lunes, 30 de abril de 2018

El arranque de Pepe Yunes


  • Son muchas las razones por las que comenzó su campaña en Perote
  • Hace 20 años inició su carrera política como presidente municipal
  • Nadie puede señalarlo por haber desviado dineros públicos en su beneficio
Por Miguel Angel Cristiani G.
El inicio de la campaña a gobernador de Pepe Yunes Zorrilla tenía que ser en el municipio de Perote por muchas razones, porque ahí en su tierra natal y de su familia, fue donde hace veinte años inició su carrera política como candidato a la presidencia municipal misma que lo llevó a la diputación local y a la federal, al senado de la república y el siguiente paso natural es el del Poder Ejecutivo Estatal.
Como es bien sabido, Pepe Yunes no es ningún advenedizo en la política veracruzana, su trayectoria, experiencia y preparación son su mejor aval.
Otra de sus características dignas de ser destacada es el hecho de que en todos esos cargos públicos que ha ocupado desde el nivel municipal, estatal y federal, en todos, nunca han sido aprovechados en beneficio personal, sino todo lo contrario, ha gestionados millones de pesos en obras y beneficios para distintos sectores de la producción a lo largo y ancho de la entidad.
Nadie puede señalarlo de que le haya pedido un “moche” o que haya desviado dineros públicos en beneficio de su patrimonio personal.
Por eso es que con toda la autoridad moral que le brinda su trayectoria de más de 20 años en la actividad política veracruzana, Pepe Yunes afirmó ante más de 14 mil personas que se concentraron para acompañarlo en el inicio de su campaña a la gubernatura de la seguridad, del empleo, del respeto a las libertades en Veracruz, ¡yo me ocupo!
En otra parte de su mensaje Pepe Yunes advirtió que “No es con despensas ni con dádivas como se supera la pobreza ni como se gana una elección. Los veracruzanos están reclamando un gobierno que se ocupe de los temas de la gente”. “Nadie nos va a robar el futuro y la esperanza”.
Pepe Yunes advirtió que a partir del próximo 1 de diciembre, desde el Gobierno de Veracruz, “seremos aliados y estaremos cerca de los cafeticultores, cañeros, ganaderos, petroleros, citricultores, piñeros, productores de hule, papa y haba de toda la entidad, pues todas estas actividades que explican a Veracruz y le dan de comer a nuestras familias, no pueden bajo ninguna circunstancia estar en el abandono. El Gobierno del Estado volcará toda su estructura y todo su poder al campo”.
“Quiero ser Gobernador de Veracruz y vengo humildemente a pedirles su apoyo para ocuparme de la seguridad de sus familias, para que el gobierno sea un aliado constante y permanente que les permita vivir en tranquilidad y en paz. Quiero hacerme cargo de la salud, para que en los hospitales haya medicamentos y equipo, y los trabajadores tengan seguridad social. Quiero ser Gobernador para sumarme al esfuerzo diario de miles de maestros que cada día dejan alma, vida y corazón en aulas maltrechas en todas las escuelas de Veracruz. Vamos a trabajar para que el campo tenga agua. Ya lo hemos hecho”.
 Recordó a sus paisanos peroteños que hoy 20 años después de que encabezó un gobierno priista en el municipio, se puede llegar hasta la Peña del Cofre de Perote en una carretera asfaltada, pero además destacó la infraestructura hidráulica y las carreteras que comunican a todas las comunidades.
 “En Perote no existe una sola comunidad a la que no se pueda llegar en una carretera asfaltada, para aquellos que dicen que los gobiernos priistas no trabajan o que no ha pasado nada en 20 años. Aquí el PRI y el gobierno le han servido a la gente, porque ha habido buenos funcionarios, honestos, comprometidos y preparados. Uno con nombre y apellido, que hace 20 años estuvo aquí, con los productores del ejido, fue Pepe Meade, que como director de la Financiera Rural estrechó la mano de muchos de los que hoy están aquí, para jugársela con ustedes. Su apoyo y capacidad se ha sentido en el hogar y en la mesa de mucha gente aquí en Perote y en Veracruz”, recordó Yunes Zorrilla.
Este martes, como parte de su recorrido por la entidad veracruzana, pepe Yunes Zorrilla se reunió con productores de naranjas y limón de la región de Martínez de la Torre.
 Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 27 de abril de 2018

¿Políticos honestos, honestos, honestos?


  • ¿Y ya los han puesto en donde hay recursos?
  • Don Adolfo Ruiz Cortines veracruzano ejemplar
  • Debe de ser ejemplo de actuación en el gobierno
Por Miguel Angel Cristiani G.
A unas cuantas horas de que den inicio las campañas de los candidatos a gobernador del estado de Veracruz y los diputados al Congreso Local, resulta interesante y oportuno recordar la plática que tuvimos esta semana con el candidato Pepe Yunes Zorrilla, quien nos recordaba la anécdota que se cuenta del presidente de la república don Adolfo Ruiz Cortines sobre el tema de la honestidad y la corrupción de la que tanto se habla ahora en las elecciones.
Cuenta la anécdota que cuando algún amigo o paisano veracruzano se acercaba para recomendarle a algún candidato a ocupar un cargo público, don Adolfo Ruiz Cortines respondía con una pregunta: ¿y es honesto, honesto, honesto? A lo que generalmente el solicitante le respondía casi automáticamente que sí.
Entonces, don Adolfo como político experimentado y con cierta malicia, volvía a preguntar: ¿y ya ha estado donde hay?
Porque muchos políticos hablan y en sus discursos se refieren a la honestidad, pero en la mayoría de los casos, es porque no han estado en ningún puesto donde haya que manejar presupuestos millonarios.
Y aplicando la filosofía de don Adolfo, el candidato a la gubernatura de Veracruz, Pepe Yunes Zorrilla es un político de intachable honestidad, que ha ocupado todos los puestos de la estructura de poder, desde presidente municipal, diputado local y federal, senador de la república y en todos esos cargos nadie le puede hacer un señalamiento de que hubiera mal dispuesto de los recursos, todo lo contrario, es un promotor de obras para los distintos sectores de la producción a lo largo de todo el estado.
Por eso es que ahora que inician las campañas electorales a nivel local en el estado, es necesario analizar la trayectoria, experiencia y capacidad de los candidatos y candidatas.
El ejemplo del presidente de la república veracruzano, don Adolfo Ruiz Cortines debería de ser un ejemplo no solo para los políticos, sino para toda la población en general, como un estilo de vida honesto a carta cabal.
Lamentablemente la figura del ilustre veracruzano, no es justamente valorada, como lo demuestra el hecho de que la que fuera su casa en el puerto de Veracruz, convertida en un museo, no es promovida ya no como un atractivo turístico para los visitantes, sino como un modelo de honestidad para los alumnos de las escuelas primarias que deberían de visitarla para conocerla y la forma contrastante en que vivió el presidente Ruiz Cortines.
Por cierto, que en esa casa de don Adolfo Ruiz Cortines, se llevó a cabo la primera entrevista -de las muchas que le hizo al mandatario- el maestro del periodismo Alfonso Valencia Rios, quien luego de que le hiciera un extenso reportaje, don Juan Malpica Mimendi lo nombró Jefe de Información del decano de la prensa nacional El Dictamen, cargo que ocupó hasta el último día de su exitosa carrera profesional.
Dos ejemplos de veracruzanos ilustres cada uno en sus tareas y que deben de ser recordados por las nuevas generaciones de políticos y periodistas.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 26 de abril de 2018

Coatepec tendrá la mejor feria


  • Participarán más de 110 expositores de orquídeas
  • Habrá un gigantesco molino de flores de seis metros
  • Tendrá cinco escenarios con más de cinco mil artistas

Por Miguel Angel Cristiani G.
 La primera cosa que hay que decir cuando se habla de la Feria de Coatepec, es que se dice la feria regional de Coatepec -pero hay que corregir en todo caso- es la Feria Regional en Coatepec, porque esta feria es para Xalapa, es para Xico, para Teocelo, Monteblanco, Banderilla -que ahorita están también de fiesta- para Emiliano Zapata, tenemos más de un millón de habitantes alrededor.
En un mensaje de presentación de las reinas de la Orquídea Nahony Lomelí Sánchez y del Café Bertha Sofía López García, respectivamente, el director general de la Feria Internacional del Café y la Orquídea Coatepec 2018, Ernesto Aguilar Yarmuch nos explicó que “el éxito que nos espera, se los puedo asegurar, va a ser muy grande, porque estamos haciendo una gran fiesta, con un enorme esfuerzo, que el alcalde Enrique Fernández Peredo encabeza con los miembros del cabildo.
Comentó que el nuevo recinto ferial se encuentra al pie de la carretera, en donde termina el libramiento de Coatepec, tenemos siete hectáreas de terreno y cinco hectáreas de estacionamiento.
Aguilar Yarmuch explicó que los precios, son sumamente accesibles, “quiero que quede muy claro por las experiencias que han tenido anteriormente, al pagar 20 pesos la entrada general, o diez pesos niños o menores de 10 años, tienen acceso absolutamente a todo, excepción hecha de los juegos mecánicos que pagarán aparte o de los consumos de alimentos que pagarán aparte.
El acceso a los espléndidos jardines, maravillosos, con más de 110 expositores de orquídeas, gracias a nuestro amigo Oscar Espino. Vamos a tener un molino de seis metros, hecho totalmente de flores dentro del invernadero, en donde estará el mariposario.
Anunció otro de los nuevo atractivos con que se contará en la Feria “Vamos a tener los caballos de Domecq el domingo 13, se trata de diez caballos de alta escuela, con suertes charras, con un ballet folclórico y cantantes de ranchero.
Vamos a contar con cinco escenarios, son más de cinco mil artistas, por lo que les aseguro que vamos a tener una gran fiesta.
Quiero agradecer a mi amigo Pedro Morales, cónsul de Cuba en Veracruz y al embajador don Pedro Núñez Mosqueda nuestro agradecimiento, ya confirmado, que Cuba estará presente en la Feria Internacional del Café y la Orquídea Coatepec 2018. Vienen con sus artesanías, con sus libros, con sus discos, sus bailes y con la gran cocina de Cuba y en los próximos días tendremos la confirmación de otras embajadas.
El gobierno del Estado ha ofrecido todo el apoyo para que el dispositivo de seguridad que se tuvo en la Cumbre Tajín, en donde tuve la honrosa distinción de ser el Director General, se aplicará a Coatepec, lo que quiere decir que la seguridad está garantizada.
Les invito y agradezco para que familiarmente, vayan a disfrutar lo que en este momento será la mejor feria del estado, pero que junto con el alcalde Enrique Fernández Peredo, junto con su cabildo, al que le estoy muy agradecido por darnos el voto de confianza unánimemente para que se realizara.
En tres años, nos comprometemos, a que Coatepec será la Cumbre del Centro de Veracruz, será la fiesta más importante de todo el centro de la entidad.”
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 25 de abril de 2018

Amnistía o la Ley del Perdón


  • Cinco presidentes de la república la han decretado en México
  • Para impedir el enjuiciamiento penal o conductas criminales
  • Es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo
Por Miguel Angel Cristiani G.
Una de las palabras que más se han usado en las últimas semanas durante las campañas electorales es “amnistía” luego de que fuera propuesta por el candidato de MORENA Andrés Manuel López Obrador, por lo que resulta interesante analizar un poco más acerca de su significado y posible aplicación en nuestro país.
Un dato poco conocido es el hecho de que en México cinco presidentes han decretado leyes de amnistía durante su mandato.
Consultando a Pancho López el filósofo de nuestro pueblo nos aclaró que la palabra amnistía (del griego amnestia, olvido) es un instrumento jurídico que es en carácter de Ley, expedida por el poder Legislativo y que tiene por efecto, la posibilidad de impedir el enjuiciamiento penal y, en algunos casos, las acciones civiles contra ciertas personas o categorías de personas con respecto a una conducta criminal específica, cometida antes de la aprobación de la amnistía; o bien, la anulación retrospectiva de la responsabilidad jurídica anteriormente determinada.
Se le conceptualiza también, como una solución de equidad para suavizar la aspereza de la justicia penal, inclusive, también como una causa de extinción de la responsabilidad penal.
Hay que tener en cuenta que la amnistía es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, en el que una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito, pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.
Otras características de la amnistía son:
Es una norma general que tiende a beneficiar a un grupo de personas.
Es una ley de olvido, que tiene por resultado, olvidar ciertas infracciones, que se den por terminados los procesos y si estos ya fueron fallados, queden sin efecto las condenas impuestas con motivo de la amnistía decretada. La amnistía borra los actos que han pasado antes o después de un fallo judicial; suprime la infracción, la persecución del delito, la formación de juicios; borra todo el pasado.
Extingue el enjuiciamiento penal.
Se limita la conducta "de olvido" a un periodo determinado de tiempo, que implica un hecho o circunstancia específica, como un conflicto determinado.
Puede dejar sin efectos consecuencias jurídicas de violaciones a los derechos humanos, siempre y cuando estas no sean graves, cuando las personas beneficiadas hayan compurgado pena por sus actos de disentimiento político no violento.
Incluso, algunas amnistías se acompañan con medidas de reparación.
Por ejemplo, esta semana el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobó una ley para otorgar amnistía a las personas fueron detenidas en marchas en la Ciudad de México, entre el 1 de diciembre de 2012 y el 1 de diciembre de 2015.
Respecto a los cinco presidentes de la república que han decretado leyes de amnistía durante sus mandatos son: Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho y más recientemente en 1976 Luis Echeverría.
Por todo lo anterior, sería conveniente que cuando se hable de otorgar amnistía, se aclare y especifique a quienes se les otorgará ese perdón, porque definitivamente que no se les puede dar a todos los que han cometido algún delito.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 24 de abril de 2018

Veracruz sigue sin Fiscal Anticorrupción


  • Los y las diputadas en el Congreso no pueden ponerse de acuerdo
  • Desde octubre del año pasado envió el Gobernador la Iniciativa
  • Deberían nombrarlo diez días después de la aprobación
Por Miguel Angel Cristiani G.
Desde el 5 de octubre del año pasado, el gobernador del estado Miguel Angel Yunes Linares envió al Congreso del Estado la iniciativa para la creación de la Fiscalía para el Combate a la Corrupción, la cual fue aprobada dos meses después el 19 de diciembre y desde esa fecha, esta es la hora en que no pueden ponerse de acuerdo para nombrar al funcionario que se supone habrá de encabezar la cruzada en contra de la corrupción en la entidad veracruzana.
Desde entonces, las y los diputados integrantes de la LXIV Legislatura de Veracruz aprobaron el dictamen de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado a fin de crear la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción.
Fueron 46 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra, autorizaron que la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción sea un órgano de la Fiscalía General con autonomía de acción y decisión para investigar y perseguir los hechos que la ley considera como delitos en materia de corrupción.
Pero además, habría que preguntar a los abogados y expertos en derecho, si los y las diputadas que votaron a favor del decreto, no estarían incurriendo en algún delito, al no haber dado cumplimiento al mismo ordenamiento jurídico que establece lo siguiente:
“Por única ocasión el Congreso del Estado procederá al nombramiento del Fiscal Anticorrupción dentro de los diez días hábiles siguientes a la publicación del presente Decreto, el Congreso del Estado emitirá la convocatoria a que hace mención el artículo 67 de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.”
Pero resulta, que han pasado ya muchos meses y en el Congreso del Estado, poniendo cualquier pretexto, no se nombra al Fiscal Anticorrupción.
Ahora de plano el diputado presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Sergio Hernández Hernández, declaró que en los próximos días no habrá sesión extraordinaria para nombrar al Fiscal Anticorrupción de Veracruz.
Prometió que ese tema se abordará después del 1 de julio para no "contaminarlo" con el proceso electoral local y federal.
Hágame usted el grandísimo favor, a ese ritmo de trabajo, va a terminar la actual Legislatura y los y las diputadas locales no se habrán podido poner de acuerdo para nombrar al Fiscal Anticorrupción.
Por su parte, el ahora Legislador panista José Luis Enríquez Ambell aseguró que este mes se nombraría y más aún, anunció que antes de que termine el mes de abril, se tendría el nuevo funcionario.
Habrá que esperar para ver cual de los dos diputados -para no variar- está mintiendo y quien tiene la razón.
Porque, además, el diputado Hernández Hernández más conocido por su capacidad para organizar bailongos, aseguró que para poder conformar el Comité Rector del Sistema Estatal Anticorrupción, se debe nombrar al presidente del Comité de Participación Ciudadana, lo que tampoco ha ocurrido.
Cabe señalar que el diputado José Luis Enríquez Ambell afirmó que antes de que concluya abril Veracruz tendría su Fiscal Anticorrupción.
Pero además, con la sesión de la Diputación Permanente de este lunes pasado, se cierra el receso legislativo y se estará a la espera de iniciar el periodo de sesiones ordinarias el 2 de mayo con la sesión solemne de instalación y la primera sesión ordinarias.
¡Que chulo veraneando! Y la legislación a ver para cuando se pueden poner de acuerdo.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 23 de abril de 2018

Debate de acusaciones


  • Ahora surgen interrogantes ¿Quién es el ganador?
  • ¿Quiénes serán los participantes perdedores?
  • ¿Quién fue el candidato que presentó las peores propuestas?
Por Miguel Angel Cristiani G.

Luego del llamado debate entre los aspirantes a la presidencia de la república, surgen varias preguntas obligadas es ¿Quién resultó el vencedor? ¿Quiénes fueron los perdedores? ¿servirá este debate para modificar las intensiones del voto de los electores.?
En algunos ejercicios de sondeos de opinión, algunos medios de comunicación y analistas políticos han dado como ganador del debate a Ricardo Anaya.
De acuerdo con el ejercicio realizado por el diario Reforma, al que le fue peor de todos los aspirantes fue a López Obrador, no obstante que encabeza las encuestas de opinión, el cincuenta por ciento de los interrogados dijo que había sido el perdedor, porque no solo no contesto muchos de los cuestionamientos que le hicieron, sino que incluso sus propuestas fueron las peores.
Como ya era esperado, los candidatos y la candidata, se dedicaron a lanzar acusaciones unos a otros, por lo que al final de cuentas, lo que prevalecieron fueron los ataques sobre corrupción e incapacidad para gobernar.
También era obvio que los ataques serían lanzados contra Andrés Manuel López Obrador quien se mantiene al frente de las encuestas de opinión de distintos medios.
Según un ejercicio de Verificado 2018, el candidato que se mantuvo mas alto en los ataques durante los bloques de temas que les tocaron desarrollar fue José Antonio Meada con 13, seguido por Jaime Rodríguez el Bronco quien lanzó 12 ataques en sus participaciones, con igual número se registró a Ricardo Anaya.
Margarita Zavala lanzó ocho ataques y Andrés Manuel López Obrador mandó uno.
En contraparte, a lo largo de las dos horas del debate, únicamente Ricardo Anaya y José Antonio Meade realizó una propuesta concreta cada uno.
Se supone que este primer debate y los otros dos que faltan, deberían de servir para que los candidatos dieran a conocer sus propuestas de solución a los problemas que nos afectan a todos los mexicanos, pero no fue así, la mayor parte de las intervenciones durante las dos horas del intercambio de puntos de vista, fueron para tratar de denostar a los adversarios.
Pero de los problemas y sus posibles soluciones, no se habló casi nada.
Todavía faltan otros dos debates de los tres que serán organizados por el INE con todos los candidatos.
Se esperaría que en las próximas oportunidades, los candidatos ya no se dediquen a hacer acusaciones en contra de sus contrincantes, de lo cual ya estamos hasta el gorro los mexicanos, con el bombardeo de millones de spots en radio y televisión, sino que ahora si presenten las propuestas, que permitan conocer sus planes y programas de acción.
Falta ver hasta donde este primer ejercicio de debate puede modificar las preferencias o intensiones del voto que se tienen registradas hasta ahora.
Porque lo cierto es que el debate tuvo una gran atención de la ciudadanía, que se desbordó en la producción de memes en las redes sociales, para satirizar a prácticamente todos los candidatos, lo que nos estaría indicando una reprobación de la forma en que se desarrolló este primer debate entre los aspirantes a la presidencia de la república.
Lo que provocaría que finalmente -como dice Pancho López el filósofo de mi pueblo- se vaya a tener que votar por el menos peor y no por el mejor.
Porque hasta ahora han sido muchos spots, muchas nueces y poco ruido.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 20 de abril de 2018

La desaparición del fuero en Veracruz


  • En dos ocasiones no fue aprobado en el Congreso Local
  • Ahora les hicieron su chamba los diputados federales
  • Sin nombrar aún el que será el Fiscal Anticorrupción

Por Miguel Angel Cristiani G.
Lo que los diputados del Congreso del Estado de Veracruz no pudieron o no quisieron aprobar, en dos oportunidades, en que fue presentado ante el pleno, la Cámara de Diputados federal finalmente les hizo su tarea, al aprobar de manera unánime de todos los partidos, la desaparición del fuero para todos los funcionarios públicos.
Es uno de los principales reclamos de la sociedad civil, el terminar con el fuero que originalmente era solo para que los diputados, pudieran expresar libremente sus opiniones sin ser castigados por ello, pero que luego se fue extendiendo poco a poco hasta el mismísimo presidente de la república, que solo podría ser juzgado por actos de traición a la patria.
Al desaparecer el fuero, se espera, que ahora sí, se investigue y lleve hasta sus últimas consecuencias -como suelen decir los políticos- todos los casos de corrupción, sin que queden nada más en denuncias en los medios de comunicación, pero finalmente no se castigue a los responsables, porque por sus cargos públicos, tenían el fuero que les daba inmunidad.
Aquí en el Congreso de Veracruz, luego de que se padecieron los últimos dos sexenios de atracos a las arcas y finanzas públicas, en esta nueva administración, en dos ocasiones se presentaron ante el pleno las iniciativas para la desaparición del fuero a funcionarios, pero debido a la incapacidad de la Junta de Coordinación Política, que preside el todavía diputado de representación proporcional del PAN Sergio Hernández Hernández, no pudo conseguir el consenso necesario entre las fracciones partidistas y no se aprobaron las iniciativas.
Como tampoco se ha podido aprobar los nombramientos del Fiscal Anticorrupción, los contralores de las dependencias estatales, que se supone que son los que tendrían que investigar y llevar el proceso ante la justicia, pero nada de eso se ha hecho tampoco.
Esas dos tareas incumplidas en el Congreso Local, son fundamentales para avanzar en la creación de una estructura en contra de la corrupción de funcionarios, porque se supone que es una de las funciones primordiales de los diputados, el legislar para normar el funcionamiento de las instituciones.
Pero ahora se sabe, que desafortunadamente el Poder Legislativo, que tiene como tarea fundamental el legislar y vigilar la correcta aplicación de los recursos públicos en el Estado, al parecer se ha convertido en una institución de beneficencia pública, que tan solo el año pasado, en el primero de dos que durará y que afortunadamente ya está próximo a terminar, se auto aprobaron más de 236 millones de pesos para gastarlos en el concepto de “ayudas sociales”.
Como diría ya sabes quién, ese presupuesto, no lo tienen ni las dependencias responsables de combatir a la pobreza en el estado.
Pero volviendo a la desaparición del fuero, todavía falta que el Senado lo apruebe también y que como se tiene que modificar también la Constitución de la República, deberá ser aprobado por al menos la mayoría de los congresos estatales.
Habrá que ver, si ahora que los diputados y senadores federales ya les van a hacer su chamba a los legisladores y legisladoras del Congreso Veracruzano, ahora sí, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Sergio Hernández Hernández, quien por cierto quiere repetir en el cargo, logra convencer a sus compañeros coordinadores de los partidos políticos, para que se aprueben en las reformas para la desaparición del fuero.
En la entidad, la desaparición del fuero significa que ahora sí, se podrá juzgar desde el mismísimo gobernador del estado, pasando por los diputados, presidentes municipales, jueces y todos los funcionarios que hasta ahora eran intocables, por gozar del fuero constitucional.
El que no tengan fuero los funcionarios públicos que ahora se escudan en él, no significa que por ello vayan a ser juzgados y castigados en automático -como debiera ser- ya que falta precisamente que el sistema Anticorrupción que no tiene aún ningún titular, se ponga a funcionar e investigar todos los casos de corrupción, que hasta hoy son simples denuncias en los medios de comunicación.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 19 de abril de 2018

Los Zapos de Xalapa


  • Tianguistas resultan un duro dolor de cabeza para las autoridades
  • En Puebla se resolvió creando un nuevo espacio en un callejón
  • En Xalapa acuerdan reubicar a los ambulantes de la avenida Orizaba
Por Miguel Angel Cristiani G.
En la mayoría de los municipios o ciudades de mayor tamaño, los vendedores ambulantes o tianguistas resultan un duro dolor de cabeza para las autoridades, que pretenden poner orden o buscan su reubicación en calles y sitios específicos.
Pero en algunos casos, como ocurrió en la ciudad y capital del estado de Puebla, el asunto se resolvió de una manera muy inteligente, con la creación de un espacio denominado “El Callejón de los Zapos” en donde determinados días de la semana, principalmente los sábados y domingos, se instalan los vendedores de todo tipo de curiosidades, artesanías y antigüedades.
El callejón de los Zapos es un sitio muy conocido, incluso es motivo de atracción para los visitantes y turistas que recorren la capital poblana, porque es ya uno de los lugares preferidos para ir a curiosear y busca algún artículo.
Vamos a decirlo en otras palabras, es un auténtico mercado de pulgas, como los que hay en las principales ciudades en todo el mundo.
La capital del estado de Veracruz, Xalapa no es la excepción.
Aquí hace ya algunos años, se construyó la llamada Plaza Clavijero, para albergar a todos los vendedores ambulantes -principalmente los que estaban alrededor del famoso Árbol de la avenida Revolución- que ocupaban calles y banquetas.
Ahora en nuestros días, cuando las autoridades municipales atienden el problema que resulta de la instalación de decenas de vendedores ambulantes sobre las banquetas de la avenida Orizaba a la altura del salón Bazar y la calle Francisco Rivera, se presentó un conflicto que llegó a el bloqueo de las puertas del palacio, para presionar a que no se les reubicara.
Sin embargo, luego de reunirse autoridades municipales y dirigentes de los tianguistas, se lograron una serie de acuerdos, con los que se dará solución al problema, para ordenar el comercio en la vía pública.
El punto más importante de los acuerdos firmados, es que a partir del entrante mes de mayo, los vendedores se reubicarán en un espacio más conveniente, que será acordado en fecha próxima en reuniones en las que podrán sumarse a una comisión en la que estarán el director municipal de Gobernación, Ulises Ponce Tenorio; el secretario del Ayuntamiento, Alfonso Osegueda Cruz, y los líderes de organizaciones de comerciantes Miguel Moctezuma, Olga Morales del Valle, Mónica Hernández y Marcelino Amaro Morales y todos los regidores que así lo deseen, las organizaciones que representen a los comerciantes en vía pública y funcionarios de la Dirección de Desarrollo Económico municipal.
Dicha comisión tendrá como propósito elaborar un padrón de comerciantes y definir mediante el diálogo las mejores opciones para mejorar sus espacios de trabajo, cuidando de no afectar a terceros, mejorar la imagen urbana, respetar las normas de higiene y no obstruir la movilidad. Todo un reto.
Seguramente que entre todos los integrantes de la comisión, habrán de encontrar y acordar un lugar, como puede ser alguna amplia avenida de poca circulación vehicular, como podría ser alrededor del panteón jalapeño, en donde incluso ya se instala una vez a la semana un tianguis con ambulantes.
Mientras esto ocurre, los vendedores ambulantes podrán ocupar hasta el domingo 29 de abril, los espacios sobre la avenida Orizaba a la altura del salón Bazar.
Esta comisión revisará los procedimientos necesarios para que los pagos y cuotas pendientes se actualicen, brindando facilidades a quienes tengan rezagos, y los recursos obtenidos se utilizarán para mejorar y dignificar los espacios que ocupa el comercio en vía pública. También apoyará la instalación de una contraloría ciudadana, que vigilará el empleo trasparente de dichos recursos.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 18 de abril de 2018

Mujeres Periodistas Guerreras

  • Son la mayoría que nutre a los medios de comunicación masiva
  • En las entrevistas y conferencias son las que más cuestionan
  • Martha Meza fue una de esas luchadoras en las filas del diarismo
Por Miguel Angel Cristiani
Tengo la convicción de que las mujeres periodistas, comunicadoras, reporteras o como se les quiera mencionar, son unas auténticas guerreras, porque además con su esmerado trabajo diario, han sabido ganarse un destacado lugar en los medios masivos de comunicación.
Desde nuestros inicios en el periodismo, allá por el año de 1971, como parte de la generación de alumnos y alumnas de la entonces Facultad de Periodismo de la Universidad Veracruzana, la mayor parte de quienes estudiábamos en ese entonces, eran mujeres.
Así ha sido desde entonces y creo que hasta nuestros días, la población mayoritaria de la ahora facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV son mujeres.
Muchas han sido las mujeres egresadas de nuestra Alma Mater, que han logrado destacar incluso a nivel nacional, como Isabel Zamorano quien cubriera la fuente de la presidencia de la República para el periódico Excelsior cuando era dirigido por el también gran periodista Julio Scherer García, por mencionar solo un caso.
Pero además en nuestros días en los medios masivos, prensa, radio, televisión y ahora también portales de noticias en internet, la mayor parte de quienes nutren con su trabajo los noticieros son mujeres.
Son mujeres, que además de cumplir exitosamente con su labor informativa, son en muchos casos el pilar de sus casas, porque también tienen que atender a sus hijos o a sus familiares adultos.
En las conferencias de prensa y en las entrevistas por todas partes, podemos constatar que las mujeres forman mayoría en el ejército de reporteros de diversos medios.
Pero además, las reporteras son analíticas, críticas y hasta incisivas en el planteamiento de sus preguntas a los funcionarios públicos.
Una de esas guerreras del periodismo veracruzano, lo fue hasta este martes pasado, nuestra amiga y compañera reportera Martha Meza, quien falleció luego su última batalla contra una enfermedad, que la mantuvo varias semanas en el hospital.
Martha Meza llegó a Xalapa en el año de 1985 y empezó a trabajar de inmediato en el Sol Veracruzano, en el edificio de allá en la avenida Xalapa, bajo la dirección del periodista Sergio González Levet quien conjuntó a un equipo de -en ese entonces- nóveles periodistas que iniciaban lo que sería una exitosa trayectoria profesional hasta nuestros días.
Desde ese entonces, Martha Meza trabajó en la redacción de los más importantes diarios de la capital del Estado, en el Diario de Xalapa fue jefa de información y reportera muchos años, estuvo también en Gráfico de Xalapa, más recientemente en El Portal y hasta hace poco tiempo en El Heraldo de Xalapa.
Siempre fue una periodista reflexiva de la realidad, por lo que en sus intervenciones en no pocas ocasiones, resultaban incómodas para los funcionarios y el poder en turno.
Recuerdo que cuando colaborábamos en la Universidad Veracruzana como coordinador de Comunicación Social, en alguna ocasión, en que el Consejo Universitario habría de discutir y aprobar el presupuesto, se llevó la reunión hasta Catemaco, entre otras razones, para evitar que los reporteros fueran a poder acceder a esa información. Martha Meza, fue la única que como reportera del Diario de Xalapa, llegó a la tierra de los brujos, para cubrir la información. Así era de tenaz cuando se trataba de buscar los datos para sus notas.
Su partida hacia otros planos, causó profundo pesar, entre todos quienes tuvimos la oportunidad de conocerla y tratarla como una buena amiga y compañera periodista.
Descanse en paz Martha Meza.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru


martes, 17 de abril de 2018

Los millones de Prospera en publicidad


  • Sedesol gastó 26.7 millones de pesos en 22 días en una campaña
  • Los pagos se repartieron entre varias empresas de telecomunicación
  • En Veracruz no se sabe cuanto se pagó por promocionales televisivos
Por Miguel Angel Cristiani G.
Aunque nos encontramos en pleno período de campañas electorales, no se ha sabido aún en que quedó el tema del pago de 26 millones 699 mil 999 pesos, entre enero y febrero del 2015, para una sola campaña de publicidad de 22 días de la Secretaría de Desarrollo Social la SEDESOL, cuando se encontraba al frente de esa dependencia federal Rosario Robles Berlanga.
De acuerdo con datos que fueron revelados recientemente en varios portales de internet, los pagos se repartieron entre varias empresas de telecomunicación entre las que se encuentran Televisa recibió 9 millones; Televisión Azteca, 8 millones; Proyecto 40, 2 millones, y Televisión Digital, 2 millones; las cuatro más beneficiados, con pago de servicios, pero en la lista también está Cablemás, Telefórmula, Efekto Tv, Cadena Tres, El Financiero, Excélsior y TVC Networks, con contratos no menores de 500 mil pesos.
Entre enero y febrero de 2015, mientras Rosario Robles era secretaria de Desarrollo Social, gastó millones de pesos para promover un programa que el gobierno federal selló los datos.
Con esos 26 millones de pesos que pagó la Secretaría de Desarrollo Social en publicidad, se habrían otorgado 29 mil 666 becas bimestrales de 900 pesos del mismo programa.
De acuerdo con una investigación de Datos Cerrados, del portal de internet Sin Embargo, la evaluación del dinero que se gastó para promover el programa Prospera (antes Oportunidades), no será pública debido a que se “sellaron” los datos de dicha evaluación.
“No es posible saber si fue útil la difusión en la televisión de esta parte de la gestión de Robles Berlanga. Después de esos días de anuncios en la pantalla, el Gobierno federal mandó a hacer un estudio para conocer el impacto de la campaña en los ciudadanos mexicanos; pero clasificó bajo reserva los resultados hasta 2019. Habrá pasado un año de la conclusión del peñanietismo cuando pueda conocerse si este gasto logró el efecto deseado”, comenta el artículo.
Sería interesante conocer si a nivel local, en el estado de Veracruz, en esas mismas fechas cuando Rosario Robles era la Secretaria de Sedesol, acá en el terruño también se pagaron cantidades millonarias a medios de comunicación, “para difundir los programas de la dependencia”.
Porque al menos en el reciente pasado, todavía hasta hace algunas semanas, estuvieron apareciendo en los noticieros de la televisora más importante, las actividades llevadas a cabo por la entonces delegada de SEDSOL quien en ese entonces era mencionada como posible candidata del PRI al Senado de la República, pero no alcanzó a llegar y simplemente le fue otorgada una candidatura a una diputación federal.
Porque incluso fue notorio que la delegada federal de SEDESOL apareciera todos los días en los noticieros, haciendo entrega de los beneficios de la Secretaría de Desarrollo Social, más veces aún que lo que apareciera el mismísimo gobernador del estado.
De acuerdo con la investigación de Linaloe R. Flores, durante el 2015 el gobierno federal hizo varios recortes con el pretexto de un panorama global crítico; Sedesol sufrió un recorte de 2% de su presupuesto, y en lugar de destinar el dinero para programas de la misma secretaría, que ese año dejó al 43.6 de la población vulnerable sin los apoyos que desde 1992 se reparten.
Sin importar las limitaciones presupuestales, Sedesol gastó 780 millones de pesos en publicidad oficial, lo que la convirtió en la segunda dependencia que más dinero destinó para ello, sólo después de la Secretaría de Salud, según datos de Fundar.
“También, ese año, la Sedesol fue la instancia gubernamental con más subejercicio; es decir, no usó dinero. El gasto no ejercido sumó mil 512.6 millones de pesos, el 30 por ciento de la Administración federal. En los montos que no se gastaron, destacan 757.9 millones de pesos que fueron asignados a la Coordinación Nacional de Prospera Programa de Inclusión Social. Se trata del mismo programa que fue difundido en la televisión”, señala el texto.
Mientras aún no es posible medir los resultados del programa que se promovió en la prensa, lo que sí se sabe es que hasta el momento no se ha logrado paliar la pobreza y al contrario, la situación empeoró en términos de poder adquisitivo.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 13 de abril de 2018

La Cara Partidocracia


  • Este año, nuevamente las elecciones más costosas en la historia
  • Se destinan 2,148 millones de pesos para los gastos de campaña
  • El INE recibe 24,215 millones de pesos para su ejercicio en 2018
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Un tema de las elecciones que no ha sido muy comentado, porque la mayoría de las notas periodísticas en los medos masivos de comunicación se enfocan a los dimes y diretes, que todos los días lanzan los candidatos en campaña, es el del costo de las elecciones, federales y estatales, que como ya se está haciendo una costumbre, este año 2018, también serán las más costosas de la historia de nuestro país.
Por principio de cuentas, habría que recordar que de acuerdo con el proyecto de financiamiento público para las actividades de campaña, que fue aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral el INE, este año se destinan 2,148 millones de pesos para los gastos de campaña, de los nueve partidos que se integrarán a la contienda.
Esta cantidad es 21.76% más alta que lo que se destinó a las campañas electorales durante 2010, cuando se otorgaron solo 1,680.5 millones de pesos.
Asimismo, se destinarán 42,963,332 pesos para el financiamiento de las candidaturas independientes.
Además, no contempla el financiamiento a los partidos para actividades ordinarias de los partidos políticos, actividades específicas, franquicia postal y franquicia telegráfica que da una suma final de 6,702 millones de pesos.
Los nueve partidos que integrarán la contienda recibirán en conjunto 2,148 millones de pesos, más los 42 millones de pesos que recibirán los candidatos independientes.
El presupuesto de este año para el INE también será el más alto de la historia, en un año electoral.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos Federal 2018, este organismo autónomo recibirá 24,215 millones de pesos para su ejercicio.
Este monto es 34.11% más alto que el del año 2012, cuando se destinó 15,953 millones de pesos para el gasto de este organismo y 50.88% más que el de 2006, cuando se entregaron al entonces Instituto Federal Electoral (IFE) 11,892 millones de pesos.
Pero aunque en estas cifras multimillonarias se refleja un crecimiento desproporcionado año con año en los presupuestos para los gastos de las campañas electorales de todos los partidos, lo cierto es que no se ven mejores resultados, porque pareciera que lo único en que se gastan miles de millones de pesos son en spots de radio y televisión, que uno tras otro y en carruseles, nos están bombardeando con anuncios sobre actuados o para denostar a los oponentes.
Porque además, aunque se habla de transparencia y claridad en el gasto, cuando se trata de contratar publicidad en otros medios de comunicación, la respuesta de los partidos es la misma, que no tienen dinero y entonces cabe preguntar, ¿en qué se gastan esas cifras multimillonarias que comentamos al inicio de esta columna.
Ahora resulta, que hasta tendríamos que recordar con cierta nostalgia, aquellos años ya idos, cuando sin tener tantos miles de millones de pesos, los partidos políticos y sus candidatos, aparecían por todos lados y en todos los medios.
No solo en algunos espectaculares, como ocurre ahora, sino que practicamente todas las avenidas y calles en las colonias eran tapizadas con pendones y las bardas eran pintadas con leyendas en favor de los candidatos.
Para no ir muy lejos, hace ya casi 15 días en que se iniciaron las campañas para senadores y diputados federales y vale la pregunta si ya conoces a los y las candidatas de los distintos partidos y alianzas que van a aparecer en la boleta electoral.
De las propuestas pues ya ni que hablar, si no son conocidos los candidatos, mucho menos los compromisos de campaña.
Dice Pancho López el filósofo de mi pueblo, que estos momentos de elecciones, es propicio también el que los candidatos y los partidos, aborden el tema del costoso sistema electoral, que debería de ser disminuido cada año y no al contrario como viene ocurriendo hasta alcanzar cifras estratosféricas.
Que los partidos no tengan que recibir miles de millones de pesos para sus gastos, esa sí es una demanda ciudadana, pero que naturalmente, nadie hace nada al respecto.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 12 de abril de 2018

La vida lujosa de Javidu


  • Continúa un nuevo capítulo en la recuperación de bienes mal habidos
  • Cuatro departamentos en la torre Pelícano en Boca del Río
  • Entrega la PGR propiedades por más de 50 millones de pesos
Por Miguel Ángel Cristiani G.
Para quienes nos preguntábamos en qué capítulo va el juicio contra el ex gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa, del que no se había vuelto a hablar nada últimamente, resulta que la mañana de este miércoles, la Procuraduría General de la República entregó al Gobierno del Estado cuatro departamentos ubicados en el edificio Pelícano del boulevard Avila Camacho en el municipio de Boca del Río, de los cuales cada uno tiene un valor de 10 millones de pesos.
Pareciera como si estuviera en Standby el juicio contra el ex gobernador del estado, como si hubiera estado en un período de espera, sobre todo ahora que nos encontramos en plenas campañas electorales, en donde lo más conveniente para algunos, es no recordar el saqueo de que fuimos objeto todos los veracruzanos.
Pero para romper ese silencio de varias semanas, el actual gobernador de Veracruz, Miguel Angel Yunes Linares convocó a los medios de comunicación para dar a conocer que la PGR había entregado cuatro departamentos y bienes con un valor de más de cincuenta millones de pesos.
Explicó en detalle que de los cuatro departamentos recuperados, tres se encuentran vacios, uno está rentado y será desocupado en el mes de junio.
En estos dos departamentos vivian Javier Duarte y en los otros dos familiares de su esposa Karime Macias.
Miguel Angel Yunes dijo que “este es el primer paso jurídico, para tener la propiedad de los bienes inmuebles a favor del gobierno del estado de Veracruz y por lo consiguiente del pueblo veracruzano”.
El valor estimado de cada uno de estos departamentos es superior a los diez millones de pesos, es decir que se encuentra en proceso de recuperar bienes por 50 o más millones de pesos.
Para tener una idea del lujo en que vivian Javier Duarte y los familiares de su esposa, hay que decvir que en dos de los departamentos, en el piso seis, fueron unidos y remodelados de manera integral.
Se construyó por ejemplo, una caba, con la mejor tecnología, para conservar aproximadamente quinientas botellas de vino.
De acuerdo a las primeras estimaciones, solo la construcción de la caba tuvo un costo aproximado de doce millones de pesos. Sólo la caba, sin contar el costo de los vinos.
Igualmente en los departamentos que eran propiedad de Javier Duarte y su familia, se construyó una sala de cine y algunas otras instalaciones, que indican que en el interior del piso seis, se invirtieron 20 o más millones de pesos, solo en instalaciones adicionales.
Pero la temporada de revelaciones en el avance de la recueracióon de bienes al ex gobernador Javier Duarte de Ochoa, sus familiares y amigos no termina ahí, este viernes se llevará a cabo la audiencia para determinar, si los bienes encontrados en la bodega de Córdoba, pasan a ser patrimonio del Estado por abandono de los mismos..
Miguel Angel Yunes anunció que en fecha próxima informara de los avances logrados por el despacho de abogados, contratados en los Estados Unidos, para la búsqueda de bienes y cuentas bancarias, tanto de Javier Duarte como de sus cómplices.
Este mismo despacho ha interpuesto ya una enorme cantidad de denuncias para lograr la recuperación de bienes, que en una cantidad muy numerosa, se han detectado ya.
También a mediados del mes de mayo se va a informar acerca de la existencia de bienes inmuebles que en estos momentos ya se buscan en Europa y otros países.
Recordó el gobernador Miguel Angel Yunes que “desde hace varios años tomé la decisión de luchar contra la banda corrupta que se había apoderado del gobierno de Veracruz desde el año 2004, una banda corrupta que llevó a nuestra querida entidad a la quiebra financiera, social y ética en la conducción de los asuntos de gobierno.
Vamos a mantener esta lucha y a lograr que se haga justicia a los veracruzanos por las dos vías que se debe hacer justicia, primero fincar sanciones penales, a quienes participaron en el saqueo de los recursos públicos de los veracruzanos, como ya se ha hecho con un número importante de ellos, que en estos momentos cursan procesos penales, tanto en el penal de Pacho Viejo como algunos de ellos en libertad.
Segundo, recuperar la mayor cantidad posible de estos bienes y recursos que fueron comprados con dinero de los veracruzanos.

En esta tarea, no ha habido ni habrá descanso, es una exigencia del pueblo de veracruz y he respondido a esa exigencia con total entrega, responsabilidad y también con mucho gusto. El pueblo de Veracruz quería un cambio, estamos logrando el cambio. Hoy nuevamente se acredita.”

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

miércoles, 11 de abril de 2018

La Ley del Chayote


  • La Nueva Ley General de Comunicación Social
  • Aprobada por la Cámara de Diputados falta el Senado
  • Se supone normará el gasto del gobierno en publicidad
Por Miguel Angel Cristiani G.
Aunque todavía falta que sea analizada y discutida en el Senado de la República, la llamada Ley General de Comunicación Social que deberá de normar el gasto del gobierno en publicidad, finalmente fue aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados, con 205 votos a favor, 168 en contra y cero abstenciones.
Como es bien sabido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a los legisladores para que antes del día último de este mes, aprobaran la referida ley, que ya desde antes de ser aprobada y puesta en vigor ha sido calificada en las redes sociales como la #LeyChayote, porque se supone que establecerá las reglas para el otorgamiento de la publicidad oficial a los medios de comunicación.
Otro de los argumentos en contra de la Ley General de Comunicación, es que en realidad lo que hará es venir a justificar lo que ya se venía haciendo hasta ahora, es decir, utilizar el presupuesto de las dependencias de gobierno, con total opacidad y favoritismo, para el lucimiento personal de los funcionarios en turno.
El dictamen aprobado por los diputados y turnado a los senadores, ha sido cuestionado por organismos de la sociedad civil como Artículo 19 y Fundar, quienes acusan que se trata de una simulación, que sólo pretende cumplir con un formalismo para no caer en desacato de una sentencia de la Suprema Corte, que ordenó al Congreso emitir una ley que regule la publicidad oficial antes del 30 de abril.
Para la orgnización denominada Publicidad Oficial, el dictamen incentiva el uso proselitista de la publicidad oficial, sigue permitiendo la ineficiencia y discrecionalidad en el uso de los recursos, centraliza más el control del gasto en publicidad oficial, no fomenta el pluralismo y la diversidad, no propone transparencia y regulación de la medición de audiencias .
A las 14:50 horas comenzó la discusión en lo particular de los 61 artículos que se reservaron.
El vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Jesús Zambrano, presentó una moción suspensiva a nombre de su bancada para detener la votación del dictamen, pero su solicitud fue rechazada por mayoría priista.
Considera Zambrano que “Es una pretensión de simulación. Es una falsedad. Nosotros sí queremos que se cumpla la sentencia de la Corte. No queremos la simulación, por eso queremos que se declare, que se acepte la moción suspensiva y se regrese a la Comisión de Gobernación”.
La diputada del PRI, Carolina Viggiano, afirmó que no es verdad que no hubo tiempo de discutir la ley y que “hoy con la explosión de las redes sociales no necesitamos estar limitando a nadie de lo que puede expresar en función de lo que quiere y piensa sobre nuestro país”.
Morena también se opuso a esta legislación, porque en los hechos legaliza las campañas de promoción personalizada; permite el uso de recursos públicos para difundir logros personales; reglamenta el uso discrecional y arbitrario de la repartición de la publicidad oficial, y avala su contratación como un botín de negociación política, tal y como se ha realizado hasta ahora.
El diputado y comunicologo Virgilio Caballero Pedraza aseveró: “En México, además de atentados a medios de comunicación, agresiones, amenazas y asesinatos a periodistas, el Estado ha encontrado formas más sofisticadas para la censura y por décadas la asignación arbitraria y discrecional de la publicidad oficial ha sido el mecanismo más eficaz para controlar e impedir el derecho a la información y el ejercicio de la libertad de expresión”.
Todavía falta que el Senado la discuta y apruebe, por lo que habrá que estar pendiente de los términos en los que finalmente habrá de ser promulgada la nueva Ley General de Comunicación Social.
Igual, como sucede tantas veces, se aprueban las leyes, pero en la práctica no se cumplen ni mucho menos se reespetan y así las cosas, resulta un movimiento gatopardiano, en donde todo cambia para seguir igual.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 10 de abril de 2018

El Bronco candidato presidencial


  • El Tribunal Electoral aprobó que aparezca en las boletas
  • No importa que haya mentido, que hiciera trampa y violara la ley
  • Se presume que empleo recursos públicos del gobierno de Nuevo León
Por Miguel Angel Cristiani G.
Luego de que los magistrados del Tribunal Electoral -máximo organismo regulador en la materia- concediera con cuatro votos a favor y tres en contra, la oportunidad de seguir en la contienda electoral a El Bronco, como candidato independiente a la presidencia de la república, en las redes sociales políticos, periodistas y analistas manifiestaron su descontento.
Como es bien sabido, el Instituto Nacional Electoral negó al gobernador de Nuevo León con licencia la posibilidad de figurar en las boletas electorales del próximo primero de julio, porque detectó irregularidades en el proceso de recabación de firmas de respaldo a su candidatura.
Pero entonces Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco se fue a interponer una demanda en el Tribunal Electoral, en donde los magistrados le dieron la oportunidad de seguir en la contienda, ante la imposibilidad de checar si las firmas recabadas son auténticas o no lo son.
Uno de los principales argumentos para no darle el registro como candidato a El Bronco es que se presume que empleo recursos públicos del gobierno de Nuevo León para la recolección de las firmas requeridas por el INE, en donde incluso se le abrió un expediente en contra de Rodríguez Calderón, pero a pesar de todo eso, el Tribunal Electoral votó a favor del independiente.
Con 4 votos a favor y 3 en contra, los magistrados del Tribunal Electoral concedieron al Bronco la oportunidad de seguir en la contienda por la presidencia del país.
Así las cosas, no importa que haya mentido, que hiciera trampa, que violentara la legalidad electoral. “El Bronco” Jaime Rodríguez será candidato presidencial gracias a las retorcidas interpretaciones de 4 de 7 magistrados electorales. La magistrada Mónica Soto Fregoso fue quien resuelve la votación.
Con este acuerdo Jaime Rodríguez Calderón, el Bronco, se suma a los actuales cuatro candidatos presidenciales, resolvió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Sin lugar a dudas que Jaime Rodríguez mejor conocido como El Bronco es un personaje dicharachero que le vendrá a poner sabor a la campaña con sus declaraciones en contra de los otros cuatro candidatos.
También habrá de servir para jalar algunos votos de los otros contendientes.
Lo que sí resulta muy lamentable, es el hecho de que el Tribunal Electoral y sus ministros y ministras pasen por alto a las instituciones como lo es el Instituto Nacional Electoral que entre sus atribuciones tiene precisamente la de establecer los requisitos y normatividad que deben de cumplir legalmente quienes aspiren a ser candidatos.
Porque con esta resolución a favor de El Bronco lo que se está haciendo más que servir como un moderador es alentar a quienes no cumplen con las leyes, para poder burlar lo establecido y buscar en una resolución en el Tribunal, que puedan participar, a pesar de no cumplir con las normas.
Seguramente que a ninguno de los tres candidatos y a la candidata a la presidencia de la república no les preocupara el hecho de que Jaime Rodríguez aparezca en las boletas y que ande haciendo campaña electoral, porque seguramente que no alcanzará a obtener la votación de los electorales, pero lo que sí es un hecho de que su participación, restará sufragios a los otros candidatos.
Con la aprovación para que El Bronco sea candidato a la presidencia de la república, el Tribunal Electoral le pega otro palo al Instituto Nacional Electoral.
Por eso ahora en las redes sociales se está proponiendo cambiar los papeles y se cuestionan ¿Si vamos a la Fiscalía Especial para Delitos Electorales, la FEPADE, a denunciar al #TEPJF por delitos electorales? Porque al permitir que el Bronco esté en la boleta, y fomentar la dispersión del voto opositor está apoyando abiertamente a los candidatos del PRI y del PAN.?
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

lunes, 9 de abril de 2018

Pepe Meade en Veracruz

  • El voto duro del campo  sigue siendo la fortaleza del PRI
  • Meade reestructurará a la Sagarpa, a la Sedatu y a la Banca de Desarrollo
  • dijo que su gobierno será el de las reformas y dignificación del sector
Por Miguel Angel Cristiani G.
El PRI sigue apostando al llamado voto duro del campo, como quedó demostrado en el primer acto de campaña de su candidato a la presidencia Antonio Meade Kuribreña, efectuado en el estado de Veracruz, en campo deportivo del ingenio El Modelo, en donde según cifras alegres, se reunieron a 20 mil campesinos.
Los organizadores, habían calculado en más de 10 mil campesinos los que asistierían al “Dialogo Abierto” pero posteriormente la cifra oficial que se manejó fue de 20 mil asistentes.
Esta diferencia de números se deba posiblemente, a que ahora en el INE está contabilizando todos los gastos que se realicen en actos de campaña, por eso ya no se organizan actos masivos con en el pasado, para no tener que reportar los costos de los mismos.
Sin embargo, el evento sirvió también como escenario para la firma de lo que se denominó el Pacto por el Campo, teniendo como testigos a la dirigencia de la organización campesina (CNC), encabezada a nivel nacional por el senador Ismael Hernández Deras, quien estuvo acompañado por el líder de la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, Juan Carlos Molina Palacios.
Pepe Meade estuvo acompañado también por el candidato a la gubernatura de Veracruz, Pepe Yunes Zorrilla de quien dijo que será el ganador en la próxima contienda electoral del 1 de julio.
En su discurso el candidato de la coalición Todos por México, Antonio Meade Kuribreña aseguró que de llegar a ser presidente reestructurará a la Sagarpa, a la Sedatu y a la Banca de Desarrollo, para disminuir los trámites burocráticos y para que haya más reglas claras y efectivas.
Como tenía que ser ante la militancia campesina, Pepe Meade se comprometió también a impulsar al campo mexicano a traves de seguros de vida y el fomento a la producción de alimentos y dijo que su gobierno será el de las reformas y dignificación del sector.
El campo ha sido y siempre será la fuerza de México. Hoy me comprometo a ser su mejor aliado. Mi responsabilidad será su seguridad para hacer equipo con las mujeres del campo, para que el campo avance primero las mujeres del campo.
Meade ofreció poner orden en la comercialización, acercar al productor y al consumidor, así como eliminar la práctica del coyotaje. Hizo un llamado a allegar a los productores a la mesa familiar para hacer más próspera su economía, además de que, anunció, focalizará el programa de subsidio al diésel para que el beneficio le llegue al pequeño productor.
Como es bien sabido, el sector campesino es el que más votos aporta al PRI y en este evento quedó claro el compromiso de las cenecistas para llevar a su candidato a la presidencia.
El presidente nacional de la CNC, Ismael Hernández Deras, aseguró que los campesinos del país depositan confianza y aliento en José Antonio Meade: “en el tiempo de las definiciones nacionales, a la CNC nos enorgullece respaldar a Pepe Meade, porque tenemos la seguridad y confianza que como Presidente de México, tomará nuestras causas en favor de las mujeres y los hombres del campo que hoy viven en pobreza. Porque en Pepe Meade sí algo le debemos de reconocer los campesinos es su sensibilidad como ser humano y como funcionario público, así nos lo ha demostrado ya. Nuestros campesinos rezagados, con justa razón, exigen acortar el tramo y los tiempos entre nuestras demandas y las respuestas del gobierno”.
La estrategia de realizar el acto con el sector campesino en el estado de Veracruz, en las proximidades del municipio de Cardel, denota el hecho de que en el Partido Revolucionario Institucional continuan confiando en que el voto duro del campo, es la mayor fortaleza, luego de que en las recientes elecciones, los principales centros urbanos se manifestaron a favor de otros partidos, pues hay que recordar que en la elección del 2016 el PRI obtuvo un total de 839,127 votos que representan el 30.5375% por debajo del PAN que logró 945,560 sufragios equivalentes al 34.4108% del total. El candidato de MORENA que ahora está repitiendo nuevamente, obtuvo 721,427 que significan el 26.2541%.
Habrá que esperar los resultados de la elección de este 2018, en que tendrá un fuerte peso la participación de los candidatos a la presidencia de la república.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 6 de abril de 2018

Tuxpan lugar idóneo para la nueva refinería


  • Es el Puerto Industrial, Comercial y Petrolero más cercano al Valle de México
  • Se conecta con los principales mercados de Estados Unidos y Canadá
  • Permite llegar de manera directa, a los principales centros de consumo nacionales

Por Miguel Angel Cristiani G.

Luego de que comentamos hace unos días, la propuesta de Andrés Manuel López Obrador para construir dos refinerías una en Paraíso, Tabasco y otra más en Atasta, Campeche, pero que consideramos que la mejor opción en primer lugar debería de ser considerada como el puerto de Tuxpan en el norte del estado de Veracruz, un amable lector de esta columna nos envió algunos comentarios al respecto.
Por principio de cuentas, hay que decir que el pueblo de Atasta no cuenta con infraestructura urbana, mucho menos para atender todo lo que representa la construcción y operación de una refinería, ya que solo cuenta con 711 viviendas. De ellas, el 96,96% cuentan con electricidad, el 34,29% tienen agua entubada, el 92,79% tiene excusado o sanitario, el 51,76% radio, el 88,78% televisión, el 74,68% refrigerador, el 72,92% lavadora, el 14,10% automóvil, el 9,46% una computadora personal, el 4,33% teléfono fijo, el 65,87% teléfono celular, y el 4,33% Internet. Es casi una reserva natural, sin mayor desarrollo.
En cambio, Tuxpan es el Puerto Industrial, Comercial y Petrolero, de todo el sistema portuario nacional, más cercano al Valle de México.
Su estratégica ubicación, le permite conectarse con los mercados de Estados Unidos, Canadá y con los principales parques industriales de Latinoamérica.
Por sus potencialidades, representa toda una oferta con alta rentabilidad y con un futuro promisorio para los negocios y las inversiones.
Ubicado en el Estado de Veracruz, sobre el litoral del golfo de México,
Tuxpan se consolida como eje principal de un desarrollo regional e interestatal, destinado a ser uno de los puertos industriales, y centros turísticos, más competitivos del hemisferio, gracias a la infraestructura de comunicaciones y desarrollo portuario.
Su privilegiada ubicación geográfica le permite llegar de manera directa, a los principales mercados nacionales, generadores del 48 % del producto interno bruto entre los que se encuentran Hidalgo, Morelos, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal.
Tuxpan posee una adecuada infraestructura portuaria más de 40 empresas Nacionales e internacionales tienen terminales marítimas en este puerto.
La lógica de los mercados obliga a los inversionistas a observar la rentabilidad financiera en sus negocios, un buen sistema de comunicaciones baja costos y permite mayor competitividad.
Tuxpan se comunica con el área metropolitana de la ciudad de México, con una carretera de altas especificaciones, la autopista de México Tuxpan que opera con eficiencia, seguridad y economía para los usuarios, reducirá los costos de operación vehicular, integrará el nuevo corredor del tratado de libre comercio México Tuxpan, Tampico Matamoros, Chicago Toronto y ofrece una conexión más corta entre el altiplano y el mercado de EE.UU. y Canadá.
Otro gran atractivo para la inversión en este punto del Golfo de México, es la infraestructura del Puerto Profundo Tuxpan II.
El potencial del Paleocanal petrolero de Chicontepec, ubicado en esta región puede ser la principal zona de explotación petrolera de México. Se explotarán con tecnología de punta, un total de 13,500 pozos que van a generar 12 mil millones de barriles en este yacimiento.
En Tuxpan además de desarrollo Portuario y Petrolero, hay grandes riquezas naturales, grandes atractivos para la inversión turística, como manglares, islas paradisíacas, arrecifes, hermosas playas, deportes acuáticos, torneos de pesca buceo submarino y lugares propicios para la inversión en marinas y clubes acuáticos, en lugares como la laguna de Tampamachoco y Tamiahua.
Por todo lo anterior, es que Tuxpan es la mejor opción para la construcción de la nueva refinería de PEMEX.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 5 de abril de 2018

Pepe: los pros y contras


  • Tiene experiencia en el ejercicio de los cargos públicos
  • Una sólida preparación académica, como egresados del ITAM
  • Carga con el desprestigio de las actuaciones de los malos priistas
Por Miguel Angel Cristiani G.
Más allá de que las campañas para gobernador del estado de Veracruz se inician oficialmente hasta finales del mes de abril, el domingo 29 para ser más precisos, resulta interesante y oportuno analizar las llamadas fortalezas y debilidades del ya candidato del PRI José Yunes Zorrilla.
Aunque de acuerdo con el calendario electoral las campañas inician el 29 de abril y terminan dos meses después el 27 de junio, a estas alturas del partido, cuando se supone que todavía no se han puesto en operación las estrategias de los candidatos, que al final de cuentas, habrán de llevar a uno de ellos al triunfo el domingo 1 de julio, es conveniente analizar los pros y contras que hasta el momento presenta Pepe Yunes.
Lo primero y más importante es como hacer cambiar la opinión y convencer al padrón electoral de 5,777,517 de votantes de que es la mejor opción para gobernar a Veracruz en los próximos años.
Todo mundo sabe que Pepe Yunes Zorrilla es originario de Perote, miembro de una distinguida y honorable familia y que nació el 25 de septiembre de 1969.
Estudios Maestría en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Maestría en Administración Pública por la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos. Licenciatura en Administración por el ITAM
Tiene experiencia en el ejercicio de los cargos públicos, ha sido desde presidente municipal, diputado local y federal, senador y ahora candidato a la gubernatura de Veracruz.
Del (2012 – 2018) fue Senador en las LXII y LXIII Legislaturas del Congreso de la Unión. (2009 – 2012) Diputado Federal en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión. (2004–2007) Diputado local en la LIX Legislatura de Veracruz. (2000–2003) Diputado federal en la LVIII Legislatura. (1997–2000) Diputado federal suplente en la LVII Legislatura. (1998–2000) Presidente Municipal de Perote, Veracruz. (1997).
En ninguno de esos cargos públicos que ha ocupado ha sido relacionado o señalado por participar en actos de corrupción.
Tiene una sólida preparación académica, como egresados del ITAM en donde fue compañero del otro Pepe, José Antonio Meade Kuribreña, quien ahora también es candidato del PRI a la Presidencia de la República.
Como gestor de apoyos para distintos sectores de la producción veracruzana, indiscutiblemente que ha sido el que mayores recursos multimillonarios ha atraído a la entidad veracruzana.
Pepe Yunes confía en que habrá de ganar las elecciones del primero de julio, luego de la campaña electoral de dos meses, que está por comenzar.
Sus debilidades:
Que, como candidato, ha dicho que no participará en el juego de la guerra sucia de ataques en contra de sus contrincantes en la campaña, lo que puede ser interpretado como un símbolo de debilidad.
Que no ha hecho crítica de los otros candidatos a la gubernatura.
Hasta el momento, tampoco se ha dado la difusión que necesitan a sus actividades, a través de los medios masivos de comunicación, que son finalmente el puente entre sus planteamientos y propuestas con la ciudadanía.
Es un buen candidato, con preparación, experiencia, honestidad a toda prueba, pero no se ha querido transmitir adecuadamente sus capacidades y estilo personal de hacer política. Marcar la diferencia con otros políticos.
Aunque es candidato postulado por los partidos PRI, PVEM y Panal, tiene que cargar con el desprestigio de las actuaciones de los malos priistas en el pasado reciente.
Respecto a las encuestas de opinión acerca de las preferencias electorales, no le preocupan ni le ocupan, porque asegura que la única encuesta que importa es la de las boletas de votantes del primero de julio.

Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G. 
En Twitter: @bitacoraveracru