Fidel Herrera y el Premio Nobel Muhammad Yunus se reunieron en Monterrey en el 2008, para platicar sobre la creación del banco de los pobres en Veracruz. |
Dicen que los pueblos que no tienen memoria están
condenados a repetir los mismos errores, lo cual viene a colación, ahora que en
los últimos días, se ha estado publicitando primero la visita del premio Nobel
de Economía Muhammad Yunus al estado de Veracruz, para establecer una sucursal
de su banca de desarrollo social cuyo propósito fundamental debe ser apoyar a
los pobres de Veracruz.
Pero esto no es nada nuevo, la novedad es que el
gobierno del estado habrá de destinar casi sesenta millones de pesos -4.5
millones de dólares- como capital
inicial para que pueda empezar a funcionar el Yunus Social Business y el Banco
Grameen del Premio Nobel.
Aunque habría que recordar que la relación del
Premio Nobel con el estado de Veracruz no es nada nueva, ya que el 13 de marzo
del 2008, se reunió en Monterrey con el entonces gobernador Fidel Herrera
Beltrán con quien estuvo platicando ampliamente para explicarle el
funcionamiento del banco y al término de la entrevista el mandatario
veracruzano anunció que estaría analizando la posibilidad de establecer un
banco de Yunus en la entidad, como una medida para brindar créditos a los
pobres que no pueden acceder a un préstamos tradicional en otros bancos.
En ese entonces, el gobernador de Veracruz dijo que
“la adopción de este sistema crediticio sería un paso importante para
contribuir a abatir los niveles de pobreza que aún prevalecen en el estado.
El jefe del Ejecutivo estatal subrayó que con la
aplicación de este esquema no se trataría de regalar ni de dar limosna, tampoco
simplemente dar por dar, sino de invertir con estos créditos y multiplicar los
beneficios sociales de algún pequeño negocio.
Puntualizó que la reunión con Yunus resultó muy
productiva, ya que ahora comprende mejor los conceptos del banquero y
economista, que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a sus
esfuerzos para incentivar el desarrollo social y económico desde abajo.
A sus vez,
Mohamed Yunus resaltó su premisa de hacer negocio para todos, no para uno solo
y para los que más tienen, sino que en este caso los programas sociales vayan
enfocados a satisfacer las demandas de los grupos vulnerables.
Cabe señalar que la Fundación Grameen, que se
desarrolló a partir del banco, fue fundada en 1997 y tiene una red
internacional con 52 socios en 22 países que se estima ha ayudado a 11 millones
de personas en Asia, África, América y Oriente”.
Es decir que ya desde el año 2008, el entonces
mandatario veracruzano, contempló la creación de la banca de Yunus, aunque
nunca se consolidó, hasta ahora, en que aunque ya no es gobernador
constitucional del estado, pareciera que finalmente se hará realidad su
propuesta, al ser creado el llamado banco de los pobres, lo que nos pone a
nivel mundial, entre los niveles de necesidad de la India, Haití y República
Dominicana.
Aunque los mal pensados de mi pueblo, podrían decir
que el ex mandatario sigue mandando y por eso se hará realidad hasta ahora,
casi dos años y medio después de terminado su gobierno, el banco de Yunus
empezará a funcionar.
La pregunta de los 64 mil pesos –diría don Pedro
Ferriz- es cuál es el monto máximo que prestarán a los pobres veracruzanos que
acudan a solicitar un préstamo, que les permita salir de la pobreza, pues
aunque no lo parezca hay diferencia de pobre a pobres, no es lo mismo un pobre
de la india que un pobre veracruzano.
El propio Fidel Herrera Beltrán recordaba que Yunus
inició su camino hacia la creación del Banco de los Pobres hace más de 30 años
con un préstamo de su propio bolsillo a 42 personas extremadamente pobres en
Bangladesh. El préstamo total sumaba 27 dólares (menos de un dólar por
persona).
Aquí en Veracruz, difícilmente habrá de salir de
pobres con un préstamo de un dólar.
Habrá que aplicar mucha transparencia, para que los
montos y el padrón de beneficiarios se haga público, porque no vaya a ser, que
al rato resulte que se utilizó el banco de los pobres, para repartirles
tarjetas de crédito –como las que se usaron en Sorina en las pasada elecciones
federales- para manipular el voto electoral.
Visita
nuestro portal de noticias de Veracruz: http://bitacoraveracruz.blogspot.com
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Estamos en Twitter: @bitacoraveracru
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
Comentarios
Publicar un comentario