jueves, 30 de abril de 2020

La conferencitis del gobierno

·        Ahora serán cuatro diarias para “informar”
·        No confundir la publicidad con las noticias
·        La necesidad de difundir los programas de bienestar
Por Miguel Angel Cristiani G.
No dejan de sorprendernos las ocurrencias que a nivel nacional son lanzadas todos los días, como pelotas de beisbol hasta el fondo del jardín central, en las mal llamadas conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La más reciente ocurrencia, el anuncio de que no será una, sino cuatro las conferencias diarias, que se estarán realizando desde el Palacio Nacional.
La nueva programación de conferencias -mal llamadas de prensa, porque en realidad son para un grupito de páginas de las benditas redes sociales- transmitidas eso sí, por televisión a nivel nacional, comienzan a las 7 de la mañana, con la ya famosa denominada “Mañanera”, a cargo del mismísimo presidente López Obrador y sus invitados.
Pero ahora también a las 6 de la tarde y hasta las 7 de la noche sobre la entrega de créditos.
La otra es de 7 a 8 PM sobre temas de Salud y Covid-19
Y como si no fuera suficiente, de 8 a 9 de la noche otra conferencia informando sobre los programas de bienestar.
A ese paso, vamos a volver a los tiempos de 24 horas, no precisamente el noticiero nocturno de Jacobo Zabludovsky, sino que vamos a tener conferencias cada hora del día, sobre los temas de interés para el gobierno, educación, salud, comunicaciones, finanzas, legislación, programas de bienestar, becas, adultos mayores, jóvenes compartiendo el futuro, el tren maya, el aeropuerto, el avión presidencial y la refinería en Dos Bocas y quien sabe cuántos asuntos más.
Pero todo esto es, porque el presidente López Obrador piensa que la mejor estrategia de comunicación social son las conferencias como la suya, que en realidad muy poco informan, y más bien se dedican a predicar en contra de los gobiernos pasados y los medios de comunicación, los asuntos predilectos de AMLO.
Pareciera que López Obrador piensa que los medios de comunicación, grandes y pequeños, para no ser catalogados y denostados como la llamada prensa Fifi, tienen la obligación de publicar y difundir sus ocurrencias mañaneras.
Por eso es que cada vez que se acuerda, ordena reducir los presupuestos de publicidad del gobierno federal en todas las dependencias, que no solo tienen la obligación, sino también la necesidad de difundir sus acciones y programas, como está ocurriendo ahora con el Coronavid-19.
Lamentablemente también, son muchos los medios de comunicación, que publican sin cobrarla la publicidad que disfrazadas de comunicados de prensa, de entrevistas o conferencias, reuniones de estrategias, son enviadas a las redacciones como si se tratara de un hecho noticioso.
Como diría el comentarista de los partidos de beisbol que tanto le gustan a nuestro primer mandatario ¡¡Díganle que no, que no que no a esa pelota!
Mientras los medios de comunicación sigan publicando los mensajes del gobierno de manera gratuita, pues nunca les van a pagar por lo que se trata en realidad de publicidad oficial.
Tendría que aplicarse la llamada Ley del Hielo, es decir, mandar a la congeladora toda la información oficial que debe de ser pagada, con el presupuesto millonario de que se dispone todavía, antes de que se les ocurra desaparecerlo, para repartirlo -no entre periodistas- sino en los clientes de los programas de bienestar.
Aunque lo cierto es que pese a los nuevos lineamientos, reglamentaciones y decretos que se establecen para la contratación de espacios publicitarios, resultan inaccesibles para los que estamos sobreviviendo en provincia, porque las ordenes de inserción y los convenios se quedan en la ahora llamada Ciudad de México.
Pero para muestra basta un botón, en los medios de comunicación, que asisten todos los días a cubrir no solo las conferencias mañaneras, sino ahora todas las otras más, valdría la pena hacer una encuesta -pero no con una de esas de levanta dedo que tanto le gusta hacer al presidente- sino por una empresa seria, sobre ¿Quién ha leído alguna vez, alguna de las notas publicadas por esos “reporteros” Lores de la comunicación, que no saben ni leer las preguntas que les envían por celular. Que en su casa los conocen y les hablan de tu?
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 29 de abril de 2020

Murió "El Trampas" en Coatzacoalcos

  • El hombre de todas las confianzas de “La Quina”
  • Fue Tesorero del Sindicato de Trabajadores Petroleros
  • También fue dueño del periódico “Tribuna del Sur”

Por Miguel Angel Cristiani G.
Conocimos a Héctor García Hernández, mejor conocido como “El Trampas”, quien en su época de mayor magnificencia fuera el brazo derecho de Joaquín Hernández Galicia “La Quina” el todo poderoso líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros fe la República Mexicana, allá por finales de la década de los ochentas en su residencia en Coatzacoalcos.
Acompañamos como director de Comunicación Social de la Máxima Casa de Estudios, al entonces rector de la Universidad Veracruzana, Héctor Salmerón Roiz a un desayuno, que tenía como propósito invitarlo a participar en el recién creado Patronato de la Máxima Casa de Estudios.
Estuvimos en su casa-mansión, lo que nos produjo una enorme impresión, que duró varias semanas, por la magnificencia con que vivía el líder de los trabajadores petroleros en el puerto de Coatzacoalcos, quien finalmente el pasado lunes dejó de existir.
Lo primero es que al llegar a la residencia, afuera sobre la banqueta se encontraban un grupo de “trabajadores” que acompañaban a todas partes a su líder.
En el marco de la puerta de entrada, dos de ellos, te revisaban de pies a cabeza, para constatar que no fueras a llevar algún “objeto extraño”.
Adentro de la casa, era una exageración, parecía más una tienda que una vivienda, repleta de vitrinas con colecciones de figuras de porcelana de Lladró.
Cuando nos sentamos a una larga mesa del comedor, había muchos platos con frutas, por lo que pensé que se trataba de un desayuno naturista, saludable, pero luego empezaron a sacar de la cocina más platillos con carnes y guisados, incluso “El Trampas” preguntó si habían guisado el jabalí que tanto le gustaba.  
Al fondo, detrás de Héctor Galicia, había una enorme puerta de cristal, del tamaño de la pared, en donde se podía ver el patio trasero de la casa, que seguramente llegaba hasta el otro lado de la cuadra, también se alcanzaba a ver que había una cancha de tenis.
Luego del desayuno, fuimos a conocer su más reciente juguetito, el periódico Tribuna del Sur, que fue un proyecto efímero, pero que implicó la construcción de todo un edificio de varios pisos, uno de los cuales era salón social, para que las quinceañeras, bodas y demás festejos que le pedían apadrinar tuvieran donde celebrarlos.
En el recorrido por las nuevas instalaciones del periódico, uno de los trabajadores le comentó que la máquina receptora de las fotos estaba fallando, a lo que Héctor García le respondió: porqué no me habían dicho, en la casa tengo otra, porque compré de todos los aparatos dos, por si se descompone alguno.
¡Así de ese tamaño era su enorme fortuna!
Poco le duró el encanto, porque al poco tiempo, el político y empresario Edel Álvarez Peña que acaba de salir de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia, le compró el periódico con todo y maquinaria, en donde en la actualidad se continúa publicando lo que ahora se llama “El Liberal”.
“El Trampas” luego de que se peleó con “La Quina” y con Sebastián Guzmán Cabrera, en una carta dirigida al entonces presidente de la república, denuncia: “La corrupción sindical opera en el gremio petrolero, del monto total de las obras y servicios que se ejecutan Pemex entrega al sindicato el 2 por ciento para obras de beneficio social”.
Él sabía eso, porque cuando fue tesorero del sindicato “El Trampas” cobraba ese dinero, lo depositaba en una cuenta personal y luego se lo pasaba a “la Quina”, quien era el que manejaba todos esos fondos discrecionalmente. De aquellos pesos, se habla de sumas que alcanzaban los 20,000 millones. Era el año de 1983.
Respecto del apodo de “El Trampas” se dice que desde que era muy joven, cuando jugaba a las cartas allá en Tampico, hacia uso de todo tipo de trucos para ganar siempre, aunque este lunes finalmente no le pudo ganar a la muerte, que le aplicó la máxima bíblica: “polvo eres y en polvo te convertirás”
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 28 de abril de 2020

El monstruo de las mil cabezas

·        Horacio Duarte nuevo administrador de Aduanas
·        La lucha contra la corrupción que impera en los puertos
·        Todo listo para proceder en contra de los involucrados
Por Miguel Angel Cristiani G.
En la conferencia mañanera de este martes, el presidente López Obrador anunció que el nuevo administrador de Aduanas será Horacio Duarte, quien estaba al frente de uno de los programas insignia del gobierno federal Jóvenes Construyendo el Futuro.
A Horacio Duarte -esperemos que no tenga nada que ver con el Duarte veracruzano- le corresponderá enfrentarse al llamado monstruo de las mil cabezas de la corrupción, que impera en los puertos, fronteras y aeropuertos de nuestro país.
Para tener una idea de lo que se tiene que enfrentar el nuevo administrador de Aduanas, hay que recordar que de acuerdo con Ricardo Ahued, la evasión fiscal de los buques petroleros que desembarcaban -nada más por el puerto de Tuxpan, asciende a 1,900 millones de pesos tan solo del 12 de septiembre de 2019 a la fecha.
Luego de presentar su renuncia Ricardo Ahued reveló que desde hace seis meses, se coordinan con la Secretaría de Marina (SEMAR) para la revisión de cada embarcación, en el puerto de Tuxpan, de los documentos y constatar que los registros coincidan con el volumen de los hidrocarburos y los contenidos.
Sentenció que "desde 2019 se hicieron las denuncias y el proceso va hasta este momento y ya tienen los elementos para que se proceda por omisión, corrupción, a las personas que permitieron esto"
De acuerdo con los datos que nos hacen llegar nuestros queridos amigos en el puerto de los Bellos Atardeces, todo comenzó a finales de febrero, cuando la SEMAR, que conduce el almirante Rafael Ojeda Durántomó la batuta en las costas y puertos mexicanos para prevenir el contagio de COVID-19, a través de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM), jefaturada por el vicealmirante Gerardo de Jesús Toledo Guzmán.
El día 25 de marzo se formalizó, cuando inició la Fase 2 de la pandemia en el país, y se anunció la transferencia de 500 millones de pesos a SEMAR para acciones para el combate a la epidemia. Al arranque de abril, la Armada de México ya alistaba su Plan Marina, en su fase de Auxilio, con el cual implementaría un Sistema de Comando de Incidentes (SCI), utilizado para la administración de emergencias en salud.
Y es que, según se comenta con cierta sorna entre algunos lobos de mar, los “anticuerpos” de la SCT, que dirige Javier Jiménez Espriú, pues no sólo no combatieron para retener el control en sus áreas usuales, sino que ¡salieron huyendo!
Resulta que el señor Francisco Javier Fernández Perroni, titular de la Dirección de Marina Mercante de SCT, más tardó en enterarse de que ya venía la Fase 2 de la pandemia, que en salir de la oficina para correr a encerrarse a piedra y lodo en su domicilio, bajo declaración de cuarentena preventiva y, según nos dicen, nadie ha conseguido sacarlo de ahí. Eso sí, los depósitos de su quincena no han fallado.
Aunque no ha sido poca la molestia en la oficina principal del edificio de la SCT en la avenida Xola, Jiménez Espriú no tiene demasiados argumentos para defender a su colaborador ausente. De hecho, según se dice con toda energía en el puente de mando, esas actitudes y vacíos justifican más la transferencia de los asuntos de la Marina Mercante a la SEMAR, como se le propuso a esta dependencia a fines de 2019, una iniciativa que por la irrupción del COVID-19 se quedó en stand by, como tantos otros cambios.
Algo se concretó de facto, es el control de la Armada ya maneja las capitanías, es decir, se encarga del proceso de marina mercante: la inspección de los buques y de las instalaciones portuarias.
El hecho es que la SCT sigue perdiendo margen de maniobra. Ante esas condiciones, luce cada vez más inviable el proyecto de “carreteras marítimas”, consistente en la implementación de rutas en las que camiones de carga sean transportados por barcos, que impulsó el coordinador general de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de SCT, Héctor López Gutiérrez.
Sobre todo porque en la Administración General de Aduanas que encabeza ahora Horacio Duarte, no están seguros de que vayan a liberar los otros muelles de Veracruz y Coatzacoalcos, para hacer cabotaje sin que pasen las mercancías sin revisión, aunque se trate de tráfico en rutas que enlacen puertos nacionales (Progreso-Yucatán-Veracruz).
Y es que aun cuando las famosas “carreteras marítimas” se realicen en aguas nacionales, no se descarta que los barcos puedan ser utilizados para actividades ilícitas, como el transporte de drogas o productos de comercio exterior, sin pasar por aduanas.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

El cambio positivo, verdadero y actual


Mutatis mutandis
Por Rafael Arias Hernández.
Anticorrupción y austeridad son aspectos importantes de las políticas de cambio anunciadas y respaldadas, con algunos reconocidos logros y  avances federales, enfocados a mayorías, antes olvidadas y desatendidas.
Imprescindible sustentarlas y fortalecerlas, para persistir, aplicar y extender sus alcances; urgente, hacerlas realidad en los gobiernos estatales y municipales, en donde, por desgracia y salvo excepciones, con frecuencia tienen poca, lenta o nula aplicación, porque se simula o  distorsiona; y hasta se abusa,  corrompe y delinque.
En todo caso, situación propiciada o apoyada, por la baja o nula participación ciudadana y social, que destaca por su desinterés e indiferencia; incluso, en muchas ocasiones,  identificada porque favorece y sirve, para generar irresponsabilidad, complicidad y delincuencia.
Ni hablar del cuestionado Poder legislativo que, en su costosa  comodidad,  brilla por su ausencia.
Así, el mismo gobierno federal, señala y resalta algunas actitudes y aptitudes necesarias: honestidad, austeridad, anticorrupción, no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. 
Buenas intenciones, que exigen mucho por hacer en todos los frentes, con probados  hechos y buenos resultados.
Dicho en otras palabras. Se requiere en principio, de congruencia y disposición para asegurar y sostener el cambio verdadero; y también para erradicar ineptitud, estulticia, mediocridad y desmemoria, empezando en los propios equipos. No más negligencia, ineficiencia y delincuencia gubernamental.
Insistir, en muchas formas, que es impostergable, gobernar al gobierno, con más y mejor participación y evaluación ciudadana y social, verdadera y permanente.
Reconocer e identificar toda acción gubernamental, para comprobar dicho y hecho. Informarse y evaluar resultados.
Incluso tener presente nuestra inagotable cultura popular, que sabiamente ha establecido que, en cuestión de cambiar, hay innumerables retos:
“Echando a perder se aprende”. “Errar es de humanos”. “Despacio, que soy  de lento aprendizaje”.  “La tercera es la vencida… ¿y la cuarta?”
No olvidar, que cero por cero, hasta hoy da cero. La suma de ceros, hasta hoy da cero. Más de lo mismo, hasta hoy da lo mismo. Se cosecha lo que se siembra.
“Estás viendo la tempestad y no te hincas”. Si el calvario que se vive no se aprende, habrá que volver a vivirlo. Total, desde hace tiempo,  somos el pueblo que gusta de toparse con la misma piedra....en la cabeza.
LA FORMA ES FONDO.
Por otro lado, oportuno comentar, que hay otros factores que influyen y provocan desconocimiento y desinterés, para no entender ni atender lo prioritario,  necesario y urgente.
Darle vuelo e impulso a sensacionalismo y  escándalo, entretener para vencer sin convencer,  ha sido ancestral estrategia,  base y fomento de evasión, confusión y enajenación, para que no se haga lo que se debe hacer.
Entretener y distraer para tratar llamar la atención y promover el escándalo. Dar prioridad a lo superficial y soslayar lo importante. Mantener la rutina de hacer como que se hace y simular, “simular, simular…que el demonio va a pasar…”
Paredes de humo, cielos de ilusiones, pisos en el aire y todo el ambiente necesario, para mantenernos fuera de la realizad, con o sin la complicidad mágico religiosa. Se ocasiona, que continué la fiesta. Más pan y circo. Todo para no entender ni atender, mucho menos resolver, lo que importa.
Presionados por lo cotidiano nos hacemos prisioneros de lo inmediato; y en lo trascendente, respondemos a base de ocurrencias e improvisación. Las consecuencias son iguales o similares, a pesar de que entusiasmados o enajenados, o ambas cosas, continuamos esperando respuestas o resultados diferentes, ante las mismas actitudes y decisiones. Desde siempre también se sabe que se comete el error lo demás son consecuencias.
Lo grave no es  cometer el error en el esfuerzo; incluso, hasta la pérdida se podría justificar en un buen intento. Lo grave es que hasta de esta situación se aprovechan quienes están siempre dispuestos a obtener ventas, beneficios y privilegios.
La ineptocracia, “la mafia en el poder…para no poder”, puede ser, es un gran negocio desde siempre.
Pero ni tan tontos ni tan desmemoriados, atrás de la complicidad, el desinterés y el dejar hacer y dejar pasar siempre hay un beneficio, una utilidad.
ATENDER  Y  CUIDAR LO IMPORTANTE.
Así, como es usual, en demasiado, no prevemos lo previsible y nos dejamos llevar por lo inmediatez del espectáculo, por la estreches e intrascendencia de lo superficial. Se descuida lo importante y se  dejamos en manos de la suerte que, desde siempre, hay quienes la inclinan a su favor y  provecho.
En  actividad o pasividad. Tanto por permitir como por no exigir, por dejar hacer y dejar pasar. Por no cumplir y dejar incumplir. Hay veces que  prevalece el impulso al retroceso, en vez del apoyo al desarrollo. Ahí vamos de la involución a la evolución, del progreso al retroceso.
Memoria y conciencia de la historia. Previsión y responsabilidad actual, del aquí y el ahora. Otras experiencias prueban y comprueban, que hay otras formas de gobernar bien y hacer política de la buena, que requieren de  buenos gobernantes y políticos.
Por ahora, para no olvidar lo que daña y perjudica, se debe siempre, preguntar y saber, quienes son los responsables, materiales e intelectuales. Desde luego,  identificar y denunciar también,  cómplices y socios.
Reiterar, que mejorar y avanzar, se debe identificar y señalar a los pocos o muchos, que cumplen, hacen bien su trabajo y obtienen logros y avances.
En fin, por lo pronto que cada quien pregunte y se entere; evaluar a todos, de acuerdo a sus resultados, para saber quiénes son y donde están.
Identificar y evaluar lo hecho. Saber, cómo hacen Historia.
Entender y atender, bien y a tiempo, a millones y millones.
Cansados, de recibir promesas y más promesas, frente a los pocos y pobres resultados. Hartos de la política de la simulación, la mediocridad y la irresponsabilidad.
Preocupados sobremanera, por los alcances de las crisis padecidas y anunciadas.
Inconformes con el desperdicio de recursos, gastos excesivos e injustificados, pérdidas previsibles y evitables, tanto de recursos como de oportunidades.
Irritados por el inocultable e imparable descaro,  prepotencia, corrupción e  impunidad en la función pública.

-Academico.IIESESUV @RafaelAriasH,Facebook:VeracruzHoydeRafaelAriasH

  

lunes, 27 de abril de 2020

El decálogo de soluciones de AMLO

·        El compromiso de garantizar las libertades
·        No se ha contemplado a los periodistas
·        El gremio más desprotegido del país

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Este fin de semana, en un mensaje sabatino, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer 10 acciones sobre la reactivación de la economía en México para que las familias tengan bienestar y tranquilidad, mencionó que estas acciones beneficiarán al resto de la población que no está incluida en los programas de bienestar.
De los 10 puntos del decálogo de soluciones, merece la pena profundizar en el tercero, que resulta un tanto “genérico” ya que debió de ser más específico y es el relativo a comprometerse a “garantizar las libertades”.
Pancho López el filósofo ateniense, considera que se estaba refiriendo a garantizar la libertad de expresión y ojalá que así sea.
Aunque habría que recordar, que precisamente cuando juró en la toma de posesión del cargo como presidente de la república, lo hizo prometiendo “cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen.
Y resulta que la libertad de expresión, es uno de los derechos fundamentales de todos los mexicanos -no tan solo de los periodistas- sino de todos, hombres y mujeres, que podemos expresar nuestras opiniones con absoluta libertad, aunque no les gusten a los gobernantes en turno.
Por eso es que el derecho a la información y la libre expresión de las ideas está en los primeros y principales artículos de nuestra Carta Magna.
Entonces, no se trata de un generoso compromiso, el de “garantizar las libertades”.
Sobre todo, cuando un día sí y al siguiente también, se utiliza la que se ha convertido en la máxima tribuna del país, las llamadas Conferencias Mañaneras, para denostar a lo que se denomina despectivamente como la prensa Fifi, que es toda aquella que publica opiniones en contra de lo que dice o considera sus verdades absolutas del máximo tlatoani.
Lamentablemente en su estrategia para reactivar la economía de México, hasta ahora, no se ha contemplado a los periodistas, los reporteros de a pie, que sería bueno que alguien le explique al presidente López Obrador, que casualmente son los más desprotegidos en este país.
Nada más hay que contrastar con los otros sectores de la población que ya han sido beneficiados con los programas de bienestar y apoyo social, como los indígenas, adultos mayores, estudiantes, jóvenes, pescadores, cafeticultores y hasta productores de caña, cuántos han sido asesinados por ejercer su profesión u oficio y cuántos comunicadores han muerto impunemente.
Los periodistas es el gremio más desprotegido y últimamente es también el más atacado no solo físicamente, sino también económicamente.
Por eso es que los periodistas, quienes trabajan en algún medio de comunicación o tienen su propia pagina de noticias en las benditas redes sociales, deberían de estar en lo más alto de la pirámide de nuestra sociedad, de ese triángulo, en el que la base son los más pobres y los más necesitados, pertenecientes a la clase media baja y clase media.
Porque sería muy sencillo hacer llegar directamente a los periodistas el apoyo económico para poder seguir enfrentando la crisis, a través del SAT, a quienes ya están registrados como personas físicas y que se dedican a publicar noticias en las benditas redes sociales de internet.
Ojalá y como lo anunció el presidente de la república, “se va a apoyar a todos, es gobernar para todos, pero darle preferencia a quien más lo necesita”.
Aseguró que el 70 por ciento de la población, partiendo de una base piramidal, es pobre, por lo que en una primera etapa serán los beneficiados con los apoyos económicos y de Bienestar.
“Tenemos ya un plan, a todos les va a llegar un apoyo»- dijo el mandatario.
«Trabajo para eso, en un plan de apoyo al 60% de los hogares de México», -para empezar-
Explicó que van a intensificar la entrega de apoyos con los programas del Bienestar con los que ya cuenta.
Recordó que ya entregaron apoyos a adultos mayores y a niños con discapacidad.
“Ya empezamos el 10 de marzo y al 10 de abril, habíamos distribuido 46 mil millones, a todos los adultos mayores y a cerca de un millón de niños con discapacidad”.
En mayo haremos lo mismo, cuando menos “50 mil millones; en junio otros 50 mil millones”, aseguró el presidente.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: www.bitacorapolitica.com.mx  


viernes, 24 de abril de 2020

El Tsunami de Ricardo Ahued

·        Su renuncia provocó una enorme ola de rumores y especulaciones
·        Desde que estaba enfermo del virus hasta que vendría de gobernador
·        Lo único cierto es que se separa de Aduanas para regresar al Senado
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Luego del Tsunami de noticias que alcanzó muchos metros de altura y que se convirtió en el tema del día, la renuncia de Ricardo Ahued Bardahuil a la Dirección General de Aduanas finalmente fue confirmada por el mismísimo presidente de la república Andrés Manuel López Obrador en la conferencia mañanera de este viernes.
 Desde muy temprano, en las primeras horas de este jueves, empezó a circular un mensaje en el que se anunciaba la renuncia del senador con licencia por Veracruz, al cargo de Director de Aduanas del país, lo que dio origen a toda una enorme ola de rumores y especulaciones.
En principio, como era costumbre en los gobiernos “conservadores”, diría ya saben quién, lo enfermaron asegurando que su renuncia era por “motivos de Salud” ya que padecía del pandémico virus del COVID-19. Lo cual resultó afortunadamente una noticia falsa, que el mismo funcionario se encargó de desmentir.
Luego hicieron circular un oficio -también falso- donde se notificaba su enfermedad.
Acá en el terruño veracruzano de inmediato también empezaron a circular los mensajes especulativos:
Que si ya venía a sustituir primero al secretario de gobierno, Eric Cisneros.
Que si en diciembre, luego de que se cumplieran los dos primeros años de la administración estatal, quedaría como Ejecutivo.
Que por el momento se regresa al Senado de la República.
Que en diciembre podría llegar como Gobernador interino de Veracruz.
Que a Cuitláhuac García se lo llevaría AMLO al Gobierno Federal para darle una salida decorosa.
Que Eric Cisneros también se lo llevarían de Veracruz como Súper Delegado Federal a su tierra Baja California.
Que si renunció porque no le apoyaron para poder modernizar el sistema electrónico de vigilancia en aduanas y aeropuertos del país.
Que si la, titular del SAT, Raquel Buenrostro estaba presionándolo para dejar el cargo.
Que si existía una lucha de poder entre los miembros del gabinete presidencial por tener el control de las aduanas del país por lo que significa el mover miles de millones de pesos en mercancías de todo tipo y otras muchas especulaciones más estuvieron circulando por las distintas redes sociales.
Finalmente, esta mañana de viernes -ya es viernes y el coronavirus lo sabe- un reportero cuestionó al presidente AMLO sobre la supuesta renuncia de Ricardo Ahued como director de Aduanas. Y esto fue lo que le contestó:
“Me pidió que quiere estar en el Senado, es un hombre íntegro, honesto; pero quiere ayudar en el Senado, ya que es muy querido y estimado, vamos a proponer un cambio en aduanas, hoy tendré una reunión con él y Ricardo Monreal”.
“El problema de las aduanas es la corrupción, estoy satisfecho con el equipo que me apoya en materia de seguridad por su honestidad, lo de aduanas es una asignatura pendiente, no hemos podido limpiar, viene una limpia, el director es una gente integra y honesta, pero aduanas es un monstruo de 100 cabezas`, contestó el presidente.
Andrés Manuel López Obrador platicó la anécdota de un amigo de Adolfo Ruiz Cortines y su secretario de Hacienda, sobre si prefería despachar en el cargo o jugar dominó con el presidente cada semana.
El mandatario advirtió que seguirá la limpia en Aduanas, Migración y el SAT.
Por lo pronto, lo cierto es que Ricardo Ahued presentó su renuncia a la Dirección General de Aduanas, que se regresará a su curul en el Senado y que todo lo demás que se diga, son meras especulaciones.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 23 de abril de 2020

Crimen sin castigo


·Se cumple un mes del asesinato de la periodista María Elena Ferral
·Se abrió la famosa “carpeta de investigación” pero nada más
·Los responsables protegidos por el manto de la impunidad
Por Miguel Angel Cristiani
El próximo viernes 30 de este mes, se cumple ya un mes del asesinato de la periodista papanteca, María Elena Ferral víctima 23 en el Estado de Veracruz, sin que hasta el momento se haya informado de la detención de los responsables, materiales o intelectuales del crimen, del que luego de ocurrido, se aseguró que ya se tenían pistas, pero nada más, hasta el momento.
Pero desafortunadamente, el asesinato de María Elena Ferral no es el único y tampoco es nada exclusivo de la actual administración, ya que como diría ya saben quién, desde el pasado reciente han sido asesinados reporteros, periodistas y comunicadores, cuyo castigo a los responsables, ha sido protegido por el manto de la impunidad.
En el marco de la pandemia del COVID-19, los reporteros forman parte de ese ejército de servidores de la sociedad -que no es lo mismo que los mal llamados servidores de la nación, que si cobran por ello- que pese al riesgo que representa el ejercer su profesión, continúan trabajando, sin tener el debido apoyo económico, que deberían de recibir.
Porque, con el debido respeto, ese anuncio de que se van a dar micro créditos a micro empresarios que tengan registrados hasta 5 trabajadores en el seguro social, es pura demagogia, porque al final de cuentas lo que les entreguen que si acaso les alcanzará para cubrir un mes de sueldos, luego que pase la crisis lo tendrán que pagar.
Una noticia que no se ha difundido, es que en el vecino del norte, en los Estados Unidos esta semana les llegó un bono a todos los ciudadanos que están al corriente de sus declaraciones de impuestos, un depósito de mil doscientos dólares, más otros igual si están casados y otros quinientos dólares por cada hijo que tengan y no tendrán que devolver nada.
Pero volviendo al tema de la violencia -física y económica- contra los periodistas, de acuerdo con el reporte de la agrupación internacional ARTICLE 19 en nuestro país, la ineficiencia de las autoridades en todos los niveles, ha contribuido a que el índice de impunidad en las agresiones contra la prensa se mantenga en un 99.13%
ARTICLE 19 considera de suma importancia que la Fiscalía General de la República (FGR) emprenda los cambios necesarios para la atención de estos delitos por medio de la creación de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos.
Además, esta organización exige a las autoridades cumplir con el Protocolo Homologado para la Investigación de Delitos contra la Libertad de Expresión.
México continúa enfrentando un contexto de graves violaciones a los derechos humanos y niveles críticos de violencia en donde se encuentra desdibujada la frontera entre autoridades y grupos criminales y de índices de impunidad casi absolutos. En los últimos 13 años, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, ARTICLE 19 ha observado como una constante los homicidios o ejecuciones arbitrarias, desapariciones forzadas, actos de tortura, detenciones arbitrarias, fabricación de culpables, represión en protestas, etcétera.
En este escenario, la libertad de expresión y el periodismo en México se han convertido en un frente de resistencia, atacado entre diversos fuegos, ya sea políticos, económicos, criminales o gubernamentales, por lo que las y los periodistas cada día ejercen su labor sin garantías y con un alto riesgo.
Desde el año 2000 hasta la fecha de la publicación de este informe especial, 123 periodistas han sido asesinados en el país:48 en el sexenio de Felipe Calderón y 47 en el de Enrique Peña Nieto. Tan solo en los primeros 90 días del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la violencia contra periodistas y personas defensoras de derechos humanos, se ha incrementado en forma alarmante: 3 periodistas han sido asesinados en relación con su labor. Asimismo, desde el año 2003 hasta la fecha, 24 periodistas continúan desaparecidos.
El Estado mexicano ha incumplido sus obligaciones, no sólo de prevención y protección para la labor periodística, sino también en procuración e impartición de justicia. Las investigaciones carecen de eficiencia, exhaustividad e imparcialidad; pero además las Fiscalías o Procuradurías se encargan en un primer momento de desacreditar u omitir la labor periodística de la víctima, criminalizarla o estigmatizarla, y en ocasiones, filtrar información contenida en los expedientes de manera tendenciosa y revictimizante.
Es en las investigaciones ministeriales donde se encuentran los primeros grandes obstáculos para llegar a la justicia y verdad, donde se omiten diligencias importantes y no se tiene como prioridad la línea de investigación relacionada con la actividad periodística de las víctimas, descartándola a priori y generando una narrativa estigmatizante que afirma motivos personales (amorosos, problemas con vecinos, drogas, etc.) en los delitos cometidos, asumiendo con ello “verdades históricas”.
Resulta apremiante que todas las autoridades cumplan sus obligaciones en materia de libertad de expresión, prevención y protección para el ejercicio periodístico, y abatir la ominosa impunidad que impera en este tipo de delitos, debiendo demostrar total capacidad y voluntad para revertir esta situación de violencia contra la prensa, y que finalmente las y los periodistas desempeñen su labor con plena libertad y seguridad, lo cual hablará de un verdadero sistema democrático en México. 
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 22 de abril de 2020

Museo Bomberos de Xalapa Veracruz

Los millonarios mexicanos y la pandemia

·        Son 15 empresarios que se niegan a pagar sus impuestos
·        Ojalá y ahora sí, se les obligue a reintegrar lo que deben
·        Las fortunas de los mexicanos suman más de 140 mil millones
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El Presidente López Obrador indicó que son 15 las empresas que adeudan 50 mil millones de pesos al fisco y afirmó que si no liquidan sus adeudos, se procederá legalmente, ojalá y ahora sí se proceda a exigirles el pago de sus impuestos, porque no son cantidades pequeñas, sino multimillonarias y por ahí nada más hay que ver el desencuentro -no con Javier Alatorre- sino con su patrón Ricardo Salinas Pliego, que con su grupo AZTECA tiene negocios valuados en más de 17 mil millones de pesos.
Uno de nuestros queridos lectores, nos hizo llegar una lista de los que podrían ser los 40 principales millonarios de México y el valor de sus negocios, lo que nos puede servir para imaginar de cuánto es el monto de los impuestos que deben de pagar.
Lo que sí se sabe es que suman más de 140 mil millones de dólares, que habría que multiplicar por más de 24 para calcular el monto de sus fortunas.
El presidente López Obrador dijo que no se podían dar a conocer los nombres de los empresarios que se niegan a pagar sus respectivos impuestos, incluso varios de ellos ya han presentado demandas para tratar de evadir el desembolso, como estaban acostumbrados.
En la dichosa lista de archimillonarios, figuran algunos distinguidos veracruzanos.
Algunos nombres y sus capitales en dólares son:
Carlos Slim Helu (Grupo Carso, América Movil, Inbursa, Minera Frisco, Ideal, Telesite, FCC, Realia, YPF. Telmex, CompUSA, WorldCom-52,100 millones de dólares); Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas, TV Azteca, Grupo Elektra, TotalPley, Banco Azteca-11,700 millones); Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México, Grupo Ferroviario Mexicano, Compañía Perforadora México, Grupo Televisa, Southern Copper Corporation -11,000 millones); Eva Gonda Rivera (es la viuda de Eugenio Garza Lagüera,  Fomento de Económico Mexicano (FEMSA), Coca-Cola, en las tiendas de autoservicio Oxxo, acciones en la compañía holandesa Heineken al vender Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma a Heineken, 2034 farmacias en México Colombia y con 539 gasolineras Oxxo gas- 6.700 millones); Alberto Bailléres González (Peñoles, Seguros GNP, Femsa, Kuo, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), ganaderías de reses bravas San Miguel de Mimihuápam, Begoña y San Martín, Zalduendo, Palacio de Hierro- 6,400 millones); María Asunción Aramburuzabala Larregui (Tresalia Capital, Tory Burch, Abilia, exaccionista de: Televisa  y Grupo Modelo -5,600 millones); Juan González Moreno (Banorte, Gruma-5,000 millones); Juan; F. Beckmann Vidal (Becle, Casa Cuervo-4.300 millones);  Familia Servitje (Grupo Bimbo-4,200 millones) Familia Cojab (3,500 millones); Antonio del Valle Ruiz (Mexichem, Grupo  Kaluz, firma Dresdner Ban México, Banco BX+, Elementia, Ve por Más, Pochteca, ex banquero de Bital actualmente HSBC, Orbis-3,100 millones); Francisco Javier Bours Castelo – (Bachoco, Megacable-3,100 millones); Miguel Alemán Velasco (Grupo Aleman-Aeroméxico-2,500 millones); Leopoldo Espinosa Abdala (Laboratorios RIMSA—2,400 millones); Ricardo Martín Bringas (Soriana-2,400 millones); los hermanos José y Francisco Calderón Rojas (accionistas de Femsa, Oxxo-2,200 millones); Carlos Hank Rhon (Grupo Hermes, Playa Mujeres, Tusa Transportes, vendió sus acciones de Grupo Interacciones-2,000 millones); Manuel Barragán Morales (Arca Continental-1,900 millones); Roberto Hernández Ramírez (Hypermarcas, vendió sus acciones de Vitro de Banamex, casa de bolsa Acciones y Valores de México (Accival), Citigroup, Grupo Financiero Banamex, Grupo Televisa, Ingenieros Asociados (ICA), Gruma y CIE, Las Haciendas de Yucatán, Hacienda Temozon, Hacienda San Jose, Hacienda Santa Rosa, Hacienda Uayamon, Hacienda Puerta Campeche, Grupo Financiero Citibanamex-1,700 millones); David Michel González y familia (El Puerto de Liverpool, Coca-Cola, FEMSA, Raizen, JRD, Waxie, North American-1,700 millones); Fernando Chico Pardo (Grupo Aeroportuario del Sureste, FRS Capital Corp, Proactiva Medio Ambiente, Stevedoring Services of America, SSA Marine-1,500 millones); Carlos González Zabalegui (Grupo La Comer-1,500 millones); Ángel Losada Moreno (Grupo Gigante-1,400 millones); Cynthia y Bruce Grossman (Arca Continental-1,400 millones); Luis y Mauricio Jorba Servitje (Bimbo-1,300 millones); Emilio Azcárraga Lean  (Televisa,, Univisión, Grupo "Ciudad de México", Endeavor y Axo, Club América, Necaxa, Club San Luis,  Apuestas Internacionales, Scientific Games, PlayCity, Sorteos del Trébol, un 25% de acciones de la aerolínea Volaris, Sky, Cable-1,200 millones); Rufino Vigil González (Industrias CH, Grupo Simic-1,200 millones); David Peñaloza Alanís (Pinfra—1,200 millones); Alfredo Harp Helu (Interceramic, Posadas, Martí, vendió sus acciones de: Vitro, de Herdez, de Gentera y de Banamex, Red Devils Baseball Team -1,200 millones); Antonio del Valle Perochena (Afianzadora Sofimex); Alfredo Chedraui Obeso (Chedraui-1,200 millones); Alejandro Ramírez Magaña (Cinepolis); Blanca Avelina Treviño de Vega (Softtek, Universidad Tec Milenio, Goldcorp,); Francisco Agustín Coppel; Javier Arroyo Chávez (Farmacias Guadalajara-930 millones); Roberto Servitje Achutegui (Grupo Altex-890 millones); José Antonio Fernández Carbajal y Familia Fernández (Coca-Cola, FEMSA-780 millones); Luis Arizpe Jiménez (Arca Continental-550 millones).
La pregunta que sigue en el aire es ¿quiénes son los empresarios que teniendo tantos millones de dólares y pesos, se niegan a pagar-reintegrar sus impuestos?
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 21 de abril de 2020

El periodismo en tiempos del COREVID-19

·        Hay funcionarios que no están cumpliendo con las instrucciones
·        Los medios de comunicación con información clara y comprensible
·        pueden contribuir a un cambio de comportamiento en la población
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
En la conferencia mañanera de este miércoles, Hugo López-Gatell, Subsecretario de Salud, dio por iniciada la Fase 3 de la pandemia de coronavirus, tras detectarse en todas las regiones del país una propagación de manera extendida, que muestran un ascenso rápido de brotes por todo el país.
También se emitirán las medidas a implementarse para mitigar la curva de contagio: extender la jornada de sana distancia hasta el 30 de mayo y en casos de municipios de baja transmisión hasta el 17 del mes en mención; asegurar la implementación y cumplimiento de las medidas de mitigación; regionalizar la intensidad de éstas; segmentar la movilidad en territorio nacional; y mantener después del 30 de mayo la protección a grupos de riesgo.
La Fase 3 es un replanteamiento de las atribuciones legales para que las medidas de sana distancia se cumplan, a nivel nacional, estatal y municipal.
Aunque lo cierto es que ya muchas autoridades a nivel municipal y estatal están dictando sus propias reglas para enfrenar la pandemia.
¿Pero qué es lo que en la práctica implica la llamada Fase 3 del coronavirus? Se tiene que hacer cumplir en el nivel local la suspensión de toda actividad no esencial de los sectores público y privado.
Interrupción temporal de las congregaciones en todo el espacio público: cines, teatros, parques, plazas, playas, que ninguna congregación pública pueda ocurrir para que sea un mecanismo efectivo de sana distancia.
Dejar muy clara las atribuciones y competencias a nivel federal y estatales, tendientes a disminuir la movilidad, y las autoridades estatales tienen la obligación de hacerlas cumplir.
Aunque paradójicamente, hay autoridades encargadas de “cumplir y hacer cumplir” las normas sanitarias, que no solo no las cumplen, sino que obligan a quienes colaboran de manera cercana a no respetarlas.
Para muestra un botón, el secretario de gobierno Eric Cisneros, aparece en los noticieros de televisión, haciendo entrega de ambulancias en la capital del estado, sin ni siquiera utilizar un tapabocas y lógicamente todos los que lo acompañan, tampoco lo traen. ¡No pos así como!.
Ahora que entramos en la fase 3 del coronavirus es conveniente hacer notar que los medios de comunicación desempeñan un papel clave en informar a la población de forma clara y comprensible, y en promover comportamientos para que las personas puedan proteger su salud y la de sus seres queridos.
Al diseminar información veraz, los medios también reducen los rumores y la desinformación, lo que permite que pueda disminuir en el público tanto la ansiedad como los miedos ante una amenaza que nunca antes se ha visto.
Además, los medios de comunicación pueden contribuir a un cambio de comportamientos que ayuden a disminuir la propagación de la enfermedad y a no sobrecargar los servicios de salud, cuya capacidad de atención de urgencias y de cuidados intensivos puede resultar limitada.
Los periodistas tienen el poder de contar historias e inspirar a las personas a actuar de manera colectiva. La solidaridad de todas las personas, comunidades y organizaciones es necesaria para superar esta pandemia.
La Organización Mundial de la Salud está recomendando a los periodistas que busquen opciones virtuales o telefónicas para realizar coberturas y entrevistas y reducir el riesgo de exposición.
Si tienes más de 60 años o enfermedades subyacentes, considera no hacer coberturas en las que puedas estar expuesto al virus.
Durante conferencias y entrevistas de prensa, sigue las recomendaciones de distanciamiento social establecidas por las autoridades.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 20 de abril de 2020

El "Apercibimiento" a TV AZTECA

·        La respuesta al llamado a no ver a López Gatell
·        El fondo del conflicto de intereses, por impuestos
·        Televisa y sus contenidos en los noticieros
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El tema dominante todo el fin de semana, en los medios de comunicación y en las benditas redes sociales, fue el del desencuentro entre el conductor del principal noticiero de TV AZTECA, Javier Alatorre y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal, Hugo López-Gatell Ramírez
En la emisión nocturna del telediario de Azteca, Javier Alatorre invitó a la audiencia a que no escucharan ni vieran más las informaciones y recomendaciones que hace todos los días, también en conferencia nacional el subsecretario López Gatell, porque eran falsas.
Pero si recordamos lo que decía don Jesús Reyes Heroles el politólogo tuxpeño, la forma es el fondo, hay que tratar de ver cuales el fondo de esa pelea de gallos.
Porque no solo es el hecho de que el conductor del noticiero haya recomendado y pedido que ya no se vea ni se le crea al subsecretario Hugo López Gatell, sino que si lo vemos un poco hacia arriba, el mensaje también podría estar siendo dirigido hacia el conductor de las conferencias mañaneras, a quien también ya se le ha cuestionado en infinidad de ocasiones la información que maneja y simplemente responde con su conocido “yo tengo otros datos”.
Por eso es que la mismísima secretaría de Gobernación, no su titular la licenciada Olga Sánchez Cordero personalmente, sino a través de un comunicado oficial publicado en la página del gobierno de México, publicó un “apercibimiento” o llamada de atención, sobre la facultad que tiene el estado para retirar la concesión a la televisora.
Pero el asunto, aparentemente ya no pasó a mayores, posiblemente porque también por parte del canal televisivo nada más fue un apercibimiento, para mostrar el músculo que puede poner en marcha para golpear.
Aunque Ricardo Benjamín Salinas Pliego es parte del consejo de asesores del presidente de la república, tal vez el fondo del mensaje, habría que buscarlo en el hecho de que al parecer ahora sí, se les van a obligar a los empresarios multimillonarios a que paguen sus impuestos como lo hace todo el resto de los mexicanos.
No es casual tampoco, que la otra gran televisora del país, aunque no en una forma tan directa y abierta, haya cambiado desde hace unos meses su línea informativa en todos los noticieros, difundiendo el tema que más preocupa y duele a la actual administración, el de la violencia y la inseguridad.
Los noticieros de televisa, son un rosario de notas de asesinatos, violaciones de mujeres, enfrentamientos a balazos, secuestros, desapariciones y completados ahora con las cifras de muertos por el coronavirus. No hay otros temas, desde las seis hasta las nueve de la mañana, se repiten las mismas notas, que ni la revista Alarma en sus mejores tiempos publicaba con tanta cobertura.
Aunque seguramente el tema habrá de seguir siendo motivo para caricaturistas y analistas políticos en la semana, ya el mismísimo presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera de este lunes, tendió la mano hacia su asesor empresarial, diciendo que solamente se trató de un “apercibimiento” pero que seguramente no llegará a mayores consecuencias, porque al final de cuenta, su gobierno es un defensor de la libertad de
expresión.
Aunque en su comunicado del fin de semana la Secretaría de Gobernación advirtió que tiene facultades para vigilar el cumplimiento irrestricto de las transmisiones de radio y televisión, a efecto de que no se violenten los derechos de terceros, como en este caso, el derecho a la salud.
El artículo 6° de nuestra carta magna garantiza que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, a menos que perturbe el orden público.
Pero para que no quede ninguna duda les dijo también que “Haciendo de su conocimiento, que, en caso de incumplimiento, esta Secretaría iniciará el procedimiento administrativo sancionatorio establecido en la ley.”
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 17 de abril de 2020

¿En dónde están los pilotos?


·        No aparecen ni figuran los principales secretarios del gabinete
·        Los cambios que no anunció el presidente López Obrador
·        Se trata de ocultar una crisis de gobernabilidad federal
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
A estas alturas del partido, cuando ya estamos en plena etapa tres de la pandemia del coronavirus, uno se tiene que preguntar ¿y donde están los principales titulares del gabinete presidencial?
Habría que preguntarse ¿cuándo fue la última vez que se vio en público o ya de perdida en las conferencias mañaneras, a la que se supone es todavía la secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero?
Este viernes se cumplen quince días desde que se publicó y corrió como reguero de pólvora por las benditas redes sociales, el rumor de que de “buena fuente” se sabía que el domingo junto con el plan económico para enfrentar al coronavirus, habría de anunciar también los cambios en su gabinete.
Se dijo que el canciller Marcelo Ebrard sería el próximo secretario de Gobernación y Olga Sánchez Cordero ocuparía su lugar en Relaciones Exteriores.
Aunque se negó, pareciera que efectivamente Marcelo Ebrard se ocupa de los asuntos más importantes en la política no solo exterior sino también en la interior en nuestro país. Luego de que en dos ocasiones, ha salido a dar a conocer importantes anuncios respecto a la pandemia del COVID-19.
¿Qué no correspondería en dado caso a la secretaria de Gobernación dar a conocer esa información?
A menos que para predicar con el ejemplo -como diría ya saben quién- la secretaria de Gobernación, como parte del club de los ilustres senectos del gabinete presidencial, haya sido enviada a su casita, temporalmente, para guardar el recomendable resguardo.
La otra ausencia notable y citable, es la del secretario de Hacienda, Arturo Herrera a quien tampoco se le ha vuelto a invitar a las conferencias mañaneras y tampoco ha salido a hacer declaraciones sobre las finanzas públicas y principalmente del tema del uso del fondo de reservas económicas del país para contingencias o del adelanto que el presidente López Obrador pretende que le haga el Banco de México.
Al que sí se le ha visto en las conferencias mañaneras, es al aún secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela quien asiste como mera figura decorativa, porque no responde a ninguna pregunta y cuando lo hace, se le va el avión, -no el que supuestamente se iba a rifar-por lo que seguramente ya le recomendaron que “calladito te ves más bonito”.
De hecho el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez que surgió como vocero de la pandemia en nuestro país, ha acaparado los micrófonos, no solo en las conferencias mañaneras, sino que tiene hasta una versión vespertina.
Hasta se creó un mini gabinete de “científicos” integrado por académicos e investigadores, en el que coincidentemente no figura el mismísimo secretario de Salud, que se supone debería de encabezar el prestigiado catedrático universitario, pero en cambio, López-Gatell se dio el lujo de presumir que él sí forma parte del selecto grupo de los llamados “investigadores nacionales” que por cierto reciben un buen apoyo económico, pero hay que preguntarse a qué horas puede cumplir con esos dos encargos-nóminas.
En fín, que se cumplen ya quince días, de que se expandiera como el coronavirus la versión de que habrían cambios en el gabinete, que al ser confirmados por el presidente de la república, habrían implicado también una crisis política mayor, no solo de gobernabilidad, económica y hasta de salud en las altas esferas de la Cuarta T.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 16 de abril de 2020

La lucha por el control de puertos


·        El Secretario de Comunicaciones contra el de Marina
·        Cayó el director de la administración API de Tuxpan
·        La red de corrupción con autoridades de Salud
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Comentan nuestros queridos amigos de Tuxpan, que aunque no se ha dado aún un golpe de timón en el puerto de los Bellos Atardeceres en el sector salud, luego de la serie de actos de corrupción que han sido dados a conocer, en donde ya ocurrió, fue en la Capitanía de Puerto en donde ya hubo cambio del titular.
Aunque se asegura que el cambio forma parte de la lucha que se viene dando entre el ingeniero Javier Jiménez Espriú, secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el almirante Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina (SEMAR). El motivo de la disputa es el control de los puertos del país, donde han surgido, para colmo, presuntos “brotes” de corrupción.
Se trata de un escenario de tres pistas: el combate concreto a la epidemia en las franjas costeras; el traslado de funciones tradicionales de la SCT a la SEMAR, y el combate a la corrupción, que en algunos puertos se desató de modo más desinhibido en la actual administración. Por ejemplo, en TuxpanVeracruzdonde esta semana cayó el director de la Administración Portuaria Integral de ese muelle, al ser descubierta una red financiera extralegal enfocada en la extorsión.
La red expuesta habría sido presuntamente montada por funcionarios del gobierno de Veracruz, y con la posible implicación de la Administración Portuaria de Tuxpan.
LOS MOCHES DE TUXPAN
Los cuestionamientos a la coordinación de Puertos son crecientes, además, por probables casos de corrupción. Uno de los más sobresalientes es el del Puerto de Tuxpan: esta semana, Marcial Guzmán Díaz dejó la dirección de la Administración Portuaria Integral, después de que se descubrió lo que podría constituir una estructura financiera del gobierno para presuntamente extorsionar a las empresas navieras que hacen uso de servicios portuarios en ese puerto.
La red habría sido montada por Bartolo Avendaño, director de Protección Contra Riesgos Sanitarios del gobierno del estado de Veracruz, quien se inventó una serie de “tarifas de sanidad” aplicadas a los navieros por casi 50 mil pesos, que se aplicarían a por lo menos 50 barcos que llegan al puerto de Tuxpan. Avendaño emitió el oficio SESVER-DRPS/SOS/7361/2019 para notificar a los navieros la “disposición oficial”, de su propia “inspiración”.
En la trama también habría intervenido Roberto Ramos Alor, secretario de Salud del gobierno estatal. Desde su área habría surgido la indicación de que los aproximadamente 7.5 millones de pesos recaudados entre los navieros por las “cuotas sanitarias” fueran depositados en una cuenta particular, la de un Carlos Herrera Guillén (0471999567). La documentación sobre estas transferencias circula discretamente por oficinas gubernamentales.
Todo acabó por las denuncias de los navieros del puerto, que vienen quejándose de Marcial Guzmán Díaz y de sus amigos del gobierno veracruzano, desde que empezaron los cobros indebidos, pero en la SCT no les habían hecho caso. Pero finalmente, esta semana, Guzmán Díaz ha sido sustituido por Francisco Pastrana, quien una de dos: tendrá que limpiar el batidillo u ocultarlo muy bien.
Nos dicen, sin embargo, que en la SCT aún dudan si iniciarán una investigación formal al respecto. Algunos comentan que Marcial se caerá para arriba, porque el titular de la Marina Mercante, Héctor López, lo integrará a su equipo, que para que le ayude en el emprendimiento de proyectos portuarios. Y para que no haya más preguntas, están diciendo que es un asunto acordado con Jiménez Espriú. ¿Será?
De modo que, ante esas situaciones, en el puente de mando de SEMAR, según comentan, se sienten más seguros de que la Armada seguirá absorbiendo muchas más funciones de la Marina Mercante, y le seguirá ganando batallas a la SCT, como la del control de las costas y puertos en materia del combate al coronavirus.
Y mientras todo se derrumba para la SCT en el sector portuario, Francisco Fernández Perroni lleva casi un mes en su casa para protegerse del COVID-19, desde donde se reporta “sin novedad”.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 15 de abril de 2020

Las Vegas de la Huasteca Veracruzana

·        En Zacamixtle la noche parece día, nadie duerme
·        Sin descanso, aquel poblado brillaba de día y noche
·        Hacia 1935 se convirtió en un pueblo fantasma como en el oeste
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
En esta tercera y última parte de la historia de la explotación petrolera en el poblado de Zacamixtle en el norte de Veracruz, el ingeniero Alfredo Aguilar Rodríguez nos narra como se vivió el auge y luego el abandono, de la que alguna vez fuera llamada como Las Vegas de la Huasteca Veracruzana.
La fisonomía del Zacamixtle de aquellos años, a principios del siglo pasado, la componen gran cantidad de cabarets, cantinas y garitos, pueden contarse por más de un centenar, casi hay uno por cada torre en donde perforan un pozo y una cosa sí es segura; aquí hay más de 50 mil habitantes, que entran al pueblo por la calle que se llama ahora Calle Colón, sobre la que existían más casas de mala nota y tabernas, que chozas para habitar, que se han abierto 3 calles nuevas que están repletas de mujeres galantes que andan por todos lados, que se reciben hasta 50 dólares de propina por cuidar una carreta y que cada hombre tiene su sitio de diversión.
Todo mundo anda a caballo y el dólar está a la par. Parece un pueblo del oeste norteamericano. En Zacamixtle la noche parece día, nadie duerme. No duermen los trabajadores de las compañías, que están en actividad las 24 horas como si jugasen carreras para ver quien hace brotar el primer pozo y no duermen los salones de baile con billares, donde se puede jugar pool y bailar con mujeres guapas y música de orquestas de negros que trabajan noche y día. No descansan las tabernas ni la jugada de dados y ruleta en los garitos de chinos o tahúres de árabes que prefieren la baraja.
Los cabarets ni nombre tienen, como tampoco tienen las fondas ni las cantinas. Hay baños públicos y hoteluchos de madera que funcionan con barriles de petróleo improvisados como regaderas, o algunas gentes se bañan al pie de los pozos a la vista de todos. Por el calor las prostitutas andan por dondequiera en paños menores, aunque hay unas verdaderamente hermosas que no salen de los casinos. Aquí debe haber por lo menos 2,000 mujeres de todos los rumbos del país.
Los barrenderos de los lupanares recogen todas las mañanas al hacer la limpieza una buena cantidad de dinero americano que queda tirado en el suelo de las orgías nocturnas, hay hasta billetes de 20 dólares, y monedas mexicanas de oro de 5 y 10 pesos. Ha llegado mucha gente de Jalisco y Guanajuato, que usa jorongo y por debajo traen machete. Por eso casi no hay día en que no aparezcan destripados tipos a media calle. Todo se vale, no hay policía. Sólo algunas compañías tienen guardias blancas armadas.
Zacamixtle era una ciudad cosmopolita, lo mismo había gringos que ingleses, alemanes, chinos, árabes, holandeses, japoneses, canadienses, etc. Además de vicio y diversión, también había negocios que proveían a la población flotante de todo lo necesario para subsistir, sobre todo que esos pobladores contaban con recursos económicos suficientes para pagar alimentos, ropa y enseres caros y de buena calidad.
Y bueno, todo esto se acabó. La producción petrolera de este campo decreció por la brutal e irracional explotación. El principio del fin de Zacamixtle inicio con un gran zafarrancho, ocurrido en 1929, cuando 50 familias se enlutaron, por causa de un hecho político. Este cobarde suceso, al que no se le ve ninguna justificación racional (?), coincidió con unas votaciones para elegir presidente municipal. Contendieron, por un lado, un norteño avecindado en Zacamixtle, el Dr. Cantú, y por el otro el Sr. Donato de la Vega Álvarez, hombre ilustre de la localidad. El Dr. Cantú gano, y eso no gusto a los perdedores. Estos se organizaron y en la mañana de la festividad del día de muertos en el tianguis de Zacamixtle, un grupo bien organizado se dio a la tarea de cazar a sus oponentes políticos, incluyendo el candidato ganador, autoridades ya nombradas, policías, etc., además de incendiar todo lo que se encontraban a su paso. El resultad 54 muertos, 27 de cada bando, y un número no determinado de heridos. Como consecuencia de este acto, el Gobierno Estatal ordeno la mudanza de las oficinas municipales de Zacamixtle.
La gente comenzó a migrar a otros rumbos luego de este hecho. Posterior a estos sucesos, vino la expropiación petrolera, este campo decreció en su producción, los trabajadores se incorporaron a PEMEX, o fueron movilizados a otros campos.
Algunas razones por las cuales aquel poblado que brillaba de día y noche, aquel que no dormía, la llamada Las Vegas de la Huasteca, y que de repente desapareció fueron: todas las construcciones eran provisionales, las autoridades locales que recibían dinero de las empresas petroleras para mejoras del pueblo lo recibían a la mano y ellos lo aprovechaban en su beneficio, y razones políticas que dieron preferencia a candidatos de Tancoco para ostentar el poder, como ya se describió.
Así, Zacamixtle hacia 1935 se convirtió en un pueblo fantasma, como aquellos que se ven en las películas del oeste americano, donde se oía el golpeteo de las puertas y ventanas de las casas abandonadas por sus habitantes, y que eran azotadas por el viento. Hoy Zacamixtle esta como se describe al principio del texto, y ya nadie se acuerda de su gran fama. ¿Así pasara con las nuevas ciudades petroleras de México.?
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru