viernes, 28 de febrero de 2020

Los desvíos multimillonarios al ISSSTE

  • Detienen en el DF a funcionario por 293 millones
  • En Veracruz, son 12 mil 415 millones sin un culpable
  • El gobierno del estado pagará en paguitos esa enorme deuda

Por Miguel Angel Cristiani G.
La pregunta obligada, luego de que esta semana fue detenido el considerado operador financiero del gobierno de Miguel Angel Mancera en la ciudad de México, por dejar de pagar 293 millones de pesos al ISSSTE por aportaciones de jubilados y pensionados, que va a pasar en Veracruz en donde -para variar- también se dio a conocer que hay una deuda muchísimo más grande por 12 mil 415 millones de pesos con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, que al igual que en la CM se dejaron de pagar.
Pero la diferencia aquí en el caso de Veracruz, es que una vez más, se dan a conocer millonarios desvíos, pero no se responsabiliza ni mucho menos se detiene a los responsables.
En el caso del que fuera subsecretario de Capital Humano de la anterior administración y encargado de la política laboral de la capital del país, fue aprehendido cuando la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia capitalina cumplimentó una orden de cateo.
Vásquez es acusado de uso indebido de atribuciones y delitos cometidos por servidores públicos, luego de que como presidente del Consejo de la Caja de Previsión de la Policía, presuntamente dejó de pagar las aportaciones de jubilados y pensionados del ISSSTE, ocasionando un daño a la hacienda pública local por más de 293 millones de pesos.
Acá en el terruño veracruzano, luego de que el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador recomendó que se pagaran los adeudos con el ISSSTE, el gobernador, Cuitláhuac García Jiménez, dijo que su administración irá pagando "poco a poco" la deuda de 12 mil 415 millones de pesos con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Y que bueno que se vayan a pagar esos pasivos porque seguramente se trata de aportaciones económicas que ya fueron descontados a los trabajadores federales en el estado.
Pero lo importante no es que se vayan a pagar en paguitos chiquitos, sino que no se ha dicho ni una sola palabra ni ningún nombre de quienes son los responsables de ese desvío archi millonario.
No se trata de 293 millones como en el Distrito Federal -hoy llamado Ciudad de México- sino de 12 mil 415 millones de pesos de las finanzas del estado de Veracruz, que al no ser pagados al ISSSTE fueron desviados por algunos funcionarios de las pasadas administraciones.
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez recordó que este adeudo multimillonario se generó en pasadas administraciones, porque no se entregaron las cuotas obrero-patronales al ISSSTE.
Por el monto de la deuda, no se trata de una sola administración estatal pasada, sino de varias, que debería de transparentarse y dar a conocer, al menos, los nombres de quienes nos hicieron el favor de desviar esos miles de millones.
Como al parecer la política de la Cuarta T, que tiene como lema precisamente no robar, no engañar y no traicionar ya quedó en el cajón del olvido, todos los miles de millones de pesos que fueron desaparecidos en las pasadas administraciones, ahora simplemente tendrán que ser pagados en el actual y futuros gobiernos, sin que a los responsables se les llame a cuentas y sean enjuiciados.
Pero los nombres de los culpables de esos desvíos millonarios, ni siquiera se mencionan, porque permanecen en el limbo de la impunidad.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 27 de febrero de 2020

El trofeo del combate a la corrupción




  • La hija de Rosario Robles recorre el país en la Ruta de la Libertad
  • Vino a dar a conocer la lista de violaciones a sus derechos fundamentales
  • Que paguen los que incurrieron en corrupción pero en serio

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Como parte de su recorrido por todo el país, en la llamada Ruta de la Libertad, Mariana Moguel Robles estuvo en Xalapa y el puerto de Veracruz, para dar a conocer una gruesa carpeta con la serie de agravios que su mamá Rosario Robles Berlanga, ex secretaria de SEDESOL ha vivido desde el primer momento de su proceso.
En la sección donde se enumeran la lista de agravios se puede leer el # Justicia SÍ Venganza No.
En la plática con los reporteros y columnistas del Grupo de los 10, Mariana Moguel Robles nos afirmó que a su madre se le acusa de un desfalco “mediáticamente” pero sin prueba alguna del mismo.
Otro agravio es que se judicializa un expediente, a sabiendas de que no estaba configurado el delito, puesto que el superior jerárquico del delito que se persigue es precisamente ella, es decir que los trabajadores de las Secretarías de Estado tienen un solo superior que es precisamente el secretario del ramo.
La Secretaria de la Función Pública realizó un procedimiento que determinó que su evolución patrimonial se encuentra en orden y no existen datos que acrediten irregularidad alguna en su patrimonio.
Se ha utilizado toda la maquinaria del Estado sin elementos de prueba, vulnerando el debido proceso, haciendo uso de los distintos órganos del estado como son en materia fiscal, administrativa, el Poder Judicial e inclusive el Poder Legislativo para con lo cual se realiza una persecución de estado sin sustento legal en su contra, sin acreditar ninguno de los extremos de sus acusaciones y sin tener una sentencia que acredite sus afirmaciones.
Al no existir sustento en las acusaciones, el Estado ha fabricado pruebas en su contra para con ello influir en el ánimo del juzgador y mantenerla en prisión preventiva.
Otro dato importante es que la pretensión de Juicio Político iniciada en las comisiones de la Cámara de Diputados encabezadas por la mayoría del partido Morena en contra de Rosario Robles demuestran el encono del Partido en el Poder en su contra, siendo la primera persona en la historia del país, que en su carácter de ex funcionaria pública será sometida a este procedimiento, cuando en la mal llamada estafa maestra se encuentran señaladas once dependencias federales, ocho universidades y ciento setenta y dos empresas, siendo hasta el momento la única persona contra la cual se ha vertido toda la maquinaria del estado.
Otra violación más, es el actuar del Juez Delgadillo Padierna quien al ser sobrino de quienes se declararon abiertamente enemigos políticos de Rosario Robles muestra por demás su encono, furia y venganza en su contra al omitir excusarse por tener un interés jurídico en el asunto y continuar desde su posición violando sus derechos fundamentales al debido proceso, presunción de inocencia y garantizas de llevar dicho procedimiento en libertad, teniendo derecho a ello.
Mariana Moguel considera que en todo esto lo que se enfrenta es a una “acción orquestada del estado” porque los distintos poderes están actuando en contubernio para dificultar la defensa de los derechos de Rosario Robles. Por eso afirmó que más allá de su culpabilidad o inocencia -la que será demostrada- hoy su madre debería de enfrentar su proceso en libertad y no es una celda de dos metros.
Finalmente nos dijo que su madre está siendo utilizada como un supuesto trofeo del combate a la corrupción, pero en las conferencias mañaneras ante los problemas nacionales, pareciera que estamos escuchando una clase de historia y no realmente la política pública que tendríamos que estar escuchando de un jefe de estado, pero tampoco nadie quiere vender discursos falsos de “no hubo corrupción” , pero que paguen, -pero en serio-, los que incurrieron en esas faltas y que no se utilice a una mujer como un supuesto combate a la corrupción.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 25 de febrero de 2020

Convocar también a #Umdíasinamlo


  • Dejar de ver, escuchar y publicar sobre la mañanera
  • Las distintas formas de manipulación política de hoy
  • Cambiar la atención del público a cosas sin sentido o irrelevantes

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Gracias a las benditas redes sociales que se encargaron de compartir y difundir la convocatoria para todas las mujeres del país, con el título de #Undiasinmujeres el próximo lunes 9 de marzo, la cual hasta ahora parece que será todo un éxito, Pancho López el filósofo de mi querido pueblo, nos sugirió que también se debería de convocar a #UndíasinAMLO.
Nos argumentó que así como las mujeres están invitando a que en ese día no tengan ninguna actividad laboral, social o económica, para llamar la atención y como una forma de protestar contra la violencia y los feminicidios que cada vía van en aumento y los castigos a los responsables siguen en la impunidad, también así, como una forma de manifestar inconformidad en contra de la política de manipulación del actual presidente de la república Andrés Manuel López Obrador, no se vea ni escuche nada relacionado con la conferencia mañanera -el principal medio de manipulación de la 4T- pero que además tampoco se replique en otros medios nada de lo que se diga y que no se lea nada de lo que ahí se diga.
Como diría el mismísimo AMLO “ese si es un buen tema” #Undíasinamlo
Porque en esto de la manipulación política resulta interesante lo que apunta Noam Chomsky uno de los intelectuales más respetados del mundo. El New York Times lo nombró, el pensador más importante de nuestra era actual.
Una de las principales cosas que ha hecho es llamar y analizar las diferentes estrategias de control de medios que se utilizan hoy en día en el mundo.
Aquí les dejamos, algunas de las formas de manipulación mediática, que según Noam Chomsky, utilizan los políticos y los medios en la actualidad.
Distracción. - Según Chomsky, la más común de todas las estrategias de control de los medios es la distracción. Básicamente implica cambiar la atención del público a cosas sin sentido o irrelevantes. Así es como mantienen ocupadas nuestras mentes.
También sobrecargan a las personas con información o enfatizan en eventos deportivos, celebridades y curiosidades. El objetivo es hacer que las personas pierdan de vista los problemas reales.
Problema-Reacción-Solución. - A veces, los poderes se "descuidan" a propósito, o al menos no abordan, ciertas realidades. Hacen que sus ciudadanos piensen que es un problema que necesita una solución externa. Y ellos mismos presentan la solución.
Por ejemplo, podrían retratar intencionalmente que una industria pública es peor de lo que es porque quieren privatizarla. La idea es justificar la venta.
La estrategia gradual. -El objetivo aquí es lograr que el público permita cosas que normalmente no aceptarían. ¿Cómo? Introduciéndolos muy gradualmente para que la gente ni se dé cuenta. Por ejemplo, es lo que sucedió con la reducción de los derechos de los trabajadores. En algunas sociedades han implementado reglas, o tipos de trabajo, que hacen que las personas eventualmente piensen que es normal que un trabajador no tenga ninguna garantía de seguridad social.
Aplazamiento. -Esta estrategia hace que los ciudadanos piensen que están tomando medidas que podrían ser malas a corto plazo, pero que podrían ser beneficiosas para toda la sociedad en el futuro. "El fin justifica los medios."
El objetivo es que las personas se acostumbren a las cosas "malas" y no las rechacen. ¿Cómo? Para que piensen que lo "bueno" vendrá más adelante Cuando llegue el momento, el efecto de "normalización" ya ha hecho su trabajo. La gente no protesta por no obtener lo que se les prometió.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


domingo, 23 de febrero de 2020

La modernización de Aduanas

  •  Presentará el presidente López Obrador el Programa
  • La recaudación es de alrededor de un billón de pesos al año
  • Se tienen 7 millones y medio de operaciones mensuales
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Este martes, en la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador presenta el Programa 20-24 de Modernización y Actualización de Sistemas de las Aduanas del país, en donde estará participando el veracruzano Ricardo Ahued Bardahuil titular de esa dependencia.
 Se va a mostrar una carpeta informativa y dos videos de la operación del puerto de Veracruz con dos carriles y que es lo que hace falta para lograr una mayor operatividad.
Ricardo Ahued Bardahuil se reunió en Xalapa con el grupo de columnistas del Grupo de los 10 a quienes les comentó que lo que se tiene que hacer en la Dirección de Aduanas es agilizar el comercio exterior, ya que es una dependencia recaudadora.
En segundo lugar se debe de tener mucho mayor capacidad en el control de revisar el comercio exterior lícito y detectar el comercio irregular, porque -reconoció- que hoy tenemos muy poca capacidad con lo que se tiene, solamente el 10 por ciento de seguridad en el tráfico de mercancías, lo cual es muy bajo a nivel mundial.
Lo que estamos operando es la operación en equipos y tecnologías, así como algunos procedimientos que tienen que ver con las normas y reglas de comercio exterior que le darían mucho mayor fortaleza al control de la entrada y salida de mercancía y que no dependa nada más de la buena fe del que esté al frente de la Dirección General de Aduanas.
Con la modernización, le quitas la presión al administrador y se vuelve un promotor de comercio exterior y no se vuelve un negocio de particulares, porque es como si tu tienes un gerente que es el que cobra, compra mercancía, vende y decide, no tiene control el consejo de administración de nada. Así no hay un verdadero control.
Aclaró Ricardo Ahued de que del hecho de que se esté presentando el proyecto y al que se haga hay un espacio muy amplio que tenemos que buscar caminos cortos, porque la burocracia como está establecida en los fideicomisos, si hoy me dicen que sí a todo, en 18 meses está la primera contratación de los sistemas y de la integración de herramientas, de tal manera que el martes se presenta el programa de modernización, pero también se está solicitando reducción de los tiempos.
El presidente de la república está muy interesado en el tema, creo que hay muchas posibilidades de que se logre, hay una coordinación con la secretaría de Hacienda, con el SAT, con Economía, con el gabinete de Seguridad Nacional, nada más falta que se puedan encajar para que camine.
Para tener una idea de la importancia de la recaudación de aduanas, hay que apuntar que al año se realiza alrededor de un billón de pesos al año y eso representa el 24 por ciento del presupuesto aprobado para este año en el país.
Lo curioso es que se tienen 7 millones y medio de operaciones mensuales, casi 90 millones al año de operaciones, y si no se mete la actualización de sistemas, inversión en muchas aduanas, para esos 98 cruces de carga ligera y pesada, significa que tengas no baches, sino entradas y salidas que se llaman de impu y expo que le den una modernidad a la entrada y salida de vehículos.
Nada más te digo 69 % del comercio exterior mexicano, que suma 621 mil millones de dólares al año, de ese gran total, el 60 % está en la frontera norte, el 16 % está en los puertos y el resto en los aeropuertos. Esa es la magnitud de lo que representa la frontera norte para el comercio exterior. Ahí necesitamos mucha inversión, que no depende de Aduanas, que puede ser de los grupos aeroportuarios, de SCT o en el caso de nosotros, para modernizar los pasos de entrada y salida, con mayor tecnología, mejores vialidades y eso te va a dar un crecimiento en control como un tráfico más ágil.
Si a ti te dicen que tenemos 14 kilómetros en la frontera sur o en la norte de contenedores parados porque hay un error es porque hasta los sistemas de cómputo están parchados y resulta que se va la señal o no tiene capacidad de conectividad y se nos cae el sistema y de repente y de pronto entra y sale mercancía de manera intermitente de digamos por ejemplo de Laredo. Se te cae el sistema y tenemos que estar esperando, por eso decía yo que hay que modernizar, eso es lo que queremos hacer en Aduanas.


Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es Blog: https://bitacoradepolitica.blogspot.com/

viernes, 21 de febrero de 2020

#UnDíaSinMujeres


·         Va cobrando fuerza el movimiento contra la violencia y el feminicidio
·         Hasta el presidente Andrés Manuel López Obrador ya lo autorizó
·         El silencio sobre la extradición de Karime Macias
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
 Pues como ya el mismísimo presidente de la república Andrés Manuel López Obrador ya dio su autorización -en su conferencia mañanera de este viernes desde Baja California- para que las mujeres que trabajan en dependencias de gobierno puedan faltar a sus centros de labores para participar en el movimiento UnDíaSinMujeres, UnDíaSinNosotras, sin que les descuenten el día.
A propósito de mujeres, cuando un reportero le cuestionó al presidente López Obrador sobre la extradición de la mujer de la abundancia veracruzana, Karima Macias de Duarte, como ya lo ha hecho en ocasiones anteriores, no hizo ningún comentario, simplemente se saltó la pregunta haciendo gracioso mutis. ¿Por qué será?
Lo cierto es que la convocatoria del movimiento UnDíaSinMujeres, UnDíaSinNosotras, está teniendo una muy amplia difusión y aceptación entre la sociedad en general y no solo entre las mujeres que luchan contra el feminicidio.
Aunque también ya se ha empezado a hacer público lo que se considera como un oportunismo político para figurar en los medios y las benditas redes sociales, más que como una verdadera manera de rechazar la falta de atención de políticas públicas contra la violencia de género y la falta de empatía, de sensibilidad de autoridades de distintos niveles de gobierno.
 Ya se ha dicho en distintos foros que el estado de Veracruz tiene el nada honroso primer lugar a nivel nacional por el número de feminicidios que se comenten.
Ojo para que no vayan a salir a declarar que ya nos ganamos el primer lugar nacional.
Lo que no se sabe es cuantos de esos casos de feminicidio han sido castigados.
En un reportaje de Animal Político sobre el tema se asegura que hay 8 estados en donde en cuatro años no se ha dictado una sola condena por feminicidio. Faltan protocolos y personal especializado para indagar con perspectiva de género asesinatos de mujeres.
En los últimos años el Congreso federal y 13 congresos estatales han reformado sus códigos penales para agravar las penas de feminicidio, en un intento por inhibir el crecimiento de este delito. Sin embargo, en los hechos solo 3 de cada 100 asesinatos de mujeres son esclarecidos y llegan a una condena por dicho ilícito.
Así lo prueban datos oficiales de las fiscalías estatales y de los poderes judiciales locales recolectados y reportados por INEGI, los cuales arrojan que de 2015 a 2018, fueron asesinadas en nuestro país 12 mil 378 mujeres en total, pero en ese mismo lapso solo se dictaron sentencias condenatorias en 407 casos.
Y hay ocho estados en donde en cuatro años se han dictado entre 2 y 5 sentencias condenatorias solamente: Quintana Roo, Durango, Michoacán, San Luis Potosí, Puebla, Tabasco, Veracruz y Chiapas.
En su panegírico desde Baja California Sur, el presidente López Obrador advirtió: “así como hay mujeres que por convicción protestan, así también hay oportunistas, hasta los partidos”.
“Mucho ojo, que no manipulen (…) por eso es muy bueno el debate en las redes sociales, porque de repente aparecen personajes racistas, clasistas, corruptos, represores como feministas, hombres y mujeres, disfrazados de feministas”, añadió.
Con relación a las mujeres que laboran en su gobierno y que quieran participar, el presidente aseguró que no habrá ningún tipo de represalia económica “no somos autoritarios, no reprimimos, están en libertad de manifestarse”.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 20 de febrero de 2020

La corrupción sigue en la 4T

  • En la CONADE detectan el desvío de 50.8 millones de pesos
  • Reconocen “las dinámicas del pasado que se volvieron a presentar”
  • Triplicaban el valor real de viajes de deportistas al extranjero

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Desde antes de tomar posesión como presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador en todos sus discursos acostumbra hacer referencia al combate a la corrupción, por eso ahora en sus conferencias mañaneras no hay un solo día en el que no haga referencia a que las prácticas corruptas del pasado son las que nos han llevado a un presente caótico.
A estas alturas del partido, cuando la actual administración presidencial ya lleva más de un año y unos meses, ya ha quedado claro para todos los mexicanos, que los culpables de todos los problemas que se nos presentan a diario, son indudablemente los “conservadores” y los políticos del llamado “neoliberalismo” que son los protagonistas principales en las conferencias de prensa mañaneras.
Son ya también muchas las voces que han empezado a criticar el mismo discurso en el que se trata de convencer al pueblo bueno, de que nuestras desgracias se las debemos a los políticos que estuvieron en el poder en los últimos sexenios.
Y como el presidente López Obrador ha dicho en reiteradas ocasiones que no tolerará la corrupción en ninguno de sus colaboradores, vaya ni siquiera en los miembros de su familia, resulta notable y citable, que esta semana en la conferencia mañanera haya asistido la titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, quien confirmó el quebranto patrimonial al Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar), aunque las sanciones a los servidores públicos aún están en proceso, pues están analizando hasta “qué nivel de jerarquía” llegarán por el desvío de 50.8 millones de pesos.
La Secretaria de la Función Pública reconoció que en la gestión de ex campeona corredora Ana Gabriela Guevara como directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) hay “dinámicas del pasado que se volvieron a presentar.”
Un ejemplo concreto es el caso de algunos viajes que se contrataron por intermediarios y que lamentablemente esta contratación o esta tercerización para la organización de estos viajes elevaba el precio para asistir a las competencias nacionales, algunas veces internacionales; y lamentablemente también se descubrió a través de este ejercicio de fiscalización que muchas veces para justificar estos elevados gastos, estos elevados costos que en algunos casos hasta triplicaban el valor real de estos viajes se presentaron facturas falsas.
En este caso es grave por la inmoralidad que también supone y posiblemente, bueno, el posible daño patrimonial que está inserto es de casi 31 millones de pesos.
Seguimos actualmente revisando lo que se nos entregó para deslindar las responsabilidades, estamos valorando toda la información entregada para la solventación de este caso y en cuando tengamos más claridad en estos temas de lo que se nos entregó por parte de la Conade lo daremos a conocer a la opinión pública.
Lo más importante que aquí me gustaría subrayar es que gracias a la actuación de nuestros fiscalizadores, a través del Órgano Interno de Control, de la Conade ya se han tomado medidas para que esto cambie y para que esta mala comprobación o, digamos, estas irregularidades en otorgamiento, aplicación y comprobación de recursos que viene de dinámicas del pasado y que lamentablemente se volvió a presentar en esta ocasión, ya no vuelva a existir porque se están tomando medidas correctivas para tener sistemas de control en línea y que incluso haya una posibilidad de monitorear en tiempo real estos gastos y evitar que se vuelvan a suscitar estas situaciones en el futuro.
También está el tema de las irregularidades que se dieron en la documentación para comprobar gastos en términos de la organización de eventos y que tiene que ver con el rol de las llamadas federaciones.
Hay más de… bueno hay varias federaciones o asociaciones deportivas nacionales que tienen que ver con esta quinta observación, porque hay irregularidades pues muy fuertes en términos de que generaron daños potenciales al patrimonio por casi 14 millones de pesos.
Sin embargo, estamos investigando el caso y vamos a ver si hay o no responsabilidad en específico de servidores públicos, que es lo que nos interesa y en donde tenemos claridad desde la Función Pública para actuar de inmediato, y si estos servidores públicos que podamos identificar en esta quinta observación abdicaron o no de la responsabilidad que tienen para controlar la documentación que debieron exigirles a las federaciones.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 19 de febrero de 2020

Destapan la Caja de Pandora


  • Aprueban diputados la Cuenta Pública 2018
  • Observaciones por más de 3 mil millones de pesos
  • Funcionarios estatales y municipales tendrán que responder

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora sí que los y las diputadas del Congreso del Estado destaparon la Caja de Pandora, durante la sesión de este martes, en la que sin pronunciamientos en contra o a favor, ni discusiones algunas, se aprobó el llamado Dictamen de la Cuenta Pública 2018, en donde de acuerdo al Órgano de Fiscalización Superior del Estado el famoso ORFIS, hay observaciones y desfalcos a las finanzas públicas en distintas dependencias y municipios del estado, por más de 3 mil millones de pesos.
La sesión inició a las 17:30 horas y duró únicamente 14 minutos, luego de que votaran 43 de los 50 legisladores y legisladoras a favor, cero en contra y la abstención a las diputadas Magaly Armenta Oliveros, Margarita Corro Mendoza, Deisy Juan Antonio y Mónica Robles Barajas, así como de los diputados Wenceslao González Martínez y Henri Christophe Gómez Sánchez.
Luego de que fuera presentada la segunda revisión ordenada por el Congreso del Estado, se “detectaron” nuevas y cuantiosas irregularidades.
Ahora se tendrá que llamar a aclarar esas cuentas a los funcionarios y titulares de las dependencias involucradas.
Pero eso ya corresponderá a la Contraloría General del Estado y en su caso a la Fiscalía General de Justicia.
Porque de otra manera, si no se le diera continuidad a las denuncias y observaciones del ORFIS se volvería a caer en la mera amenaza mediática, pero que al final de cuentas no pasa nada.
Como ya ocurrió con la ex secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado, clementina Guerrero que despachaba en la tesorería del municipio de Xalapa, pero que luego de ser denunciada, no se dio continuidad al caso y el asunto quedó archivado.
Precisamente es en la Secretaría de Finanzas y Planeación, la que de acuerdo con el ORFIS registró irregularidades por más de $406 millones de pesos. El ex titular de esa oficina en 2018 es Guillermo Moreno Chazzarini, quien relevó a Clementina Guerrero en julio de 2017 y se mantuvo en el cargo hasta la conclusión de la pasada administración.
Otra de las dependencias estatales que maneja mayores recursos económicos es la Secretaría de Seguridad Pública, cuyo ex titular es Jaime Téllez Marié fue observado por un monto que supera los $56 millones 843 mil pesos, además de la acusación por la compra de equipo de video vigilancia por mil millones que todavía no termina de aclararse.
En la Secretaría de Educación, que en el año 2018 tenía como titular a Enrique Pérez Rodríguez, le están haciendo observaciones por daño patrimonial por 128 millones de pesos.
En la nueva revisión que se hizo por el ORFIS a la Cuenta Pública del 2018 figuran 131 municipios de los 212 que hay en el estado, en los que se hacen 375 observaciones por más de 300 millones de pesos.
Los municipios panistas de Veracruz y Tuxpan son lo que acumularon mayor número de observaciones con más de 13 millones de pesos cada uno.
En tanto que municipios gobernados por alcaldes de MORENA como son Xalapa y Poza Rica no tienen problemas, incluso el alcalde de la capital ya declaró que no le preocupan las observaciones que le hizo el ORFIS.
Así las cosas, con la revisión que se acaba de aprobar en el Congreso del Estado a las cuentas públicas del año 2018, el último de la pasada administración estatal, habrá que esperar para ver como salen los del primer año del actual gobierno.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 18 de febrero de 2020

Sigue la corrupción en PEMEX

  • No es solo un tema de pasadas administraciones
  • Aprovechan la incapacidad de las nuevas autoridades
  • Siguen haciendo los grandes negocios con actos ilícitos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Como todos los días en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador responde que todos los problemas que estamos viviendo a diario, son resultado y producto de los gobiernos “neoliberales” del pasado y cuando se le cuestiona por actos de corrupción en el presente, en la administración de la 4T simplemente responde que se va a investigar o que se va a preparar un informe detallado al respecto.
Así ocurrió hace unos días, cuando la reportera que acude a las conferencias de prensa en palacio nacional, Sandy Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones, acusó que en Pemex servidores públicos de la administración de Lozoya ex director de PEMEX detenido en España continúan laborando y llevando a cabo actos ilícitos.
Al respecto, Obrador reiteró que las investigaciones siguen y no se va a proteger a nadie. “Vamos a esperar el resultado de la investigación. Todos los que estén involucrados tienen que ser llamados a cuenta, no se va a proteger a nadie y si quedan personas que colaboraron en actos de corrupción en Pemex, en ese periodo, pues no solo se les va a quitar del cargo, sino que se les va a investigar, no hay impunidad para nadie. Y si existen estas personas, si son responsables, pues van a ser separadas. Todo esto lo está registrando la Secretaria de la Función Pública.
Pero como también suele decir el presidente López Obrador, nosotros tenemos otros datos.
Resulta que los ex funcionarios de la administración de Lozoya no solo siguen ocupando puestos directivos en PEMEX, sino que prácticamente son los que manejan la paraestatal.
Como es bien sabido, el ganadero tabasqueño originario de Jalpa Tabasco -paisano de López Obrador- Octavio Romero Oropeza actual Director General de Petróleos Mexicanos, es un político mexicano, fundador del PRD y miembro del Movimiento Regeneración Nacional MORENA, ha sido diputado federal y oficial mayor del gobierno del Distrito Federal, pero sin ninguna experiencia ni conocimientos sobre PEMEX.
Por ello es que en las reuniones del Consejo Directivo de PEMEX y en las juntas de trabajo, después de que los ingenieros presentan algún informe, quienes siguen manejando PEMEX, les piden que ahora le hablen en español, sin tecnicismos, le traduzcan al director lo que se trató para que pueda entenderlo.
Entre los funcionarios que han sido señalados de ser parte del equipo que operó en la administración de Lozano en PEMEX figura un segundo funcionario involucrado en el esquema de desvío de recursos de la llamada estafa maestra, es Héctor Salvador Salgado Castro, quien es subdirector de Coordinación Operativa y Comercial de Pemex Exploración y Producción, es decir, su puesto depende de Lozada Aguilar, y está encargado del manejo y comercialización de hidrocarburos, según se informa en el directorio del Consejo de Administración de Pemex.
Él era gerente de proyecto de Desarrollo Aytsil-Tekel, en la subdirección de Desarrollo de Campos de Pemex-PEP, cuando firmó el convenio 428813823 por 90 millones 213 mil pesos que, a través del Instituto Superior de Comalcalco, desaparecieron en la empresa Integrated Reservoird Management de México SA de CV; una compañía que no hizo los servicios, que fue desmantelada poco tiempo después de recibir el dinero público, y que tenía entre sus socios accionistas a prestanombres que vivían en zonas pobres de Villahermosa, Tabasco.
El Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco violó la ley de adquisiciones para entregarle 83 millones 898 mil pesos a Integrated Reservoird Management de México SA de CV, y además se quedó con una ‘comisión’ de 6 millones 315 mil pesos solo por hacer de intermediaria en la subcontratación.
Hay que reconocer que Salgado Castro tiene mucha experiencia en la industria petrolera, con 32 años de trabajo en Pemex, pero su nuevo puesto es el de mayor rango. Empezó en 1987 como “analista” cuya función era realizar estudios de reservas de los yacimientos. Ocupó otros cargos como la “subdirección región marina suroeste” en 1992, y en 2017 llegó a la Gerencia de Administración de Proyectos, de acuerdo con información en Declaranet.
A ver cuando, la Secretaría de la Función Pública, comparece en la conferencia mañanera, para informar de lo que se ha hecho en el caso de la corrupción en PEMEX, la empresa paraestatal más importante de México y en donde también se dieron los casos más importantes de corrupción.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 17 de febrero de 2020

La protección a periodistas


  • Se debe establecer un protocolo para evitar agresiones
  • Se debe dejar de victimizarlos en lugar de defenderlos
  • La Comisión de Derechos Humanos debería intervenir

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Luego de que la semana pasada se dio una agresión por parte de las “fuerzas del orden” en contra de reporteros que estaban cubriendo una manifestación en el municipio de Isla, a quienes incluso se les acusó de haber sido enviado por grupos delincuenciales, se hace indispensable el establecimiento de un protocolo de actuación de las autoridades federales, estatales o municipales, para la protección de los derechos de todas las personas que se encuentran ejerciendo tareas de periodismo y comunicación.
Desgraciadamente no es la primera vez, que los periodistas que se encuentran cubriendo alguna manifestación sufren de agresión y violencia por algunos elementos policiacos.
En el peor de los casos, en lugar de investigar y castigar a los responsables de ejercer actos de violencia en contra de los periodistas y trabajadores de medios de comunicación, se recurre a la excusa y juzgamiento de que forman parte de los grupos manifestantes o simplemente se les acusa de ser parte de grupos delincuenciales.
Como es ya costumbre, en este y otros casos, en donde la Comisión Estatal de los Derechos Humanos debiera de iniciar una investigación que debería concluir con alguna recomendación, esto no ocurre, o al menos no que se sepa que han actuado para sancionar algún abuso.
La queja se queda en la simple denuncia periodística, pero nada se hace por parte de las autoridades para poner alto a el uso desproporcionado de la fuerza pública, al igual que la falta de protección contra toda forma de violencia, situación que se viene presentando no solo en la capital del estado sino también ahora en varios municipios como ocurrió en Isla.
Para que exista un verdadero respeto a los derechos humanos y el ejercicio de la libertad de expresión, el estado gobierno de los tres niveles, debe garantizar cuerpos de seguridad pública profesionales, capacitados y promover a los servidores públicos sobre el uso de la fuerza.
Protocolo de actuación para la protección de los derechos de las personas que ejercen el periodismo y la comunicación
A estas horas del partido, luego de varios años ya de su creación, la mal llamada Comisión Estatal para la Atención y Defensa de los Periodistas, ya debería de haber elaborado un protocolo de actuación, que sirviera para garantizar la protección de los derechos humanos de las personas que ejercen el periodismo y la comunicación ante situaciones de agresión, riesgo y hostigamiento por el ejercicio de su profesión, por lo que su aplicación involucrará a todas las áreas de seguridad pública.
Como pareciera que no tienen ni idea de lo que significa la Atención y Defensa de los Periodistas, en el protocolo del ejercicio periodístico, se debería establecer la necesidad de capacitar a todos los servidores públicos de seguridad pública, en materia de derechos humanos de las personas que ejercen el periodismo y la comunicación.
Promover y fomentar la cultura del reconocimiento y del respeto de los derechos humanos de las personas que ejercen el periodismo y la comunicación entre la población en general.
Determinar el procedimiento de actuación que deben seguir los servidores públicos de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal con estricta observancia y respeto a los derechos humanos y demás normatividad aplicable, implementando medidas de prevención que garanticen una eficaz respuesta a periodistas y comunicadores que se encuentren en situación de riesgo.
Implementar y operar los principios de actuación en todo el estado de Veracruz, que garanticen la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia del ejercicio del periodismo y la comunicación.
Basta ya que a los reporteros y periodistas se les victimice por el hecho de estar trabajado en la cobertura de manifestaciones en contra del gobierno, que se les agreda en lugar de brindarles la protección que por ley se les debe brindar.
Hace ya una semana que el Secretario de Seguridad Pública anunció que se iba a investigar la agresión a reporteros en el municipio de Isla, pero hasta ahora no se han dado a conocer los resultados de esa “investigación”.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 14 de febrero de 2020

Por fin, una buena noticia para Veracruz

  • Después de 10 años, llegarán recursos federales para obras
  • Se trata del llamado Fideicomiso Fondo Metropolitano
  • Comprende 22 proyectos para municipios marginados
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Una buena noticia para el estado de Veracruz, es la que dio a conocer el Ejecutivo Estatal Cuitláhuac García Jiménez, de que después de 10 años en que no se habían aprobado proyectos para obtener recursos del llamado Fideicomiso Fondo Metropolitano, finalmente se lograron colocar 22 proyectos.
Se trata de una buena noticia, porque con esos 22 proyectos que ya fueron aprobados, se tendrán recursos económicos provenientes de la federación, que significan obras de infraestructura pública, equipamiento de servicios básicos, infraestructura vial y movilidad urbana.
Estos recursos se van a invertir en municipios en donde hay mayor rezago social, en las distintas áreas metropolitanas del estado, entre ellas Xalapa, que aunque no se dijo oficialmente también es uno de los municipios con mayor rezago y marginación.
Hace ya algunas semanas, cuando nos reunimos los integrantes del Grupo de los 10 con un funcionario federal, nos declaró que precisamente estaba dedicado a buscar la forma de atraer recursos hacia el estado de Veracruz, ya que dinero si había para realizar obras, pero el problema era que se tenían que ir a tocar esas puertas en la federación para que se aprobaran los proyectos.
Ahora habrá que estar pendientes de que algún funcionario listillo, no se quiera parar el cuello con sombrero ajeno, diciendo que fue gracias a sus gestiones que se aprobaron los recursos millonarios para realizar obras.
Por lo pronto, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez ya ha anunciado que los resultados de los proyectos presentados, serán difundidos a finales del mes de abril por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Que bueno, que finalmente, después de diez años en que ni siquiera se reunía el Consejo del Fideicomiso del Fondo Metropolitano, ahora se esté trabajando para atraer recursos federales, que al parecer como no eran presentados los proyectos de inversión, el dinero se iba a otras entidades que si los aprovechaban.
Dentro de los 22 proyectos presentados, se aprobaron los planes de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) del Ejercicio 2020, que contemplan la construcción del colector pluvial “División del Norte” en Xalapa, rehabilitaciones del sistema de agua potable, en Poza Rica, y del sistema múltiple de agua potable “Las Tres Villas” en Camerino Z. Mendoza, Nogales y Río Blanco, así como el saneamiento integral de Coatzacoalcos.
En el municipio de Xalapa, el próximo 06 de marzo concluirá la recepción de propuestas para el diseño conceptual del Tren Urbano de la Región Capital, en el que hasta el momento participan cien estudiantes universitarios.
Como parte de las obras que se realizarán con los recursos del Fideicomiso del Fondo Metropolitano, se estima que dicho transporte comience a operar en 2023 con una demanda de 30 mil usuarios diariamente, incrementando en los primeros dos años, con lo que se vendrá a aminorar el problema de movilidad urbana.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 13 de febrero de 2020

Odebrecht alcanza hasta Veracruz


  • La Fiscalía General de la República desarchivo el caso
  • La entrevista de Fidel Herrera con el director de Odebrecht
  • Los acuerdos a que se llegaron y quienes fueron beneficiados

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Ahora que la Fiscalía General de la República (FGR) decidió desarchivar el caso del ex director de Pemex Emilio Lozoya Austin, la madeja de la corrupción podría alcanzar también a ex funcionarios del estado de Veracruz.
Como seguramente el ex director de Pemex no querrá cargar con toda la culpa, posiblemente vaya a negociar los delitos de su acusación, compartiendo información sobre a donde fueron a parar los millones de pesos que le fueron entregados y por lo cual está siendo acusado de operaciones con recursos de procedencia ilícita, ejercicio indebido del servicio público y cohecho –por los casos Odebrecht y Agro nitrogenados– y por defraudación fiscal.
Seguramente que ahora sí, la Fiscalía General de la República, habrá de solicitar al gobierno de Brasil la declaración completa de Marcelo B. Odebrecht quien dio santo y seña de todos los sobornos que entregaron para obtener contratos y favores de autoridades en muchos países del mundo.
Además de lo que pueda contribuir Marcelo B. Odebrecht y el ex director de PEMEX, Emilio Lozoya Austin hay que recordar que tanto el entonces gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán y luego Javier Duarte de Ochoa se entrevistaron con el mismísimo Marcelo Odebrecht, aunque hasta ahora no se ha dicho lo que trataron en privado.
El 22 de mayo del 2010 el gobernador Fidel Herrera acompañado de algunos funcionarios veracruzanos, entre ellos Marcelo Montiel, tuvieron en Sao Paulo Brasil una reunión con el cuerpo directivo del consorcio Odebrecht y al terminar el ejecutivo estatal fue entrevistado y esto fue parte de lo que declaró:
PREGUNTA: Señor, ¿cuáles son los resultados de esta gira, qué se lleva de Brasil para Veracruz?
FIDEL HERRERA BELTRÁN: Cuatro mil millones de dólares de empresas que ya están invirtiendo en nuestro estado, que ya están trabajando y creando empleos como Unigel en el Complejo Petroquímico de Pajaritos, que ahora, a través de su presidente Henri Lessenger, nos anuncia su voluntad de adquirir la parte adicional de Fefermex. También Braskem, con 2 mil 500 millones de dólares, que nos ha dicho su propio presidente corporativo, Marcelo Baiao Odebrecht, es la inversión extranjera más importante de Brasil en los últimos tiempos y desde luego en Latinoamérica, al mismo tiempo que Oxiteno amplía sus instalaciones e inversiones, y la parte ambiental de Cetrel, que es para nosotros vital en términos del compromiso y pasivo ambiental que la explotación de petróleo y gas y ahora la industrialización, que es donde está el verdadero negocio en la petroquímica, nos plantea.
Voy muy alentado porque hemos suscrito acuerdos con ETH en materia de etanol, porque hemos alcanzado un hermanamiento a través del gobernador Jaques Wagner, en aspectos de cooperación, de comercio, de turismo y de cercanía para que nuestros dos países pronto puedan suscribir un acuerdo comercial y se puedan suprimir las visas que actualmente se piden.
PREGUNTA.- Veracruz también hizo una aportación para el desarrollo de estos proyectos, ¿cuáles fueron?
RESPUESTA.- Claro. Ha propiciado como gobierno el clima de negocios, la aportación en terrenos y la promoción incesante que hemos venido realizando en los últimos cinco años, crear empleos requiere de una serie de articulaciones, de promociones y de acciones y ahí el gobierno en el que sirvo como la administraciones municipales han probado ampliamente ser aliados de los empresarios, aliados de los negocios y creadores de empleos a través de la infraestructura, de manera que hoy hemos comprometido los mismos estímulos y exenciones, que han hecho que muchas otras empresas de varios países y del país se asienten en Veracruz.
De manera que ha sido este un viaje muy productivo, me llevo 4 mil millones de dólares de inversión y la satisfacción de haber contribuido a nombre de México a una política de acercamiento que tiene que unirnos y que tiene que llevarnos a este entendimiento con Brasil con el que tenemos lazos profundos, somos los países de mayor población en el continente y los de mayor claridad y posibilidad de hacer una contribución para jalar a todos los pueblos latinoamericanos hacia el desarrollo.
PREGUNTA.-  En esta gira también le fue bien a México.
RESPUESTA.- En esta gira le fue bien a México, le ha ido bien a Veracruz, a los empleos, a la política exterior del presidente Felipe Calderón que se hizo representar por nuestro embajador Alejandro de la Peña, recientemente designado en el cargo, y también le fue bien a los negocios en Veracruz.
Hemos venido hoy a una reunión que concluimos con mucho éxito.
Primero la iniciamos en Bahía en donde hermanamos a Veracruz con ese estado con la presencia del gobernador Jaques Wagner, que arrancamos en la Fundación Odebrecht con el propio doctor Norberto Odebrecht, un líder mundial, un ejemplo de talento y de visión, y concluimos la gira con las nuevas generaciones del mundo que hacen su contribución, con Marcelo Baiao Odebrecht, en este holding que tiene ya expresiones de inversión en Veracruz, no sólo en los proyectos de agua y de servicios con la parte de construcción, sino también en la parte petroquímica con Braskem para Etileno XXI, en la parte de saneamiento y remediación y desde luego en un proyecto de presente y de futuro donde Veracruz puede ser una gran jugador no sólo para México sino a nivel internacional en la producción de etanol a partir de la caña de azúcar.
Así las cosas, ahora se ha empezado a filtrar información, de que también otro gran ganador, lo fue el ex gobernador Javier Duarte de Ochoa, a quien le podrían formular nuevos cargos, si se comprueba que habría recibido dinero de Odebrecht para su campaña electoral.
Pero apenas es el inicio de la madeja, habrá que esperar para ver hasta donde la jala la Fiscalía General de la República.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 12 de febrero de 2020

Veracruz en el mapa de carreteras peligrosas

  • Recomiendan mejor no viajar de noche
  • La lista de rutas peligrosas por robos
  • Hay disparidad en las cifras oficiales
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
No obstante que casi a diario se están dando a conocer la recuperación de camiones de carga y vehículos robados, de acuerdo con un estudio de la seguridad en carreteras, es recomendable no viajar de noche prácticamente por cualquier camino, carretera y hasta autopista, por el riesgo de ser asaltado.
Aunque oficialmente las autoridades estatales y federales no lo han hecho público, la recomendación que se está haciendo a los conductores es que prácticamente está prohibido circular de noche en todo el estado.
Debido a los altos índices delictivos, consultoras de seguridad privada tienen detectadas 50 carreteras que establecen como prohibidas para circular en territorio nacional y en las cuales recomiendan a sus clientes evitar hacer viajes de negocios.
Pero si por alguna causa se tiene que manejar de noche, en caso de requerir ayuda por situaciones de seguridad, lo más conveniente es acudir de preferencia a la policía Estatal o la Guardia Civil Federal.
De hecho se consideran carreteras prohibidas a lo largo y ancho del estado de Veracruz las siguientes rutas: • carretera 127 (Potrero del Llano-Tampico) • carretera 129 (Nautla-Teziutlán) • carretera 145 (Carretera 150-Loma Bonita-Sayula de Alemán) • carretera 185 (Minatitlán-Sayula de Alemán).
También se considerar extremar precauciones en la frontera con el vecino estado de Tabasco por operaciones militares en contra del robo de combustible, en Coatzacoalcos, Xalapa, Orizaba, Fortín y Martínez de la Torre por secuestro, en Coatzacoalcos, Minatitlán, las Choapas, Xalapa, Córdoba, Orizaba y Acayucan por probables enfrentamientos con autoridades militares.
Se considera que en el estado de Veracruz existe disparidad de entre las cifras oficiales y los medios tradicionales, refleja una probable situación política de manejo de información por lo cual, seguirá al alza especialmente en secuestros, también el robo de carga sigue en niveles muy altos.
En general en los estados colindantes con Veracruz la situación no es nada diferente, en el estado de Tabasco también se debería tener prohibido operaciones por la noche en Paraíso, particularmente cerca del puerto de Dos Bocas. Los conductores denuncian el robo de carga por parte de bandas armadas usando motocicletas y disparando.
Extreme precauciones en Cárdenas y Huimanguillo por delincuencia común.
En el Estado de Oaxaca no es aconsejable operaciones de noche en la zona de Tuxtepec así como la zona de Juchitán, existe registro de ataques a edificios gubernamentales en la zona, por lo que es importante permanecer alerta.
Se ha detectado que personas provenientes del estado de Veracruz cruzan los límites de Oaxaca para delinquir, aunque las autoridades afirman todo lo contrario.
De todas formas, es mejor no viajar de noche si no se tiene una necesidad urgente de trasladarse.
Porque si a plena luz del día se registran robos y asaltos en carreteras, cuantimás razón en la obscuridad de la noche.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: https://veracruzturismo.blogspot.com/

martes, 11 de febrero de 2020

Los 21 años de la Cumbre Tajín

  • A lo largo de su existencia ha venido de más a menos
  • Desde su creación por el gobernador Miguel Alemán
  • Rescatar y difundir la cultura del Totonacapan

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Se cumplen ya 21 años desde que el gobernador Miguel Alemán Velasco creo el Festival de la Cumbre Tajín, a lo largo de los cuales ha tenido sus altibajos, estando incluso a punto de desaparecer por el desinterés y falta de apoyo de los mandatarios en turno.
Pero al final de cuentas, ha logrado sobrevivir, llegando a colocarse incluso como el evento cultural más importante del estado de Veracruz, después del carnaval del puerto jarocho.
En sus primeros años, el Festival Cumbre Tajín tuvo todo el apoyo, prácticamente todas las dependencias estatales tuvieron velo en el entierro, aunque no tuvieran nada que ir a hacer, se mandaban brigadas de funcionarios y empleados, a que se dieran unas vacaciones con viáticos pagados.
Como el propósito era posesionar a la Cumbre Tajín como un festival no solo nacional sino de alcance internacional, pues se vertieron todos los recursos para que no faltara nada.
Lo cierto es que se abusó.
Recuerdo todavía la última vez que nos tocó asistir como invitados de prensa en la Cumbre Tajín, hasta los helicópteros del gobierno del estado, eran utilizados por funcionarios de la Secretaría de Protección Civil para hacer vuelos entre la zona arqueológica y el parque Takilhsukut, nada más para reportar que todo estaba en orden.
Se supone que desde su creación, el gobierno del estado de Veracruz, es quien organiza y lleva a cabo el festival, por eso resulta extraño que el año pasado cuando algunos trabajadores del evento reclamaron que no les habían pagado, se dijera que el adeudo era de una empresa particular y no de la Secretaría de Turismo.
El Festival Tajín comprende prácticamente dos aspectos fundamentales, las actividades que muestran la cultura viviente de los totonacas y los conciertos nocturnos con artistas de renombre que atraen a un numeroso público.
En un principio el festival abarcaba una semana completa con numerosos eventos, pero en el transcurso de los años se ha venido reduciendo, hasta quedar en este 2020 prácticamente con un fin de semana de tres días, del 13 al 15 de marzo, bajo el ingenioso lema “Ven a Despertar”, no se sabe si el despertar se refiere a la cruda realidad o a la resaca de la fiesta.
Habrá otros eventos paralelos los fines de semana, pero en poca relación con la cultura del Totonacapan, que se supone es lo que se pretendía difundir y fortalecer.
La buena noticia, es que la entrada a los eventos culturales será libre.
Lo que sí se cobrará es en los conciertos musicales, aunque se dijo que tendrán un precio “accesible”.
En fin, que pese a todo, la llamada Cumbre Tajín, sigue sobreviviendo un año más, pese a las políticas de austeridad republicana, que ordenan economizar en todo.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 10 de febrero de 2020

La mal llamada Rifa del Avión Presidencial


  • ¿En qué se gastaría usted el premio de 20 millones?
  • Sacan de la chistera de la Fiscalía 2 mil millones
  • A que delincuentes les quitaron esa cantidad

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
¿Y usted amable lector ya pensó en que va a gastar los 20 millones de pesos que le tocarán, en caso de que sea uno de los 100 afortunados ganadores, de la mal llamada rifa del avión presidencial?
Antes de echar a volar la imaginación, habría que solicitarle a algún amigo estadístico, que nos ilumine sobre las posibilidades que tenemos, en realidad, de ganar uno de los premios.
Porque como todos los días va cambiando la información del sorteo, más lo que se acumule esta semana, habría que aclarar si para obtener esos 20 millones hay que comprar toda una serie o si nada más con un pedacito de a 500 pesos se va a llevar el premio mayor.
Porque lo que ha sido el tema principal en las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador ha ido cambiando conforme transcurren los días.
Primero se anunció que se rifaría el avión presidencial y que se le entregaría a quien se lo sacara.
Luego se aclaró que ya no, que la foto del avión en los billetes de lotería era nada más para hacerle publicidad, a ver si algún despistado decide invertir los miles de millones de pesos -130 mil- que están pidiendo por él.
Después se aclaró que el dinero de la venta del avión, no de la rifa, si algún día se logra vender, sería para comprar equipos y aparatos médicos, que el gobierno no ha podido abastecer a hospitales y centros de salud.
Para la mal llamada rifa del avión presidencial, en realidad se habría de recurrir a los fondos del llamado Instituto Para Devolver al Pueblo lo Robado -así lo llamaron- de lo que se ha logrado quitar a los delincuentes y rateros.
Pero en el mas reciente capítulo de la serie “El avión que no volé” de este lunes, en la conferencia mañanera, el señor titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, entregó un cheque de 2 mil millones de pesos al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), como parte de recursos obtenidos de un caso de combate a la corrupción.
Aunque tampoco se dijo de que casos se obtuvieron esos dos mil millones de pesos, porque se dijo que todavía se encuentra en proceso, pero entonces, como es que si todavía se está juzgando, ya se están repartiendo esos dos mil millones de pesos.
Incluso se aseguró que como algunos de esos casos fueron elaborados de “mala fe”, la Fiscalía General de la República (FGR) está iniciando investigaciones en hechos de corrupción registrados en los gobiernos de Veracruz, Chihuahua y dependencias, como la llamada “Estafa Maestra” en universidades y SEDESOL.
Habría que recordar que nada más en el gobierno de Javier Duarte de Ochoa fueron más de cincuenta y cuatro mil millones de pesos, los que la Auditoría Superior de la Federación detectó que fueron desviados y que hasta la fecha no se han determinado su paradero.
En fin, que el tema de la mal llamada Rifa del Avión Presidencial, seguirá siendo objeto de la atención y manipulación mediática en las conferencias mañaneras, en tanto que los problemas reales que afectan a los mexicanos, como el desabasto de medicamentos en los hospitales, el desempleo, el nulo crecimiento económico y hasta la liberación de presuntos líderes delincuenciales, seguirán siendo tema en las benditas redes sociales, pero no en las adoctrinadoras conferencias mañaneras.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 6 de febrero de 2020

Con la salud no se juega

  • El doble discurso para los niños con cáncer
  • Exhibe la incapacidad para atender un problema
  • Salud dejó de gastar mil 623 millones de pesos en 2019

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Dice Pancho López el filósofo de mi pueblo “que con la salud no se juega” por eso es que no se puede entender tampoco el doble discurso de las autoridades de la Cuarta Transformación 4T, que por un lado aseguran que hay medicamentos para atender a los niños enfermos de cáncer y por otro lado los padres de esos mismos pequeños tienen que ir a manifestarse frente a palacio nacional, para que les digan que ya les van a surtir.
Y los pretextos-justificaciones que les dan son distintos y muy diversos, desde el consabido discurso de que las empresas farmacéuticas están presionando porque ya no les compran a ellas, o que el proveedor del extranjero les quedó mal, o el simple engaño de que las medicinas ya están en el hospital, pero que algún funcionario no las está entregando.
Pues ya tienen más de un año las autoridades federales, así que esa cantaleta de que las empresas que hacían negocios millonarios en el pasado no debería de existir, porque han tenido suficiente tiempo para buscar otros proveedores.
La otra de que un proveedor extranjero quedó mal con el pedido, ¿pues que nada más hay una farmacéutica en todo el mundo que pueda surtir los medicamentos.? Solamente en México no se surten los medicamentos o hay acaso un problema de abastecimiento a nivel mundial.
Y eso de que algún administrativo está ocultando los medicamentos, pues hasta el momento no se ha sabido que nadie haya sido detenido o cuando menos despedido de algún hospital, donde no se está entregando la medicina.
De todas formas, todos esos pretextos, apuntan en una sola dirección, la incapacidad para resolver un problema -que no es del pasado como le gusta afirmar al presidente López- sino es consecuencia de una mala administración.
A propósito un dato que no se ha comentado suficientemente en las benditas redes sociales es el hecho de que en el Informe Trimestral de Finanzas Públicas, dado a conocer por la Secretaría de Hacienda, indica que la Secretaría de Salud dejó de gastar mil 623 millones de pesos en 2019.
Esos miles de millones de pesos que no se gastaron fueron el año pasado, no son del período neoliberal, como acostumbra acusar López Obrador, y si se considera un rubro global de presupuesto de salud, que implica a varias dependencias, no se ejercieron 16 mil millones 318 mil 800 pesos el año pasado respecto a lo que se tenía presupuestado.
Es el equivalente a unos 6 aviones presidenciales como el que van a rifar justamente para comprar implementos médicos.
La creación del INSABI como eje de una política que promueve la gratuidad de todos los servicios públicos de salubridad es a contracorriente. Tras una década de contracción del gasto público en salud, que ha mermado la calidad de los servicios; con el crecimiento exponencial de enfermedades crónicas que han incrementado los costos de la atención y deteriorado la calidad de vida de los mexicanos; con el desprecio de gobernadores de las alternativas de salud otorgadas por el Seguro Popular, el robo de sus recursos y el abandono de las obras, particularmente las hospitalarias.
No obstante el deterioro, el sistema de salud pública está sostenido por eminencias científicas y médicas y por trabajadores comprometidos. Su compromiso profesional y ético ha sido golpeado y opacado por los que medran en hospitales y no es justo ensartarlos a todos en una sola bolsa de deshonestidad.
Por lo pronto, la amenaza del CoronaVirus ya salió de China y en cualquier rato llega a nuestro país, a ver si se le ocurre meter en cuarentena a los pacientes al avión presidencial, porque no hay cubrebocas ni implementos para cuidar y atender a los pacientes, como ocurre ahora con el cáncer.
Pero en este gobierno de ocurrencias, no extrañe que vayan a anunciar que van a construir un hospital, como los chinos en diez días, porque los que están no le gustan al señor.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru



miércoles, 5 de febrero de 2020

El divorcio de Javier y Karime

  • Juez ordena devolver propiedades a familiares
  • La lista de los prestanombres suma más de 36
  • forman parte de 40 inmuebles asegurados por la PGR

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Cuando se publicó la semana pasada una nota que informaba que el exgobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa y su esposa Karime Macías se habrían de divorciar, alguien nos preguntó si era una noticia falsa, a lo que le contestamos que más bien pareciera parte de una estrategia legal para evitar que les fueran incautados más de los numerosos bienes que aparentemente ya les quitaron.
La respuesta exacta la podemos encontrar en la noticia de que un tribunal le acaba de devolver los bienes incautados a un cuñado de Karime, quien ha sido señalado en reiteradas ocasiones como un prestador de nombre, para la adquisición de esos bienes millonarios.
En la lista de propietarios y los bienes figuran: Propietario: Moisés Mansur. Departamento 81, del edificio localizado en Campos Elíseos 71, en Polanco.
Propietario: José Armando Rodríguez Ayache Departamento L-103 del edificio localizado en Arquímedes 189, en Polanco.
Propietario: José Armando Rodríguez Ayache Departamento 9-B de la Torre Pelícano, en el Bulevar Ávila Camacho 741, en Boca del Río, Veracruz.
Propietario: Moisés Mansur. Departamento 81, del edificio localizado en Campos Elíseos 71, en Polanco.
Propietario: José Armando Rodríguez Ayache Departamento L-103 del edificio localizado en Arquímedes 189, en Polanco.
Como es sabido, José Armando Rodríguez Ayache, está casado con Mónica Macías Tubilla, fue ubicado en las indagatorias federales y estatales contra Duarte por defraudación fiscal. Él y su esposa están en calidad de prófugos.
Mónica Macías también tiene una orden de aprehensión concedida por un juez a petición de la Fiscalía General de la República por un posible delito fiscal de más de 3 millones de pesos.
Ahora nos enteramos que con el argumento de que Rodríguez Ayache nunca fue llamado para defenderse de la medida dictada sobre los bienes, el Primer Tribunal Colegiado Penal en la Ciudad de México canceló el decomiso del que eran objeto los inmuebles desde el 26 de septiembre de 2018.
Se trata del departamento L-103 de Arquímedes 189, en Polanco, y el 9-B, de la Torre Pelícano, en el Boulevard Manuel Ávila Camacho 741, Fraccionamiento Costa de Oro, en Boca del Río.
Sin embargo, estos no son los primeros bienes que son devueltos a quienes se ostentan como sus verdaderos dueños y que forman parte del listado de 40 inmuebles asegurados el 26 de septiembre de 2018 por la entonces Procuraduría General de la República.
El 24 de enero, el Primer Tribunal Colegiado Penal en la Ciudad de México también devolvió a Moisés Mansur Cysneiros, presunto testaferro de Duarte, un departamento en Campos Eliseos, Polanco, con el argumento de que lo adquirió antes de los hechos delictivos atribuidos al ex Mandatario, que van de 2011 a 2016.
El mismo tribunal, en una sesión de dos votos contra uno celebrada el jueves pasado, concedió un amparo liso y llano a Rodríguez Ayache, restituyéndole los bienes.
En el caso de Rodríguez Ayache, ya antes un juez federal le había otorgado el amparo, pero no tenía el alcance para devolverle sus propiedades, sino sólo para reponer el procedimiento y permitirle defenderse del decomiso.
La red de supuestos prestanombres con los que el ex Gobernador de Veracruz adquirió diversas propiedades en México y en el extranjero, suma al menos 36 personas, entre familiares directos y colaboradores, así como parientes de su ex esposa.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru