrir sus gastos mínimos.

Y es que cuando uno se entera que la secretaría de Turismo en coordinación con la SEDESOL estuvo repartiendo apoyos de mil pesos a trabajadores del ramo, surge la pregunta obligada ¿y con esa cantidad de dinero, que es lo que van a comprar?

¿para que alcanza si se tiene que comprar una despensa para varios miembros de una familia?

¿cuántos días podrán sobrevivir con mil pesos?

¿cuánto gana al día la secretaria de Turismo? Porque lamentablemente la página de transparencia no está actualizada y el tabulador que se publica es del año 2015 en que el titular ganaba dos mil pesos diarios.

¿Qué pasó con los millones de pesos del famoso impuesto del 2% al hospedaje, que supuestamente era para promover el turismo y hasta la fecha no se sabe en qué se ha gastado?

Es bien sabido que las comparaciones son odiosas, pero como a las autoridades del sector turismo les gusta presumir que Veracruz es el estado preferido de los turistas nacionales, pues también vale la pena hacer un comparativo con lo que en otras entidades están haciendo para apoyar a enfrentar la pandemia.

Por ejemplo, en Quintana Roo, se entregaron a los hoteleros y restauranteros que van desde los ciento cincuenta mil hasta quinientos mil pesos, para que pudieran mantener sin despedir a sus trabajadores.

Pero en cambio, acá en el terruño veracruzano, el mismísimo secretario de Gobierno, Eric Cisneros Burgos se trasladó a la Ciudad de México para promover en la terminal de autobuses de la TAPO para anunciar un acuerdo con la capital del país, para que alcaldías puedan ser promocionadas en Veracruz y viceversa.

Entrevistado por reporteros en la central TAPO -no se sabe si los periodistas eran de medios veracruzanos que fueron llevados exprofeso a cubrir al acto del funcionario- Cisneros Burgos explicó se trata de una especie de intercambio, donde en los municipios de la entidad también se promocionarán las diversas alcaldías.

“Estamos por concretar con la Ciudad de México a través de Turismo una colaboración que permita que lugares de sus alcaldías puedan ser promocionadas en Veracruz y viceversa, que en las alcaldías se promocione a Veracruz”, declaró en conferencia de prensa.

Pero eso no es todo, el secretario de Gobierno de Veracruz en funciones de secretario de Turismo, Cisneros Burgos, con un folklórico paliacate rojo al cuello, adelantó que en los próximos días en la TAPO se llevará a cabo una muestra gastronómica de Veracruz, donde se aplicarán todas las medidas sanitarias ante la pandemia por el Coronavirus.

Asimismo, adelantó que este tipo de acciones se tienen previstas en otras terminales de ADO del país, como es el caso de los estados de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo.

No pos sí, con esos apoyotes y con esas promociones tan originales, seguro que la industria turística de Veracruz va a salir de la crisis que la tiene al borde de la sepultura.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos

 

lunes, 14 de septiembre de 2020

Apoyos a periodistas con COVID-19

·         Ofrece la Comisión Estatal para la Atención a Periodistas

·         Es único hasta 60 unidades de Salario Mínimo

·         No se considera a quienes se han quedado sin empleo

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Para quienes consideran que la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas en el estado de Veracruz, no funciona ni hace nada en favor de los comunicadores, hay que informarles que el viernes pasado se publicó en la Gaceta Oficial del Estado, el acuerdo CEAPP/PLENO/SO-01/02-09-2020, que aprueba los lineamientos específicos para la asignación de recursos económicos por concepto de ayuda social, en la vertiente de apoyo a la economía familiar y a la salud de los periodistas y sus familias, con padecimientos relacionados a la emergencia sanitaria provocada por el sars-cov-2 que provoca la enfermedad denominada covid-19.

En pocas palabras, que se habrá de brindar un apoyo económico, para atender la salud y la economía familiar de los periodistas que hayan contraído el coronavirus.

Como diría Pancho López el filósofo de mi pueblo: algo es algo, mejor que nada.

Y es que no se puede explicar cual es el motivo, por el que a los periodistas, ya sean reporteros, camarógrafos, fotógrafos que tiene que seguir trabajando para mantener informado al pueblo, por lo que se encuentran en la primera línea de sufrir un contagio, no se les ha querido reconocer que al igual que se hace con otros sectores sociales, como son los adultos mayores, estudiantes, trabajadores del campo, pescadores, sembradores de árboles o cafeticultores, no se les toma en cuenta para recibir los apoyos económicos que necesitan.

Precisamente para cumplir con sus tareas diarias de entrevistar y cubrir eventos y conferencias de prensa que dan los políticos y funcionarios, así como otros grupos de la sociedad, es que ponen en peligro su vida, porque pueden ser contagiados.

Hay que aclarar que el apoyo económico es solamente para quienes han padecido el COVID19 o alguno de sus familiares directo.

Porque como parte de la crisis económica que se viene viviendo, muchos de los medios de comunicación han tenido que cerrar sus puertas o despedir personal para poder sobrevivir, pero eso hasta el momento -ni los políticos que ya andan en campaña queriendo quedar bien- o los funcionarios actuales han puesto atención en apoyar a los periodistas.

También hay que decir, que gracias a que se han estado tomando las medidas de precaución recomendadas, no se tiene conocimiento, al menos en la capital del estado, de que algunos periodistas se hayan contagiado por el Covid19.

Por lo que si el apoyo económico que se ofrece ahora es únicamente para quienes hayan sido contagiados, pues les va a salir muy barato, porque son muy pocos los que podrán acceder al beneficio.

No se considera a quienes se han quedado sin empleo, les han reducido su salario o tienen que conseguir dos o mas medios de comunicación para poder sacar los gastos indispensables.

Hay que aclarar que el presente apoyo que está ofreciendo la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas es único, temporal y emergente, por lo que el periodo para la recepción de documentación será el día siguiente a la publicación en la Gaceta Oficial del Estado del presente acuerdo y hasta los dieciocho días del mes de septiembre, la cual deberá ser remitida directamente a las oficinas de esta Comisión, ubicadas en Avenida Manuel Ávila Camacho, número 31, Altos 1, colonia Centro, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Se advirtió que el apoyo es único, hasta un monto máximo de 60 unidades de Salario Mínimo General Nacional (SMGN), por periodista o núcleo familiar directo (hijas/os, esposa/o, y/o concubina/o), y hasta el límite de la disponibilidad presupuestal de esta Comisión destinados para la implementación de este apoyo; b) Temporal, por sólo tener validez a partir de la fecha de la publicación de los presentes lineamientos en la Gaceta Oficial del Estado y hasta los dieciocho días del mes de septiembre del presente año; c) Emergente, por darse en un contexto de contingencia sanitaria excepcional (COVID-19).

Así las cosas, habrá que arriesgarse a contraer el coronavirus, de inmediato, para poder acceder a los apoyos económicos que está ofreciendo la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas.           
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.         
En Twitter: @bitacoraveracru            
Página web: http://bitacorapolitica.com.mx  
Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
YouTube: https://www.youtube.com/user/miguelangelcristiani/videos 

viernes, 11 de septiembre de 2020

Aparecen nuevas aportaciones a MORENA

·       La mamá del Chapo “aportó” 900 millones de pesos

·       A ver cómo justifica el Presidente la donación

·       Por menos de eso, le negaron el registro a México Libre

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Para quienes se preguntan ¿porqué el ex presidente Carlos Salinas de Gortari o Felipe Calderón y el mismísimo Enrique Peña Nieto no han respondido a los señalamientos del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador en sus conferencias diarias? Hay que decirles que seguramente los ex mandatarios no solo tienen “otros datos” sino seguramente también bastante información, pero que conocedores de los tiempos de la política, están esperando para empezar a lanzar sus misiles.

Si como se ha dicho en infinidad de ocasiones, el presidente en turno, es el hombre mejor y más informado de todo lo que pasa en el país, pues seguramente que también tienen sus otros datos, sobre el presidente López Obrador, pero que están aguardando el mejor momento para darlos a conocer.

De hecho, no fue casualidad que hayan “aparecido” la serie de videos donde el hermano Pio está recibiendo bolsas de billetes, que se justificó por el presidente López Obrador diciendo que no eran ilegales, sino que se trataba de “aportaciones” al Movimiento que encabezaba.

Pero ese es simplemente un capítulo de la serie, porque aunque se haya otorgado el perdón presidencial, para que ni el Instituto Nacional Electoral hiciera nada, ni comentara siquiera, vaya ni PIO dijera, es seguro que van a seguir apareciendo nuevas historias de actos de corrupción.

Porque no hay que olvidar, que la bandera de la mal llamada Cuarta Transformación es precisamente esa, la del combate a la corrupción y la moralidad republicana.

El siguiente escándalo, que ya ha empezado a circular en las benditas redes sociales, no es un video, sino un documento firmado por el mismísimo presidente Andrés Manuel López Obrador y el político de izquierda Martí Batres Guadarrama, revela que hace siete años, María Consuelo Loera Pérez, madre de «El Chapo» Guzmán, donó 900 millones de pesos a Morena.

Ahora se explica, el porqué el trato preferencial que hasta haya ido a “saludarla” en Sinaloa en esas salidas-giras electorales que ahora viene realizando en plena pandemia y contestarle personalmente que ya había recibido su carta.

Por eso no se encontraba la explicación sobre el trato preferencial para la mamá del Champo Guzmán y que a las madres de las niñas enfermas de cáncer ni siquiera quiera recibir en palacio nacional en donde han acudido a solicitar audiencia en infinidad de ocasiones.

Pero como no son “aportante fundadora de Morena” como la mamá del Champo, pues no se les brinda el mismo trato preferencial.

Y si en los videos del hermano Pio se justificó diciendo que eran “aportaciones” para gastos de gasolina del movimiento que significaban una pequeña cantidad comparados con los millones del Lozano Gate, pues ahora se da a conocer esa otra aportación de 900 millones de pesos, que nada más por comparar, es mucho más de lo que se acaba de negar el registro a la asociación política de Felipe Calderón y Margarita Zavala.

Habrá que esperar para ver con que “justificación” le pretende dar carpetazo a la donación-aportación de la mama fundadora de MORENA.

Lo que sí es seguro, que este nuevo capítulo en la serie de “la corrupción somos todos” no solo se trata del manejo de millones de pesos al margen de la ley, sino que también hay que esperar los que se refieren al tema de la “nueva moral” que también habrán de resultar muy reveladores.

Pero no se pueden adelantar vísperas.

Por lo pronto, de acuerdo con el documento que tiene el número de folio 14,427 la señora aparece cómo aportante fundador de Morena y se especifica que donó dicha cantidad misma que jamás fue reportada ante el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) hoy Instituto Nacional Electoral (INE).

En la constancia publicada, aparece la fotografía de la madre de Joaquín Guzmán Loera, también se aprecian claramente las firmas de López Obrador quien en ese año era presidente del Consejo Nacional de Morena y de Martí Batres, que fungía como titular del Comité Ejecutivo Nacional de ese partido.

Además se especifica la cantidad con número y letra, que recibió el partido qué hoy está en el poder.

Cabe señalar que hace unos días y por menos de esa cantidad, a Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala el INE le negó el registro a su organización México Libre.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es