lunes, 30 de noviembre de 2020

Dos años ya de la Cuatro T

·       Cuando el cambio se transforma en desilusión

·       La forma de atender la crisis económica y de salud

·       Las obras por capricho de la actual administración

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Como no hay fecha que no se llegue, ni plazo que no se cumpla, este martes 31 de noviembre, se cumplen los dos primeros años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y de la llamada política de la Cuarta Transformación.

Habría que comenzar, por decir que las cosas se ven muy diferentes, con otros datos, a cómo se aprecian desde las conferencias de prensa mañanera -transmitidas por televisión y YouTube en vivo a todo el país- a como las aprecian la mayoría de los mexicanos, incluidos los que votaron por el cambio y los que no lo hicieron así.

Lo cierto es que los índices de aceptación con que comenzó la actual administración federal, en los hechos y el día a día, se han ido disminuyendo, para transformarse en desilusión.

Posiblemente lo que más ha decepcionado, es la forma en que se ha venido atendiendo la crisis económica, el cómo se han manejado los recursos millonarios del gobierno, para destinarlos a los mega proyectos favoritos del presidente López Obrador.

Empezando por la construcción del aeropuerto en el estado de México, dejando en el abandono las obras que ya se tenían avanzadas en la capital.

Pero también el llamado Tren Maya, que todavía no se tiene claro, cuanto es lo que se está invirtiendo en su construcción y si al final de cuentas justificará su operación para atraer al turismo internacional.

El otro proyecto emblemático es el de la construcción de la refinería en Dos Bocas Tabasco, que esta es la hora en que siguen colocando los pilotes de la obra, en un terreno que cada vez que llueve se les inunda.

Del llamado Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que ya se dijo que no va a ser un canal para cruzar mercancías y cargas como el de Panamá, sino que se van a establecer parques industriales a todo lo largo, para manufacturar productos.

Como esos son los proyectos favoritos del presidente López Obrador, porque según habrán de ser un detonador del desarrollo nacional, cuando se terminen, pues todos los recursos que se han recortado al gasto público federal y hasta estatal, van a ser invertidos en las mega obras del actual gobierno.

Otro de los factores que ha incidido en la desilusión y el desencanto popular, es la forma en que se ha venido atendiendo o desatendiendo el problema de salud de la pandemia del COVID-19.

Aunque en un principio se nos trató de hacer creer que la pandemia “nos vino como anillo al dedo” y que incluso no era necesario usar el tapabocas, ahora con el transcurrir de los meses y el creciente número de muertos, no se puede justificar el que no se hayan tomado otras medidas para atenderla.

Porque por esa política de tratar de convencernos de que todo está bien y que nada nos afecta, es que miles y miles de personas han muerto.

Todos los días, se informa en conferencia de prensa, a nivel nacional y estatal, de los casos de fallecimientos, sospechosos, confirmados y quien sabe cuantas cosas más, pero lo cierto es que se informan con datos y cifras, pero no se logra comunicar la gravedad del problema y la necesidad de tomar las medidas precautorias.

Por eso es que cada vez más numerosas familias, andan paseando por las plazas y centros comerciales, comiendo en restaurantes y hasta celebrando fiestas, porque no creen y en consecuencia no temen morir por la pandemia.

Para no ir muy lejos, hasta hace unos meses, la noticia de que en nuestro próspero estado de Veracruz ya rebasamos los cinco mil muertos, hubiera sido nota nacional e internacional, pero ahora pareciera que es normal, que nos enteremos del fallecimiento de algún amigo, conocido o hasta familiar.

La otra pandemia que nos afecta a todos es la económica, independientemente de los negocios y empresas que han tenido que cerrar, los miles de desempleados que han quedado en el abandono por parte del gobierno para poder seguir llevando el sustento de sus familias.

En otros países en donde la pandemia no les vino como anillo al dedo, se han venido destinando cantidades millonarias, para ser entregadas a quienes se han quedado desempleados.

Pero no como un préstamo bancario -disfrazado de apoyo- porque al final de cuentas se tiene que pagar, sino como una forma de resolver el problema social.

Claro que en esos países, los recursos del gobierno no están empeñados en proyectos faraónicos, sino que en verdad, se destinan a resolver los problemas que enfrenta la población.

Que se supone, es lo que tiene que hacer un gobierno democrático, atender a las necesidades reales del pueblo.

Pero como bien dice Pancho López el filósofo de mi pueblo, el pueblo es sabio y el año entrante habrá elecciones, donde seguramente se manifestarán las opiniones diferentes y se habrá de valorar en la consulta que más cuenta, la del voto.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2


viernes, 27 de noviembre de 2020

OPLE partidos y partidas

·       $1,061,397,200.00 para gastar el año entrante

·       Casi 193 millones para “Servicios Personales”

·       Remuneraciones, Percepciones Adicionales, Bonos y Estímulos para la élite de funcionarios

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Así como el Consejo General del Organismo Público Local del Estado de Veracruz (OPLE), en Sesión Extraordinaria Virtual, aprobó dar cumplimiento a lo ordenado por la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y difundió una tablita de los montos de la distribución del financiamiento público a los partidos políticos, sería muy saludable también, que se dieran a conocer en otra tablita semejante, los montos de los pagos quincenales y los bonos que están cobrando los funcionarios de ese organismo en este año 2020 en que no hay elecciones.

No tiene que ser una lista muy grande, porque lógicamente no todos los empleados del OPLE tienen las mismas remuneraciones, primas y hasta bonos, simplemente con los funcionarios de primer nivel, consejeros, directores, secretarios, jefes de departamento.

Para tener una idea de lo que estos “gastos” significan, en este año que no hay que celebrar elecciones y que la mayor parte del mismo se trabaja de manera virtual desde casa por la pandemia, hay que recordar que el presupuesto asignado al OPLE es de $561 millones 697 mil 521 pesos, de los cuales casi 193 millones son para lo que se denomina “Servicios Personales.”

En esos Servicios personales se incluyen conceptos tales como: Monto de la Remuneración Mensual Bruta,  Monto de la Remuneración Mensual Neta con deducciones, Descripción de Las Percepciones Adicionales en Especie, Periodicidad de Las Percepciones Adicionales en Especie Denominación de los Bonos, Denominación de los Estímulos Periodicidad de los Estímulos Denominación de los Apoyos Económicos,  Monto Bruto de la Prima Vacacional, Monto Neto del La Prima Vacacional, Periodicidad de la Prima Vacacional, Monto Bruto de Ayuda para Despensa o Similares,  Periodicidad de la Ayuda para Despensa o Similares.

También se debería de aclarar porque algunos funcionarios de primer nivel, aparecen dos veces en la relación de todas las percepciones, porque pareciera entonces que además de cobrar jugosos sueldos, lo hacen por partida doble.

Número de identificación: 22923077            del nivel 60 el Consejero Presidente del Ople, Jose Alejandro Bonilla Bonilla recibe una remuneración mensual bruta de $173,522.04 la remuneración mensual neta es de $ 92,947.8 (más que el mismísimo gobernador del estado) pero además hay un buen Bono por Disponibilidad Durante el Proceso Electoral por otros $54,821.74, además de un llamado Monto de la Prima Vacacional -cada semestre- por $ 37,757.32, pero como si no fuera suficiente, también cobra una llamada Despensa Mensual por $1,200.00.

Pero además, en la lista del personal del OPLE aparece otra vez con el número 22268584

En el nivel más alto, el número 60, con los mismos sueldos, remuneraciones, prestaciones, primas vacacionales y hasta despensa mensual.

Pero además, el presidente del OPLE no es el único que cobra esos sueldazos y prestaciones, sino que son prácticamente todos los funcionarios de primer nivel, que se supone son los custodios y promotores de la democracia en nuestro estado.

Como todavía no ha sido aprobado el presupuesto para el año entrante del OPLE porque está en la Comisión de Hacienda del Estado en el Congreso, sería muy saludable, que los diputados y diputadas le dieran una estudiadita a fondo de los $1,061,397,200.00 que están programando gastar el año entrante.

De igual manera, el Órgano Fiscalizador del Estado ORFIS, debería de practicarle una auditoría, porque aunque se supone que el OPLE es un organismo autónomo, que puede auto asignarse los super sueldos y prestaciones que quieran, hay topes máximos, que obviamente no se están respetando ni cumpliendo.

Y que no nos vayan a salir con el rollo de que “la democracia cuesta cara” porque lo que son caros son los sueldos y prestaciones que se auto aprueban los consejeros y directivos del OPLE y si son tan democráticos, porque no lo aplican a todos los empleados y no nada más a la élite del directorio.

Por eso es que Pancho López el filósofo de mi pueblo dice que no tiene la culpa el indio sino el que lo hace funcionario.

Porque hasta ahora, consejeros y funcionarios de primer nivel, se auto aplican la máxima de que “el que parte y recomparte, le toca la mejor parte.”

Pero entonces, no tiene la culpa el funcionario que se auto adjudica estratosféricos sueldos y prestaciones, sino el ORFIS que se lo permite.

Entonces que bueno que el ople esté acatando lo que le mandó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) referente las cifras para la distribución del financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias y para actividades específicas, que corresponde a los partidos políticos locales con registro ante ese Organismo, y nacionales con acreditación, para el período comprendido del 1° de agosto al 31 de diciembre del ejercicio 2020.

Así como se determinan las cantidades de financiamiento público ordinario y para actividades específicas, que fueron retenidas o ministradas a los partidos políticos nacionales y locales, durante los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre del año en curso también se deberían de transparentar y tratar de justificar los sueldos y prestaciones que están cobrando sus autoridades electorales a nivel estatal.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

jueves, 26 de noviembre de 2020

La enorme violencia contra periodistas

·       Este año se han cometido el mayor número de homicidios

·       En 10 años, 138 homicidios contra comunicadores

·       La mayoría de las agresiones por funcionarios públicos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Dice Pancho López, el filósofo de mi Atenas veracruzana, que "lo prometido es deuda" y el presidente Andrés Manuel López Obrador cumplió con lo prometido la semana pasada, aunque fuera a medias, de que en la presente, se daría un informe de los asesinatos a periodistas en nuestro país, en donde el estado de Veracruz ocupa el nada honroso primer lugar.

Decimos que cumplió a medias, porque precisamente lo que motivó el informe, fue la solicitud que le hiciera una reportera de la revista Proceso para que específicamente se continuara con la investigación del crimen de la periodista veracruzana y corresponsal de esa revista, Regina Martínez.

Pero en la conferencia mañanera de este miércoles, solamente se dieron a conocer cifras y otros datos, pero ya no se volvió a tratar el tema de la investigación del asesinato de la periodista veracruzana.

Hay que recordar, que después del crimen de Regina Martínez, la plana mayor de la revista Proceso, encabezada por el mismísimo Julio Scherer García vinieron a Xalapa y se entrevistaron en la Casa Veracruz con e entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa para exigir el esclarecimiento del asesinato y el castigo no solo de los autores materiales, sino también de los intelectuales.

Incluso, se dijo que la Fiscalía General de la República habrá de colaborar para llegar al esclarecimiento, pero hoy a la distancia, sabemos que eso no se cumplió.

Por eso es que ahora, a los años, se esperaba que el mismísimo Fiscal General de la República estuviera “invitado” a la conferencia mañanera para, cuando menos, anunciar que se reabriría la carpeta de investigación. Pero eso tampoco ocurrió.

Lo único que sí ocurrió fue que el subsecretario de Gobernación Alejandro Encinas Rodríguez, presentó los datos de la situación que guardan los homicidios y agravios contra los periodistas y quienes ejercen el derecho de libertad de expresión en nuestro país.

Lamentablemente, los últimos 10 años, hemos tenido una década de enorme violencia contra el gremio periodístico, donde desde el año 2010 a la fecha se han cometido 138 homicidios contra periodistas en todo el país.

Hay que señalar que en los tres últimos años han tenido un repunte significativo y reconocer que este año es, lamentablemente, el año donde se han cometido el mayor número de homicidios en la última década, alcanzando la cifra de 19.

A partir del inicio de este gobierno se han registrado 38 homicidios: dos en el mes de diciembre de 2018, 17 en 2019 y 19 en el 2020.

La mayor parte de estos homicidios se localizan fundamentalmente en cinco entidades de la República: en Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas y Chihuahua, que concentran más del 51 por ciento de los homicidios cometidos contra periodistas en esta década.

Y lamentablemente esta violencia ha alcanzado también a los periodistas que están incorporados al Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y de Periodistas en el país. Y desde la creación del mecanismo en el año 2017 a la fecha han sido asesinados seis periodistas incorporados al mecanismo, de los cuales solamente en tres casos ya hay presuntos responsables bajo proceso de carácter penal.

Sin embargo, el homicidio no es la única agresión o violencia que enfrentan las personas dedicadas al periodismo y al ejercicio de la libertad de la expresión. En lo que corresponde a los últimos cinco años, tenemos registradas mil 52 agresiones diversas contra periodistas, que van desde golpes, lesiones, amenazas, hasta ataques a sus oficinas.

Destacar de manera muy significativa que más del 40 por ciento de estas agresiones han sido identificadas como atribuibles a servidores públicos. El espacio donde se da fundamentalmente este tipo de violencias es, lamentablemente, en el ámbito municipal y con servidores públicos en este ámbito de gobierno.

De esta manera, en lo que va la actual administración, en estos 38 homicidios que se han cometido, los podemos ubicar el 42 por ciento en tres entidades, particularmente Sonora, Guerrero y Veracruz.

El perfil del agresor, hay que señalarlo, el 73 por ciento de los responsables identificados están vinculados con actividades delictivas, 26 por ciento a la delincuencia organizada y el 47 por ciento a la delincuencia común; y también, hay que subrayarlo, el nueve por ciento está vinculado con servidores públicos en todo el país. Ahí viene fundamentalmente la forma del homicidio, es a partir de atentados con arma de fuego.

Lo lamentable del asunto es que no avanzan los procesos judiciales y hay un porcentaje muy alto de impunidad, porque solamente el cinco por ciento de los 38 homicidios cometidos en esta administración tienen sentencia, aunque en este caso porque se ha hecho un trabajo de coordinación, seguimiento especial con las fiscalías, se han integrado carpetas de investigación o se encuentran bajo proceso, pero la mayor parte de los homicidios cometidos en los años anteriores, prácticamente están en la impunidad.

Por supuesto que tenemos que consolidar un sistema nacional de protección integral que garantice la consolidación de una política de Estado para la protección de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, que garantice fundamentalmente un derecho fundamental que es el derecho a la libre expresión.

Esto requiere fortalecer los mecanismos locales especializados para la atención de periodistas en cada estado y en los municipios, porque esto es una labor que tiene que hacerse extensiva a los municipios, estableciendo enlaces de atención y enlaces externos para poder tener una comunicación fluida, tanto con los periodistas, como con las personas defensoras de derechos humanos.

El reto fundamental es impulsar que las fiscalías estatales y la Fiscalía Especializada en Atención de los Delitos contra la Libertad de Expresión, cumplan con sus obligaciones en materia de justicia para revertir la impunidad que prevalece lamentablemente en esta situación.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Elementos de la polícia de Seguridad Pública vía terrestre y aérea recorren las calles y avenida del centro histórico, en espera de la marcha de feministas

 







El gasto millonario

 El gasto millonario

·       ¿En que se van a gastar el año entrante el presupuesto?

·       Diputados pueden hacer todavía recortes a partidas

·       Algunos conceptos no tienen cabida en un gobierno austero

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

En la anterior entrega de la Bitácora Política comentamos los principales renglones del gasto del presupuesto del estado de Veracruz para el año entrante, es decir el cuanto, que son en total 128,420,684,290.00, poco más de 128 mil 420 millones de pesos, ahora de acuerdo al proyecto de acuerdo podemos apuntar algunos de los en qué se van a gastar esos millones de pesos.

Aunque la verdad, hay algunos rubros que se antojan superfluos y que no deberían de seguir existiendo en un gobierno de la Cuatro T, que se basa en la austeridad, por lo que todavía estamos a tiempo de que los diputados y diputadas en la Comisión de Hacienda del Estado les pueda echar tijera, para atender otras necesidades más apremiantes.

En el Anexo VI Clasificación Programática, del documento que ahora se supone debe de estar siendo revisado minuciosamente, antes de ser sometido al pleno del Congreso para su discusión y aprobación encontramos los siguientes gastos, que en la mayoría de los casos, sabrá dios a que se refieren, a continuación les presentamos algunos renglones:

1.        Programas Presupuestarios 36,631,017,286.00

2.        Infraestructura Social Básica 101,218,860.00  

3.        Programas Sociales 61,324,206.00       

4.        Programa de Apoyo al Empleo y Capacitación 231,787,503.00          

5.        Procuración de la Justicia Laboral Gratuita 32,680,664.00      

6.        Promoción Turística 47,881,587.00      

7.        Promoción y Desarrollo de las Ferias, Tradiciones y el Arte Popular 45,952,506.00

8.        Integral de Movilidad Urbana 146,007,765.00

9.        Trámites y Servicios Jurídicos a la Población 99,681,008.00  

10.    Logística, planeación y estrategia (Nuevo) 94,930,064.00      

11.    Tecnologías de la Información y Comunicaciones 188,642,100.00    

12.    Planeación Estratégica y Gestión para Resultados 20,486,344.00       

13.    Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Bienestar 11,029,833.00

14.    Planeación Estratégica en Comunicación 64,055,973.00         

15.    Diseño e Instrumentación de las Estrategias Financieras y Bursátiles 6,958,362,143.00

16.    Atención a Controversias Médicas 12,471,779.00       

17.    Impartición y Promoción de Educación Musical 5,805,059.00

18.    Difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación 8,310,914.00          

19.    Servicios Operativos de Administración 8,625,413,047.00     

20.    Rectoría del Sistema de Salud 8,030,420.00     

21.    Administración del Gasto Corriente 186,386,974.00   

22.    Servicios Aéreos 72,500,000.00

23.    Congresos y Convenciones 18,470,331.00       

24.    Difusión de la Cultura Popular 8,326,196.00   

25.    Promoción y Educación Artística 36,991,554.00         

26.    Impresos y Publicaciones Oficiales 24,938,929.00      

27.    Identidad Cívica y Cultural 29,122,621.00       

28.    Apoyo a Víctimas u Ofendidos de Delitos 94,600,000.00       

29.    Estudios, Proyectos e Investigaciones en Materia de Gobernabilidad y Política Interior 6,639,036.00                                                 

30.    Preservación y Difusión del Acervo Documental 9,976,749.00          

31.    Seguimiento y Evaluación de las Acciones de Gobierno 32,588,336.00         

32.    Oficina del Titular del Poder Ejecutivo Estatal 112,923,446.00          

33.    Conducción de la Política Interior y Demandas Sociales 179,965,940.00

34.    Servicios Operativos de Administración 8,625,413,047.00     

35.    Rectoría del Sistema de Salud 8,030,420.00     

36.    Administración del Gasto Corriente 186,386,974.00   

37.    Atención al Acceso de Información Pública 15,163,657.00.

Como diría Pancho López el filósofo de mi pueblo, definitivamente hay mucha tela de donde cortar y recortar.

En los próximos días, se tendrá que presentar ante el pleno del Congreso del Estado la propuesta del Decreto de Gastos del gobierno del estado para el año entrante.

Entonces se podrá saber si le hicieron algunos “ajustes” o recortes a lo que están pidiendo las dependencias o si lo van a dejar pasar tal cual lo envió el Ejecutivo estatal.

Podría ser en las próximas sesiones, ya que el plazo fatídico es el mes de diciembre, cuando se tiene que saber en definitiva, con cuanto es lo que se va a disponer para gastar en todas y cada una de las dependencias.                                              

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

martes, 24 de noviembre de 2020

El Pre-supuesto 2021

·       El Congreso deberá aprobar el Decreto de Egresos

·       El gran total que se tendrá es de: $ 128,420,684,290.00

·       Dinero hay, lo que falta es administrarlo correctamente

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Aunque la Comisión de Hacienda del Estado, del Congreso de Veracruz, tiene hasta el mes de diciembre para analizar y presentar el proyecto de acuerdo de la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Decreto de Egresos del Gobierno del Estado, para el ejercicio fiscal 2021, si no le hacen cambios al documento de 572 páginas, el gran total que se tendrá es de 128,420,684,290.00 (ciento veintiocho mil cuatrocientos veinte millones, seiscientos ochenta y cuatro mil doscientos noventa pesos.)

Así que no tendrán pretexto los funcionarios de las distintas áreas de la administración estatal y de los llamados Organismos Autónomos, para decir que no pueden hacer nada, porque no tienen dinero.

Dinero hay, lo que falta es que lo apliquen y administren correctamente.

Si no hay cambios, esto es lo que habrá de gastar el gobierno del estado el año entrante:

Para el rubro denominado “Gasto No Etiquetado” hay un presupuesto de 60,441,246,621.00

Para la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca 155,574,148.00

Para Salud 3,720,808,635.00

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia 298,524,257.00

Educación 17,789,725,488.00

Desarrollo Social 541,446,493.00

Secretaría de Desarrollo Social 468,655,817.00

Instituto Veracruzano de la Vivienda 72,790,676.00

Desarrollo Económico y Portuario 105,396,157.00

Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario 95,396,157.00

Agencia Estatal de Energía del Estado de Veracruz (AEE) 10,000,000.00

Gobierno 620,420,075.00

Secretaría de Gobierno 487,420,075.00

Finanzas y Planeación 9,122,710,579.00

Secretaría de Finanzas y Planeación  8,778,861,157.00

Instituto de Pensiones del Estado 343,849,422.00

Comunicación Social 173,763,800.00

Coordinación General de Comunicación Social 69,176,150.00

Radiotelevisión de Veracruz  104,587,650.00

Contraloría General 155,130,650.00         

Contraloría General 136,630,650.00

Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción 18,500,000.00    

Infraestructura y Obra Pública 216,100,000.00  

Oficina del Programa de Gobierno 33,371,736.00          

Seguridad Pública 6,603,614,499.00         

Secretaría de Seguridad Pública 5,619,550,016.00  

Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial 984,064,483.00  

Trabajo, Previsión Social y Productiva 201,895,062.00 

Turismo y Cultura 281,486,012.00

Secretaría de Turismo y Cultura 117,386,504.00    

Instituto Veracruzano de la Cultura 96,553,417.00 

Fideicomiso Público de Administración y Operación del Parque Temático           

Takilhsukult (Tajín) 30,000,000.00                         

Fideicomiso 2% Impuesto Sobre Hospedaje 37,546,091.00

Protección Civil 280,356,980.00     

Secretaría de Protección Civil 88,803,981.00          

Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales 191,552,999.00           

Medio ambiente 693,674,734.00    

Secretaría de Medio Ambiente 89,874,025.00         

Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente 69,550,485.00     

Comisión del Agua del Estado de Veracruz  534,250,224.00          

Para los llamados Poderes 2,318,852,497.00          

Poder Legislativo 725,835,959.00  

Poder Judicial 1,593,016,538.00    

Órganos Autónomos 6,005,086,287.00      

Comisión Estatal de Derechos Humanos 64,797,200.00 

Organismo Público Local Electoral OPLE 1,061,397,920.00    

Órgano de Fiscalización Superior ORFIS 182,717,582.00         

Universidad Veracruzana UV 3,062,402,960.00  

Instituto Veracruzano de Acceso a la Información IVAI 45,569,871.00          

Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas       CEAPP19,300,900.00

Fiscalía General del Estado 1,405,602,828.00      

Tribunal Electoral del Estado de Veracruz 93,597,026.00        

Tribunal Estatal de Justicia Administrativa 69,700,000.00       

Municipios 11,308,684,343.00        

 

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Acciones #DIFTeocelo en favor de la población de la Tierra del Dios Tigre



 Mara ChamaEn estos tiempos de pandemia apoyamos al grupo de madres solteras con despensas y leche NAN deslactosada y así mismo con paquete de barritas y granola; todo de manera gratuita como desde el primer día de esta administración.



Quienes lo requieran, con mucho gusto pueden asistir a las oficinas porque el bienestar de las familias es nuestra prioridad sólo hago hincapié que de favor cada apoyo entregado, no sea con la finalidad de lucrar con el mismo.



A partir de mañana iniciaremos la campaña de lentes para público en general desde pequeños a adultos mayores.

lunes, 23 de noviembre de 2020

La comparecencia de Finanzas


 La comparecencia de Finanzas

·                   José Luis Lima Franco mostró capacidad y preparación

·                   Los legisladores de oposición reconocieron su buen trato

·                   Su imagen política salió fortalecida “Veni, vidi y víci”

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Tenemos que reconocer -que a diferencia de otras- la comparecencia del secretario de Finanzas y Planeación, José Luis Lima Franco sirvió realmente para explicar de manera casi didáctica como se vienen aplicando los recursos económicos en el estado de Veracruz, lo que le valió el reconocimiento no solo de los legisladores y legisladoras de MORENA, sino también de los llamados partidos de oposición.

Así las cosas, la comparecencia sirvió también, para valorar la capacidad y preparación del funcionario titular de la Secretaría de Finanzas.

Como el emperador Romano Julio César al informar de sus logros en las conquistas del imperio romano, también pudo decir “Veni, vidi y víci” -vine, vi y vencí - y mucho más.

Diputados y diputadas de oposición, reconocieron el trato respetuoso, amable y cordial con que han sido atendidos por el secretario de Finanzas.

De hecho luego de las explicaciones y ampliación de los resultados en la comparecencia del Segundo Informe de Gobierno, su imagen política salió fortalecida y no hay que olvidar que de esa misma oficina, Javier Duarte era el secretario de Finanzas en la administración de Fidel Herrera, de donde salió para ocupar la gubernatura.

El principal argumento que se dio para convencer en aquel entonces, fue que precisamente, quien podía manejar las finanzas del estado, podía atender de mejor manera los problemas y necesidades de los sectores como la salud, la educación, el empleo y hasta la seguridad pública.

Porque aunque ya se han mencionado algunos posibles sucesores del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, al menos entre los miembros de su gabinete, no se le ve a otro con tamaña capacidad necesaria para desempeñar el cargo.

Aunque todavía falta tiempo para la elección del nuevo gobernador, seguramente que como ocurrió el pasado viernes en la comparecencia ante el Congreso del Estado, los bonos y la atención en José Lima Franco habrán de seguir al alza.

Aunque el argumento de que se requiere de alguien con experiencia y capacidad para atender todos los problemas que se presentan en la actualidad sigue siendo válido, el maestro José Luis Lima Franco dejó claro desde el principio de su intervención que “en el contexto que hemos vivido este año, donde se requiere ahora más que nunca una correcta administración de los recursos, nos ha demostrado que las políticas financieras, con un enfoque social adquieren mayor relevancia, y permiten enfrentar de mejor manera la adversidad.

Esa es la visión de este Gobierno.

Ya lo hemos dejado muy claro desde el inicio de esta gestión:

Toda planeación y ejecución del gasto, es pensada en lograr el mayor beneficio para toda la población.

En esta administración se lleva a cabo una política que atiende a los que menos tienen, conscientes de sus necesidades, pero también enfocándonos en generar las condiciones para que el sector productivo se mantenga firme, y con posibilidades de crecimiento, para generar los empleos que el pueblo necesita.

Esto quiere decir que la política financiera del Gobierno de la cuarta transformación, descansa en una visión que contempla a todos los sectores para alcanzar la estabilidad, crecimiento y desarrollo de nuestro estado.”

La presentación del secretario José Luis Lima Franco se dividió en 5 ejes principales:

1.- Fortalecimiento Institucional

2.- Planeación Estratégica para una Gestión Eficiente

3.- Inteligencia Financiera para enfrentar la pandemia Covid 19

4.- Ahorro y Contención del Gasto

5.- Fortalecimiento Financiero y Buen manejo de la Deuda.

Lima Franco dejó claro que en cuanto al primer eje de fortalecimiento institucional, “desde la SEFIPLAN hemos llevado a cabo acciones orientadas a mejorar el funcionamiento y la calidad del servicio público del Estado.

Los veracruzanos demandan una administración eficiente y eficaz.

Y en ese sentido hemos orientado los esfuerzos, para contar con procesos que nos permitan brindar atención oportuna, y contando con servidores a la altura de la sociedad a la que nos debemos y servimos con orgullo.”

La política financiera del Gobierno de la Cuarta Transformación descansa en una visión que contempla a todos los sectores sociales para alcanzar la estabilidad, crecimiento y desarrollo de Veracruz, aseguró el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), José Luis Lima Franco.

Destacó el hecho de que hoy la entidad ocupa el primer lugar nacional en reducción de la deuda, con 3 mil millones de pesos; mientras que gracias al pago anticipado del crédito emergente por 2 mil 400 millones, en enero, se logró un ahorro de 130 millones.

Así, de manera precisa y clara, pero además, con el debido respeto hacia todos los representantes del Poder Legislativo, el secretario de Finanzas fue explicando cada uno de esos ejes y dio respuesta a todas las preguntas y cuestionamientos que se le hicieron, mostrando un dominio pleno de todos y cada uno de los temas que tenía que abordar.

Así la pasarela, se convirtió en un ruedo, en donde supo capotear todas las inquietudes que le lanzaron los diputados y diputadas, porque sí hubiera sido una tarde de toros, hubiera podido salir con orejas y rabo.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

viernes, 20 de noviembre de 2020

Reabrir la investigación del asesinato de Regina

·       Se compromete el Presidente a reabrir la investigación

·       Deberán cumplir el mandato dependencias federales

·       En Veracruz, nadie cree la versión oficial del robo

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Ahora que el mismísimo presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador hizo el compromiso de manera pública, en la conferencia mañanera de este jueves, de que el asesinato de la periodista veracruzana Regina Martínez será reabierta la investigación para finalmente hacer justicia y castigar a los responsables, seguramente que la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Gobernación tendrán que tomar la orden y el mandato presidencial para que finalmente se conozca la verdad.

Aunque el caso debe de seguir abierto, porque hasta ahora no se ha detenido a todos los participantes, en el asesinato material y el intelectual, porque la versión de que se trató de un robo -porque desapareció su computadora- nadie la ha creído.

Se supone que hubo un detenido, que como se ha puesto de moda ahora, podría ser considerado como un colaborador protegido, para que en principio, contara la historia real del emblemático crimen.

Pero por principio de cuentas, no se sabe, si el detenido continúa preso o hasta ya salió en libertad.

Por eso es muy importante que el mismísimo presidente de la república -desde la que ahora se ha convertido en la máxima tribunal del país, por la cobertura masiva que tiene- haya hecho el compromiso oficial de que ahora sí, se va a llegar a determinar los motivos por los que fue asesinada la que era una periodista ejemplar.

Hay que recordar, que luego del incalificable asesinato de Regina Martínez, que causó una profunda indignación a nivel nacional e internacional, el entonces gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa creó la famosa Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas.

Como en el estado de Veracruz, el caso ya quedó archivado, sin resolver a cabalidad, sería conveniente que la Fiscalía General de la República, intentara llegar hasta los responsables para hacer justicia.

En la conferencia mañanera la periodista Verónica Espinosa, de la revista Proceso, donde era corresponsal en Veracruz Regina Martínez, le cuestionó al presidente:

“México sigue siendo el país en el que mueren más periodistas asesinados en el mundo, las cifras no bajan y desde su elección 18 periodistas han sido asesinados, el último en Guanajuato, donde la coordinación que prometieron el gobierno del estado y el suyo en su última visita, pues parece que no está dando los resultados que tendrían que darse, ojalá pueda hablar de esto.

En septiembre sostuvo que el compromiso de su gobierno es que se aclaren todos los homicidios de periodistas, pero hasta ahora más de 90 por ciento siguen impunes, como el caso de Regina Martínez, corresponsal de Proceso en Veracruz.

Desde hace ocho meses, 25 medios en el mundo investigamos la violencia contra los periodistas en México, queremos saber concretamente, presidente:

¿Qué medidas va a tomar, más allá de intenciones declaradas, para estar seguros de que los responsables de estos crímenes serán juzgados y que esta guerra contra los periodistas será detenida?

Y mi segunda pregunta sobre el mismo asunto.

Estos 25 medios trabajamos en un caso emblemático que es el de Regina Martínez. Hemos encontrado que las autoridades trataron de alterar la escena del crimen, que dejaron líneas sin investigar y datos de que Regina fue asesinada por su trabajo periodístico.

¿Puede tomar la decisión hoy de reabrir el caso, reabrir el caso de Regina Martínez y que se realice una investigación independiente?”

El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió:

Le voy a pedir a Alejandro Encinas que aclare la situación de cada uno de los periodistas que han perdido la vida.

¿En qué casos hay detenidos? ¿En qué casos todavía no se detiene a nadie?

Que se explique aquí lo que se ha hecho, que venga el subsecretario de Derechos Humanos.

En lo que planteas de Regina estoy totalmente de acuerdo, que se busque el procedimiento para reabrir el caso.

Reportera: ¿Es un compromiso, presidente?

Presidente López Obrador: Es un compromiso.

Conocí a Regina, me acompañó en el Éxodo por la Democracia, cubrió todo nuestro andar, toda nuestra trayectoria en Veracruz, en 1990, 91, como reportera de Proceso. Entonces la conocí muy bien, una periodista incorruptible, profesional.

Entonces, si vemos la forma legal de que se reabra el caso, si es que está archivado.

Yo no sabía que se hubiese cerrado el caso, pero si es así, lo reabrimos y se hace la investigación a fondo. Tenemos ahora condiciones distintas, porque no hay contubernio.

Entonces, podemos conocer toda la verdad, como es nuestro compromiso de saber la verdad y castigar a los responsables, y se está haciendo caso de los jóvenes de Ayotzinapa y en otros crímenes o actos de autoritarismo que quedaron sin castigo.

No estamos cerrando nada, todo está abierto, y tenemos que hacer justicia.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2