viernes, 29 de mayo de 2020

Controlar Programas Sociales de Bienestar

·       Proponen hacer cambios en la Constitución del Estado

·       Transparentar las reglas de operación y selección beneficiados

·       No es ético mezclar dinero público, fines electorales, con pobreza

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Muy intensa -aunque con la debida sana distancia- resultó la sesión de la Legislatura del Estado, en la que se aprobó el nombramiento de la Fiscal General, de la Fiscal Especializada en Combate a la Corrupción, así como de los nuevos comisionados del IVAI, que ya han sido destacados en los distintos medios de comunicación, pero también hubo otros temas que merecen ser tratados con mayor detalle como la reforma a la Constitución del Estado para transparentar y hacer públicas las reglas de operación y selección de los beneficiados de los llamados programas sociales.

En principio se trata de una iniciativa, que fue turnada a la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales para su análisis, pero aún tendrá que ser regresada al pleno, para su discusión y en su caso aprobación a las reformas propuestas.

La bancada de Acción Nacional en el Congreso asegura que “no basta con prohibir el uso político de los programas y políticas públicas en las leyes, ni basta tener organismos autónomos encargados de observarlas, promocionarlas y vigilar sus contenidos, es necesaria una modificación al texto constitucional en su artículo 79.”

Específicamente lo que proponen es que además de lo que ya dice la constitución estatal respecto a que los servidores públicos tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad sin influir en la equidad de la competencia ente los partidos políticos -ahora se propone agregar- Las autoridades responsables de implementar y operar acciones, programas o políticas públicas que conlleven beneficios a la población o a un sector de ésta, deberán transparentar y hacer públicas las reglas de operación y criterios de selección de beneficiarios, así como el padrón respectivo actualizado. Se prohíbe el uso de los programas sociales o de aquellos implementados para la atención de emergencias o contingencias sanitarias o humanitarias, con fines políticos, electorales o propagandísticos distintos al desarrollo social.

Pero además también proponen que “en ningún caso la propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, incluirá nombres, imágenes, colores, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público o partido político”.

Y como no se trata de que nada mas quede plasmado en la constitución estatal pero que en la práctica no se respete, también se proponen las sanciones económicas por violentar la imparcialidad en el uso de los recursos públicos, no sean menores a los beneficios económicos obtenidos por el responsable, sumando los daños y perjuicios causados por sus actos y omisiones.

Como nosotros no somos abogados, no nos queda claro, si esas reformas propuestas a la Constitución del Estado de Veracruz, también tendrían aplicación en nuestro territorio para los llamados programas federales de Bienestar, en donde hasta ahora, no se vienen aplicando los conceptos de transparencia, imparcialidad y eficiencia.

Tienen toda la razón del mundo en su proyecto de decreto  que “no están en contra de los programas sociales, sino de su planeación política, que abiertamente se les da a estos; que no es ético mezclar el dinero público, los fines electorales y la pobreza, sumarle al cálculo político la vulnerabilidad de las personas en momentos de crisis.” 
Por otra parte, habría que anotar también que se pudo comprobar que el diputado Gómez Cazarín Presidente de la Junta de Coordinación Política es un operador político que da resultados.

No es circunstancia de un día, de unas horas, que el diputado Juan Javier Gómez Cazarín nuevamente haya realizado una excelente labor política legislativa en la que se aprobaron cuestiones sumamente importantes.

Logró concientizar a su grupo y grupos de oposición para consolidar la impartición de justicia en Veracruz con la designación de Verónica Hernández Giadáns como Fiscal General del estado y a Clementina Salazar Cruz como Fiscal Especializado en Combate a la Corrupción del Estado de Veracruz, con 38 votos en cada designación, solo 12 panistas nuevamente en contra de que le vaya bien a Veracruz.

También logró que se designara a José Alfredo Corona Lizárraga y a María Magda Zayas Muñoz como nuevos comisionados del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, con 49 de 50 votos avalaron dichos nombramientos.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

 


jueves, 28 de mayo de 2020

Danzones en el Puerto de Veracruz

Programas de Bienestar "Ninis"

·       Jóvenes Construyendo el Futuro, Ni funciona Ni opera

·       Cuesta al país más de cien mil millones de pesos

·       Transparentar la Información de los y las beneficiadas

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Uno de los programas insignia de los llamados de Bienestar del gobierno federal, es el de los Jóvenes Construyendo el Futuro, que se supone debe de apoyar a los ya casi olvidados NiNis -aquellos que ni estudian ni trabajan- a los que ahora en la Cuarta T se les iba a pagar para trabajar y aprender alguna actividad en las empresas. Pues resulta que ese dichoso programa Ni funciona Ni apoya a quienes debiera.

El programa 'Jóvenes lalala…' que en su máxima expresión costará al país más de cien mil millones de pesos (2.3 millones de jóvenes), está teniendo una efectividad que, en el mejor de los casos, ronda entre 4 y 5 por ciento. Todavía no se evalúa si el programa está ayudando más a los más pobres, o a los menos, como muchos otros 'programas sociales' que México utilizó antes de 1997.

En una investigación de la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dada a conocer el año pasado, antes del inicio de la pandemia del coronavirus que vino a paralizar todas las actividades empresariales, se reveló que solo el 4% de los jóvenes del programa son localizables o existen, es decir que la mayoría son fantasmas, pero que supuestamente están cobrando, ¿o a donde van a parar esos miles de millones de pesos?

De hecho, aquí en el Estado de Veracruz, el programa se encuentra en suspenso, por no decir detenido, desde antes de la pandemia ya no se registran más empresas en la página oficial y mucho menos se continua con el registro de jóvenes.

Como todos los llamados Programas de Bienestar los datos y padrones de beneficiados se manejan con absoluta opacidad, no existe la bendita transparencia informativa y solo se proporcionan cifras alegres.

En la investigación de Mexicanos Contra la Corrupción se revelaron algunos aspectos muy impactantes, como que los datos del programa -al menos en la Ciudad de México- son sospechosamente lineales: el mismo número de personas, con las mismas edades y estudios, se inscriben semana a semana.

De acuerdo con los datos del programa, hay 6 mil 469 centros de trabajo que están registrados y reciben becarios. MCCI revisó 5 mil 439 de ellos. Para evitar suspicacias, muchos más de los que estadísticamente bastarían. De entre ellos, 2 mil 881 no pueden ser identificados, porque lo que tiene registrado el programa es simplemente una palabra: “dulcería”, “regalos”, “taller mecánico”, y la alcaldía en la que se encuentran.

Un siguiente grupo de 843 'centros de trabajo' son personas físicas con exactamente el mismo problema, no se pueden encontrar, porque sólo se tiene el nombre, sin apellidos: “Arturo”, “Mauricio”, “Jorge”.

El siguiente grupo es de empresas que podrían ser identificadas, pero no se encuentran en la dirección reportada, y se trata de 646 centros de trabajo. Dos grupos más, uno con 140 empresas que están en el padrón, pero dicen que no se inscribieron al programa, y otro con 166 empresas que no quisieron dar información al MCCI.

Esto significa que de los 5 mil 439 centros de trabajo investigados, sólo 763, el 14 por ciento, realmente existe, es identificable y respondió. Pero 214 de ellos dicen que nunca han recibido becarios, 136 que sí los recibió, pero ya no los tiene, y eso deja tan sólo 413 que existen, son identificables, respondieron y sí tienen becarios. Es el 7.6 por ciento de los centros de trabajo.

En esos centros de trabajo había mil 923 becarios, 22 por ciento de los cuales no iba regularmente a trabajar, y de hecho no fueron cuando se hizo la investigación. El programa 'Jóvenes…' reporta que en la Ciudad de México hay 42 mil 159. En realidad, sólo existe el 4.6 por ciento, pero se presentan a trabajar 3.6 por ciento.

Esos 42 mil 159 jóvenes que supuestamente están registrados implican un gasto anual de 2 mil 100 millones de pesos, que no es poco dinero. Sin embargo, con esta información podemos asegurar que 95 por ciento de ese dinero no está cumpliendo su fin. Puede ser que le llegue a alguien, puede ser que no, pero no está permitiendo que los jóvenes que no estudiaban ni trabajaban puedan aprovechar ese año de financiamiento para prepararse para el futuro. Visto de esa manera, nos está costando casi un millón de pesos por cada joven que fue ubicado.

Ahora bien, MCCI también documenta una serie de anomalías: ausentismo, abuso de los centros de trabajo (asignan becarios a actividades no registradas), retención del dinero, contratación de familiares, y concluyen que, de manera general, es sólo en las grandes empresas donde los jóvenes sí tienen experiencias positivas.

Por todo lo anterior, resulta muy interesante la iniciativa de reformas a la ley que presentó este jueves en el Congreso del Estado de Veracruz, la bancada de diputados y diputadas de Acción Nacional, precisamente para prohibir expresamente el uso de programas sociales con fines político electorales o propagandísticos, pero como diría la Nana Goya, esa es otra historia que merece contarse con mayor detalle.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

 


miércoles, 27 de mayo de 2020

Fue por lana y salió trasquilado

·       Al Senador Julen Rementería le salió el tiro por la culata
·       Le sacaron los contratos millonarios con Pepe Mancha
·       Actos de corrupción por 384 millones de pesos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Ora sí que como dice el filósofo de mi pueblo Pancho López, el Senador panista por Veracruz, Julen Rementería del Puerto fue al Congreso del Estado para presentar una solicitud de auditoria y se le apareció el diputado Víctor Vargas Barrientos de MORENA quien no solo le sacó sus trapitos al sol sino también las acusaciones por desvío de recursos cuando fue titular de la Secretaría de Obras Publicas en la pasada administración. Fue por lana y salió trasquilado.

La mañana de este lunes, el Senador Panista quiso repetir el show mediático que montó la semana pasada en las redes sociales mediante un video, pero ahora en Xalapa, cuando se presentó al Palacio Legislativo, fue recibido por el diputado local Vargas Barrientos quien lo recibió con un recordatorio de las acusaciones por el daño patrimonial de 384 millones de pesos que causó al estado de Veracruz y no son meras especulaciones o notas falsas, eso es derivado de las observaciones de la Cuenta Pública 2017, precisamente cuando se desempeñó como titular de la SIOP.

Una vez que estuvo en el interior del Palacio Legislativo, luego de pasar el filtro de seguridad, el diputado Vargas Barrientos no solo le recordó los actos de corrupción que se dieron durante su administración, sino que le mostró las gráficas y documentos de la Cuenta Pública.

Desde luego que le mostró los contratos millonarios que se otorgaron -casualmente- al que en ese entonces era el dirigente estatal de su partido el PAN, José Mancha Alarcón, gracias al cual obtuvo el cargo de Senador que ahora ostenta. Todo lo cual es un enorme conflicto de intereses, que ninguno objeto en su momento, pues tendrían que haber sido enviados a la Fiscalía General del Estado, en donde ya se sabe cómo guardaban los archivos incómodos.

Hay que recordar que en la legislatura pasada, y con mayoría panista, los diputados solaparon y pasaron por alto este hecho, por lo que quedó descartado del dictamen de la Cuenta Pública 2017, lo que les impidió enfrentaran su responsabilidad penal y administrativa.

No obstante, el diputado local por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), siguió al Senador y le recordó el daño patrimonial por 384 millones de pesos de la Cuenta Pública 2017, cuando fue titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP).

Le siguió enumerando algunas de las irregularidades: las 38 observaciones ante el Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS), cinco denuncias, obras inconclusas, licitaciones simuladas por 58 millones de pesos, contratos millonarios a sus amigos, entre ellos el panista José Mancha Alarcón, a través de sus constructoras.

Le recordó que, al amparo del tráfico de influencias, del compadrazgo, amiguismo y camarería política, el senador Julen Rementería, como titular de la SIOP, entregó sendos contratos de obra a la empresa del exdirigente estatal del PAN, Pepe Mancha, personaje que, en el Gobierno de dos años, logró contratos por más de 70 millones de pesos a través de empresas creadas exprofeso para sacar provecho económico en la administración estatal pasada.

Aquí hay que recordar que también en la pasada Legislatura, en el área de Comunicación Social se otorgaron contratos millonarios a “portales de noticias-boletines” que fueron creados exprofeso para poder facturar los convenios que fueron autorizados sin tener un sustento legal. En el inicio del presente Congreso -ahora con la mayoría de diputados y diputadas de MORENA- se aseguró que se habrían de auditar esos convenios para favorecer a familiares y amigos, pero nunca se hizo nada.

Ya encarrerado en los señalamientos de actos de corrupción, el diputado Vargas Barrientos le cuestionó el origen del recurso para una mansión de más de 50 millones de pesos en Boca del Río.

El Senador panista no contaba con la recepción que le daría el diputado local, quien dijo que “no callará las corruptelas de quien hoy acusa sin fundamento el trabajo que se hace en la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) a través del Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz (IEEV), porque tanto diputados como funcionarios de Morena no se prestan a actos de corrupción.”

Lo bueno de ese democrático encuentro entre legisladores, es que el hoy senador, se nota muy preocupado por los supuestos desvíos de Espacios Educativos de Veracruz, pero lo sorprendente sería, porque no lo hizo cuando era Secretario de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), por qué no demandó públicamente contratos por ejecución directa que beneficiarían a familiares de Pepe Mancha y desde luego al propio ex dirigente de Acción Nacional.

Finalmente, también en temas legislativos, nos reportan desde el municipio de Córdoba, que a pesar de que incluye la reducción del 50% de las prerrogativas a los partidos políticos y con ello un ahorro significativo al Estado, en Sesión Extraordinaria del Cabildo cordobés, por mayoría de votos, no fue aprobado el Dictamen con Proyecto de Decreto para reformar y adicionar diversos artículos a la Constitución Política del Estado de Veracruz.

A pesar de que tan sólo con la reducción de las prerrogativas a los partidos, el Estado tendría un ahorro hasta de 177 millones de pesos anuales, pero los políticos del PAN y PRI quieren seguir viviendo a costa del pueblo, y que los alcaldes estén en el cargo por cuatro años para que les dé tiempo de llenar sus bolsillos, tal como lo hace Leticia López Landero.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

 


martes, 26 de mayo de 2020

Electores a favor y en contra de AMLO


·       “Debe tener mano dura contra corruptos empezando por los de MORENA”
·       “Ha empeorado la economía y no ha cumplido promesas de campaña”
·       “Está enfocado en el pasado, le falta visión hacia el futuro”
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
A pesar de las estrategias del presidente Andrés Manuel López Obrador de tratar de convencer a la población de sus ideas mediante las llamadas Conferencias Mañaneras y por otra parte los benditos programas de Bienestar Social, que consisten prácticamente en repartir dinero a distintos sectores de la población, de acuerdo a la evaluación presidencial entre la población no está teniendo la aceptación esperada y en consecuencia, cada día va disminuyendo su popularidad.
Por eso resultan relevantes los datos obtenidos en este mes de mayo, sobre las preguntas ¿Te gustaría que AMLO continúe como Presidente de México después del 2021? y una mayoría del 51% respondió que no y la misma pregunta pero para después del 2024 en que termina su mandato, la respuesta fue un contundente 70% que no.
También son interesantes las respuestas entre los electores que votaron por AMLO respecto a ¿En qué puede mejorar el Presidente?
“Debe tener mano dura contra corruptos, empezando con los que ganaron con el nombre de Morena y que venían de otros partidos con todas las malas mañas.”
“No ha metido a corruptos a la cárcel.”
“Debería sacar a Bartlett de su gobierno. Es un monumento a la corrupción que ya no queremos, y no debe estar ahí, debería estar en la cárcel.”
“Mi mamá no ha recibido el apoyo que el presidente prometió para los adultos mayores. Hasta que no lo reciba, voy a estar en desacuerdo con su gobierno. Cada mes se ilusiona mi mamá, y nunca le ha llegado el apoyo. Noto su desilusión y eso me hace enojar mucho.”
“Atender el caso Bartlett con más integridad. La protección que el presidente le ha dado a Bartlett va en contra de su propio discurso, cuando dice que la corrupción se elimina desde arriba.”
“En seguridad el problema es más grande de lo que se calculó y se ve rebasado.”
También entre quienes no votaron por AMLO se les hizo la siguiente pregunta: ¿En qué puede mejorar el Presidente?
“Ha empeorado la economía, no ha cumplido sus promesas de campaña en cuanto a la seguridad y estabilidad económica.”
“Debería apoyar a los que tenemos una carrera y fomentar la creación de empleos en lugar de regalar dinero a los que no quieren trabajar, estudiar, ni progresar”
“Estuvo mal que bajara los sueldos a burócratas. Si quieres tener a los mejores dirigiendo el país, hay que pagarles bien.”
“Terquedad en querer hacer siempre su voluntad. Tiene un doble discurso y una doble moral, tal parece que todos están mal menos él, y en varios casos hacen lo mismo que políticos de otros partidos que ellos mismos juzgan y condenan”
“División del país”
“Caprichos personales”
“Está enfocado en el pasado, le falta visión hacia el futuro”
“Siempre toma pésimas decisiones, recortes presupuestales, preocupante quitar tantos programas sociales que sí beneficiaban, malas decisiones en materia económica y de salud. Poco o nulo apoyo a la educación.”
“Es intolerante, egocentrista y protagónico. Se quedó muy atrás en la manera de dirigir a un País”
A la pregunta ¿Qué está haciendo bien el Presidente? Entre los votantes de AMLO:
“Acabar con bandas criminales y políticos corruptos.”
“Acabar con la corrupción y atender a los pobres.”
“Acabar con lastres del pasado (privilegios de unos cuantos).”
“Atajar la corrupción en el gobierno, reestructurar el sector salud, atender las necesidades de los más necesitados (estudiantes, adultos mayores, pequeñas empresas), el buen manejo de la pandemia (priorizar los criterios de especialistas contra los criterios políticos).”
“Desterrar la corrupción y seguir fortaleciendo estructuras institucionales que funcionen integralmente para el beneficio de todos los mexicanos.”
“Es sensible a las necesidades reales de nuestro país.”
“Acabar con la corrupción en lo alto de la pirámide del poder, falta aún lo de abajo. Evitó el despilfarro del aeropuerto en Texcoco. Nos informa todos los días en las mañaneras.”
Así las cosas, en el sentir de quienes están a favor y en contra de la política de AMLO, aunque como dicen los clásicos, la mejor opinión es la de usted.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru



lunes, 25 de mayo de 2020

Es la temporada de acusaciones


·       El mismísimo Presidente las aclaró en la Mañanera
·       Reitera que Cuitláhuac es una “gente honesta y limpia”
·       Es tiempo de ataques políticos, ni siquiera crítica
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Nuevamente el estado de Veracruz fue tema nacional en la Conferencia Mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando una reportera le cuestionó sobre el hecho de que “si rechaza que se esté llevando a cabo actos de corrupción en el gobierno del estado”.
Resulta importante por varias razones, la respuesta que en un párrafo de la versión estenográfica difundió la oficina de prensa de la presidencia:
“PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, sí, yo le tengo toda la confianza a Cuitláhuac, gobernador de Veracruz, de mi estado porque acuérdense que yo también soy veracruzano, soy tabasqueño y soy veracruzano, porque mi papá era de Veracruz y de conformidad con la constitución de Veracruz, el artículo 11 creo, los hijos de veracruzanos son veracruzanos; entonces, es mi estado y estoy muy contento, así, con el trabajo de Cuitláhuac, porque es una gente honesta, limpia, nada que ver con los que ha habido ahí, ¿para qué los menciono?, es preferible olvidar.
Entonces, como hay estas diferencias políticas partidistas, están utilizando todo para cuestionar, para atacar; que ni siquiera es crítica, son ataques.”
Vamos por orden de aparición, primero, como está eso de que es tabasqueño porque allá nació, pero como la Constitución de Veracruz recién reformada dice que los hijos de padres veracruzano son también veracruzanos, ahora resulta que AMLO también es veracruzano. Bueno, que no nos vayan a salir con que también puede ser candidato a gobernador, cuando deje la presidencia…cuando eso ocurra.
La otra es la declaración -reiterada en quien sabe cuantas ocasiones- “es mi estado y estoy muy contento, así, con el trabajo de Cuitláhuac, porque es una gente honesta, limpia, nada que ver con los que ha habido ahí”. Así o más claro. Para todos y todas las que ya se andan haciendo ilusiones precoces.
Por último la afirmación de que “como hay estas diferencias políticas partidistas, están utilizando todo para cuestionar, para atacar; que ni siquiera es crítica, son ataques.”
Lo cual es cierto, porque hemos sido testigos de cómo los ataques en la llamada Cuarta Transformación en el estado de Veracruz han venido arreciando en las últimas semanas.
Casualmente, comenzaron, luego de que el Congreso del Estado aprobó la reforma electoral que significa la reducción del cincuenta por ciento del presupuesto millonario que reciben anualmente los dirigentes de los partidos políticos y que los invierte y gasta en lo que se les antoja, con absoluta opacidad y sin rendir cuentas a nadie.
Ese es el origen de los ataques políticos que se han dado en fechas recientes y que seguramente se habrán de continuar dando, porque les han pegado en donde más duele, que es el bolsillo de los políticos y dirigentes partidistas.
Ahora se explica mejor el motivo por el que en una misma semana, se registraron dos ataques al Gobierno del Estado que encabeza Cuitláhuac García Jiménez, respecto a una infundada acusación de un presupuesto mal ejercido en la Secretaría de Educación y otro más por una supuesta contratación de más créditos en las finanzas estatales.
Pero ya lo dijo claramente el mismísimo presidente López Obrador, estamos en temporada de acusaciones político electorales.
Por eso fue que cuando se trató de “comprar el pleito” con el gobernador Cuitláhuac García para sacarle una declaración al respecto, de manera contundente y muy acertada les dijo a los reporteros que no iba ni siquiera a comentar el tema y que si alguien tenía alguna prueba de actos de corrupción, pues simplemente, tenía que presentarla ante las autoridades correspondientes y no de manera virtual por las redes sociales.
Pero que se sepa, hasta este lunes, ninguno de los protagonistas en las acusaciones-ataques mediáticos, se ha presentado ante cualquiera de las autoridades indicadas para conocer el caso y actuar en consecuencia.
Evidentemente los dedos de la mano que mueven todo esto son los grupos panistas, yunistas y otras agrupaciones políticas que muestran su descontento porque ahora dejarán de recibir el 50 por ciento de las llamadas prerrogativas a partidos políticos y que ahora sí se tendrán que poner a trabajar para buscar atraer la simpatía de los electores
Hay que señalar que la Reforma Electoral planteada por Morena traerá beneficios. Ese dinero que era para los partidos políticos ahora será dirigido a mejorar la vida diaria de los veracruzanos en rubros básicos como salud, educación y empleo, buscando cumplir con el propósito del bienestar de los más necesitados, ideal y bandera de la 4T.
Por lo que habremos de seguir viendo a los políticos llamados de oposición, haciendo declaraciones en contra del actual gobierno, como las del senador panista Julen Rementería en contra de la Secretaria de Educación de Veracruz, encabezada por Zenyazen Escobar, o como la desinformación divulgada en su portal Latinus de Carlos Loret de Mola, y que en su momento, tuvo que explicar y aclarar José Luis Lima Franco, titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación, resultando ambas acusaciones en completos ridículos.
Pero esta temporada de acusaciones, críticas y ataques al gobierno del estado apenas comienzan y como dirían en el béisbol “esto no se acaba hasta que se acaba”.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru



viernes, 22 de mayo de 2020

Frases y expresiones que han quedo en el olvido

·       Los "abuelismos" formaron parte del colorido lenguaje mexicano
·       “Desconchinflado”, “pipirín”, “muina”, “patatús”, “tirria”
·       Ahora la “chaviza” ha creado sus propias expresiones
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Como en anteriores entregas de la columna Bitácora Política no ocupamos de comentar los cambios que se han venido dando en la forma en que nos informamos y cuáles son las páginas web que tienen el mayor número de visitantes, uno de nuestros queridos lectores no hizo el favor de enviarnos una relación de algunas frases y expresiones que han quedado en el olvido, porque han caído en desuso.
 Ahora los jóvenes o la “chaviza” ha creado sus propias expresiones, muchas de ellas utilizadas en canciones de rap o nuevos ritmos, como la palabra “perreo” que según nos explican el perreo es un estilo de baile. Puede ser rápido y agresivo o lento.
Pero que a los de nuestra generación, a la mayoría, nos resulta desconocida y menos su significado.
Así las cosas nos encontramos en la actualidad con que “Desconchinflado”, “pipirín”, “muina”, “patatús”, “tirria”, entre otras, son voces, expresiones y locuciones mexicanas utilizadas por nuestros abuelos que poco a poco se han ido olvidando y desvaneciendo en el tiempo y que ahora recordamos para las nuevas generaciones. Esa gala retórica e ingeniosa, de humor pícaro está en extinción:
Los "abuelismos" que formaron parte del colorido lenguaje mexicano de nuestros viejitos, palabras y frases que escuchamos alguna vez en las reuniones familiares o jugando el barrio antes de la llegada de los videojuegos, el internet y la televisión de paga se extinguen.
Recordemos algunos "abuelismos" que nos acompañaron y nos enseñaron nuestros viejitos.
Achichincle. Acompañante incondicional, también es un ayudante y adulador.
Achicopalarse. Depresión, agobio, aflicción temporal.
Argüende. Murmuración falsa, chisme, intriga.
Borlote. Escándalo, gritería, desorden, tumulto.
Chicho. Dícese de aquel que se veía, suponía o era muy valiente, sabiondo, bravucón, bueno para los trancazos.
Chochear. Dar el viejazo, comenzar con las conductas seniles.
Cotorrear. Plática bastante animada entre amigos.
Chilpayate. Expresión equivalente a niño, chamaco, morrito.
De pipiripao. Equivalente a mediocre.
Desconchinflada. Artefacto descompuesto, que ya ni dándole un golpe funciona.
Desguanzada. Que ya dio lo que tenía que dar, que todo está agotado.
El pipirín. Manera de nombrar a la comida, la hora de llenar la muela.
Endilgar. Atribuirle algo desagradable a alguien.
En un de repente. Un imprevisto, algo inesperado, una sorpresa total.
Enyerbado. Brujería con hierbas para atrapar al novio, esposo o amante.
“Gonzalitos” de oficina… Responsable y humilde empleado de gobierno que asume sus obligaciones oficinistas con alegría. Es el abuelo del actual “Godínez”.
Gorrón. Sinvergüenza que nunca paga sus cuentas o coopera para la causa.
Granjear. Hacer méritos para ganarse la voluntad de otros.
Guateque. Fiesta donde se come, bebe y baila alegremente.
Hacer de tripas corazón. Esfuerzo grande, aguantar, seguir de pie y resistiendo.
Itacate. Provisión de comida para el largo camino y que es parte de los alimentos de la fiesta, la reunión, la pachanga.
Mal paso. No resistir a la tentación de la “carne” prenupcialmente.
Me sabe la boca a centavo. Coraje o mal rato que deja una marca desagradable.
Mitote. Fiesta casera, la palabra proviene del náhuatl mitotl, una danza practicada por los aztecas en la que los participantes se adornaban vistosamente.
Muina. Rabieta, un enfado, un enojo. Existió el verbo "amuinar".
Ni fu ni fa. Indecisión plena, ambigüedad pura, también utilizada para expresar falta de importancia.
Ni yendo a bailar a Chalma. Carencia de toda esperanza para remediar algún mal, es decir, ya valió. Y es que al pueblito ubicado en el estado de México peregrinaban los indígenas para bailarle a Tezcatlipoca también conocido como Oztétotl o Dios de la Cueva- y obtener favores de él.
No sé por qué diantres. Frase para suavizar un enojo o una maldición invocando al diablo, pero que lo sustituye utilizando el eufemismo diantres.
Quién quita y… Posibilidad, probabilidad de que suceda, casi casi un volado.
Patatús. Enfermedad emocional y psicosomática empleada para el chantaje, era la palabra de la premonición al mareo y el desmayo por un acto aventurero ajeno.
Pelmas. Abreviatura de pelmazo, lento, poco preocupón, desobligado, flojo, el clásico ai' se va.
Prángana. El sin dinero, sin oficio y sin beneficio, holgazán pues.
Sanseacabó. Expresión enfática que da por terminado un asunto.
Santas Pascuas. Expresión mínima para poner punto final y sin pleitos a un problema.
Sarampahuilo Ingenuo, tonto, lerdo, poco avispado, que fácilmente lo hacen pato. Se le cuelga el milagrito al azorrillado y se le dice Compa' Sarampis.
Soponcio. Mareo de las abuelitas y mamás preocuponas.
Sulfurarse. Exaltarse, cuando la sangre sube a la cabeza.
Tanganito. Chaparro, corto de piernas o de cuerpo.
Tate sosiego. Llamado a permanecer quieto.
Tilico. Flacucho, casi esquelético.
Tirria. Mala voluntad hacia alguien, tirándole al odio.
Traqueteo. Muchas veces el mismo camino y se notan las marcas del tiempo andado.
Vaquetón. Palabra para señalar al “ni-ni” del siglo pasado.
Zangolotearse. Moverse de manera continua y violenta.
Quítame tu Piojero. refiriéndose a una prenda olvidada
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 21 de mayo de 2020

Quien es quien en las paginas de Internet

·       La lista de los 30 portales de noticias más visitados de Veracruz
·       Alexa.com mide el tráfico real a nivel mundial y nacional
·       Nuestros hábitos de lectura están cambiando hoy en día
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Comentábamos en la anterior columna de Bitácora Política que la gente está cambiando -desde antes del COVID-19- la forma en que se informa de todo lo que le interesa o acontece en su ciudad, el estado, el país y del mundo, con las benditas redes sociales y las páginas de noticias en internet, prácticamente cada quien puede hacer su periodico y consultar los temas de su particular interés.
No es casualidad que buen número de los periódicos y revistas que tradicionalmente se venían haciendo impresos en papel, ahora hayan tenido que migrar hacia las paginas www.
Por ello, resulta interesante el conocer el Quien es Quien en los portales de noticias en internet, porque muchos presumen que tienen infinidad de visitas y lectores, pero solamente son en su imaginación, porque no tienen ni siquiera un medio para medir el tráfico hacia sus páginas.
Por eso agradecemos a uno de nuestros amigos lectores, el que nos haya hecho llegar la lista del posicionamiento de periódicos digitales en el estado de Veracruz, actualizada al día miércoles de esta semana, donde se mide el tráfico generado en los últimos tres meses, en el buscador de Amazon https://www.alexa.com/  donde se pueden consultar y aparecen los 30 mejor posesionados a nivel mundial y nacional, lo que permite responder a la interrogante de quien es quien.
Por razones de espacio, reproducimos a continuación la lista de los 30 medios de Veracruz, mejor posesionados a nivel nacional y estatal: El Democrata ocupa el primer lugar, el portal Palabras Claras se encuentra posesionado en el segundo lugar, en tercero está Al Calor Político, seguido por En Contacto, Entorno Político, El Dictamen, XEU, Noreste, Notiver, Sociedad 3.0, Gobernantes, Diario de Xalapa, Imagen del Golfo, Billie Parker Noticias, Plumas Libres, Libertad Bajo Palabra, La Opinión de Poza Rica, Formato Siete, Golpe Político, Diario AZ, El Buen Tono, Mas Noticias RTV, Sin Muros, La Jornada Veracruz, Versiones, El Liberal del Sur, Politica al Día, Periodico Veraz y Espejo de Poder.
Tenemos que destacar y agradecer también, el hecho de que esta columna Bitácora Política se publica precisamente en los 70 portales más importantes en todo lo largo y ancho del territorio veracruzano.
Otro dato interesante del posicionamiento de los llamados periódicos digitales, es que varios de ellos se siguen publicando en su versión impresa, pese a la crisis económica que vienen enfrentando.
En el buscador de Alexa.com se pueden consultar los medios electrónicos que tienen mayor circulación y contrastar con otros de los que figuran en las redes sociales y una ventaja es que se puede hacer de manera gratuita, aunque si se quiere tener datos y estadísticas más precisas y amplias se puede registrar un período de prueba sin costo y si se necesita tener permanentemente los datos se puede contratar un plan.
Otro dato importante, es que no se trata de un sitio que permita “acomodar a modo” los datos, para poder alcanzar un mejor sitio en el ranking de visitantes, ya que se genera de manera automática, dependiendo del numero real de visitantes a una página o sitio de internet.
Así las cosas, nuestros hábitos y costumbres están cambiando, no solo durante la pandemia, sino desde antes y como ya se ha dicho, “nada volverá a ser lo mismo” cuando todo esto haya pasado.
Las formas y los medios para mantenerse informado son innumerables, prácticamente cada lector puede seleccionar la forma y los contenidos que le interesa recibir las noticias y mensajes, por eso es que las llamadas benditas redes sociales han alcanzado tal éxito y suman millones de usuarios en todo el mundo.
Como diría ya saben quién, ahora ya no es como en el pasado, que tenías que esperar hasta el noticiero nocturno de la televisión nacional, para que Jacobo Zabludosky informara de lo acontecido. Hoy primero se publica en las redes y luego saldrá en los noticieros.
Aunque también es cierto que en las benditas redes sociales se genera una buena cantidad de información basura, noticias falsas, memes y demás formas de comunicación, que hacen necesario ser mas selectivo de los medios y sitios de noticias profesionales como los que se enumeran anteriormente para ser visitados o consultados.
Hoy en día cada quien es su propio medio.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 20 de mayo de 2020

Informar no es Comunicar

·       Los cambios en la manera de obtener las noticias

·       Después del COVID-19 nada sería igual

·       Vivimos en la Era de la Hiperconectividad Global

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Ya se está convirtiendo en una frase común el decir que después de la pandemia del COVID-19 “ya nada será igual” que algunos de los cambios que hemos tenido que aplicar en nuestra forma de vida serán permanentes.

Uno de esos cambios que aparentemente llegaron para quedarse, es el de la forma en que la gente se informa de lo que acontece a su alrededor y en el mundo.

Se trata de las llamadas Benditas Redes Sociales, WhatsApp, Facebook, Twitter, y ahora hasta el Tik Tok.

Si hace años el filósofo canadiense Marshall Mcluhan predijo que viviríamos en lo que llamó la Aldea Global, donde todos se podrían comunicar con todo el mundo, ahora en nuestros días se ha empezado a denominar la Era de la Hiperconectividad, en donde todos están conectados a su celular o computadora.

Todos los días se crean nuevas páginas de noticias de todo tipo -ciertas y falsas- para dar a conocer los hechos que se registran por todas partes.

Hoy en día, todo aquel que lleva un teléfono celular, se convierte en un reportero que puede transmitir por las benditas redes las imágenes en vivo de lo que está pasando.

Pero hay que aclarar que no por ello se pueden considerar como reporteros, sino en simples transmisores de imágenes.

Es necesario aclarar que no es lo mismo comunicar que informar.

La comunicación es estrategia, es un diálogo en dos vías, de ida y de regreso.

Informar es simplemente transmitir información, que es posible que no llegue al receptor y que en consecuencia no tenga ningún efecto. Es enviar en una sola vía.

Pero esas elementales diferencias no las conocen algunos funcionarios, que por ejemplo en la administración federal pasada de Enrique Peña Nieto se gastaron 64 ml 186 millones de pesos en publicidad para mejorar su imagen, cosa que como es bien sabido, nunca lograron, en buena parte porque simplemente transmitían información, no comunicaban con la gente.

Un ejemplo actual es el de las conferencias mañanera, en donde se supone que se informa todos los días durante dos horas y media, pero al final de cuentas es casi nada lo que se comunica.

De igual manera, las conferencias “temáticas” sobre el Coronavirus, los programas de Bienestar, Prestamos del Infonavit IMSS, y quien sabe cuantas otras cosas más, en donde difunden información, pero no comunican, porque no llegan a la población.

Los grandes medios “nacionales” impresos han tenido que modificar sus publicaciones y ahora prácticamente todos tienen su versión en las distintas redes sociales.

Desde antes de la pandemia del COVID-19 muchos se encontraban en crisis porque habían bajado el número de sus lectores en las ediciones impresas.

En estos días, se han abierto al público de manera gratuita, no solo las ediciones de periódicos, sino también de revistas de todo tipo.

La gente está cambiando también la forma en que se informa, porque ahora tiene una mayor diversidad de medios y páginas electrónicas en donde pueden consultar cuando quieran de manera gratuita las noticias que son de su interés.

También es cierto que muchos continúan informándose por los noticieros de televisión o de la radio que se supone tienen una mayor penetración.

Pero como comentábamos al inicio de esta columna, las cosas están cambiando, los noticieros tradicionales ya no son los todos poderosos que eran antes.

Ahora hay páginas de noticias en internet para todos los gustos, jóvenes, adolescentes, adultos y hasta ancianos tiene sus preferencias para conocer lo que acontece o les interesa.

Por eso resulta interesante el conocer “quien es quien” en las noticias en las benditas redes sociales de Internet, pero como diría la Nana Goya….esa es otra historia.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

En Twitter: @bitacoraveracru

Página web: http://bitacorapolitica.com.mx

Blog: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es

 


lunes, 18 de mayo de 2020

La política económica en tiempos de COVID-19

·       Veracruz siguen creciendo el número de casos
·       Podría llegar a los primeros lugares a nivel nacional
·       La respuesta ante la crisis financiera, repartir dinero
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La mala noticia dentro de la infopandemia -el exceso de información sobre un tema- que estamos viviendo, es que a nivel nacional, los contagios y las muertes en el estado de Veracruz están creciendo rápidamente, por lo que puede desplazar a otros estados en los primeros lugares de esas negras estadísticas en los próximos días.
Y no se trata de los datos y cifras oficiales, que han sido cuestionados por su veracidad, lo que ha motivado que tengan poca credibilidad.
Son datos que se generan a nivel internacional por @CoronavirusSafe y @TResearchMx.
Para no apanicarnos y a manera de consuelo hay que tener en cuenta que hasta ayer, el país con más muertes es los Estados Unidos con (90,973) -casualmente, el enemigo de China donde se generó el virus- seguido por Reino Unido (34,636), Italia (31,908) Francia (28,108) España (27,650) y Brasil (16,188)
A nivel del continente americano, nuestro país se ubica ya en un nada honroso cuarto lugar,
EUA (90,973), Brasil (16,118), Canadá (5,782), México (5,177), Ecuador (2,736) Y Perú (2,648).
Contagios Detectados Por Entidad: 1 CDMX (13,672) 2 Edomex (8,147) 3 Baja California (3,255) 4 Tabasco (2,381) 5 Sinaloa (1,927) 6 Veracruz (1,925) 7 Puebla (1,449) 8 Quintana Roo (1,315) 9 Yucatán (1113)10 Morelos (1090).
Los 10 Estados Con Más Defunciones: 1 CDMX (1,108) 2 Edomex (719) 3 Baja California (550) 4 Tabasco (306) 5 Sinaloa (283) 6 Quintana Roo (246) 7 Veracruz (239) 8 Chihuahua (192) 9 Puebla (190) 10 Morelos (151)
Mientras tanto, el gobierno federal presentó lo que mal llamó “La Nueva Política Económica Ante el Coronavirus” que en realidad es la misma que ha venido aplicando desde antes de la crisis por la pandemia, en que ya estábamos en crisis económica.
Hay que recordar que ya desde antes de la crisis sanitaria, 18 millones de hogares, de un total de 32 millones en todo el país, eran beneficiados de cuando menos uno de los programas sociales en curso; es decir, el 55 por ciento del total de familias. Ahora se propone ampliar para llegar a 25 millones de hogares, el 70 por ciento del total.
Al dar a conocer el documento, el presidente de la república aclaro tres cuestiones; “primero que los de abajo, los de la base piramidal reciben más beneficios porque se trata de los pobres y no puede haber trato igual entre desiguales. A ellos les puede corresponder más de un apoyo y se atiende a casi el 100 por ciento de las familias, en particular, a las comunidades indígenas; lo segundo es que en el 70 por ciento de la población preferente se contempla a los trabajadores al servicio del Estado, maestros, médicos, enfermeras, soldados, marinos, oficinistas, administradores, técnicos, obreros y empleados de Pemex, la Comisión Federal de Electricidad y otras empresas públicas.
En fin, este segmento de 25 millones de hogares, equivalente al 70 por ciento de la población, va desde los muy pobres hasta la clase media-media. Para ellos están dirigidas las pensiones de adultos mayores, aunque este programa es un derecho universal, es una recompensa a los que han contribuido en el desarrollo de México, sin importar si son ricos o pobres; no obstante, a los indígenas y afromexicanos se les otorga a partir de los 65 años y a los mestizos, a los 68 años también por razones de justicia.
Además de este apoyo que beneficia a ocho millones de personas se entregan pensiones a todos los niños y niñas pobres con discapacidad; se apoya con once millones de becas en todos los niveles de escolaridad a estudiantes de familias de escasos recursos económicos; casi tres millones de campesinos reciben recursos económicos directos para sembrar y cultivar sus tierras; lo mismo, 180 mil pescadores; un millón de jóvenes trabajan como aprendices en talleres y fábricas, y reciben un salario mínimo; se están entregando cuatro millones de créditos a personas y empresas familiares; este mes de mayo tenemos contemplado bajar recursos por alrededor de 120 mil millones de pesos, cantidad un poco mayor a la gran aportación que hicieran nuestros paisanos migrantes que, en el mes de abril, mandaron a sus familiares cuatro mil millones de dólares, esto es: 96 mil millones de pesos; estamos hablando de más de diez millones de envíos de 380 dólares en promedio.”
Aunque como bien dice Pancho López, el filósofo de mi pueblo desde las escalinatas de la Atenas Veracruzana, “si no quieres tener los mismos resultados, tienes que hacer las cosas diferentes”. Pero a ver, quien se lo hace entender.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 15 de mayo de 2020

AMLO y la opinión de la gente

·       La aprobación del gobierno de AMLO sería del 50.6 %
·       La desaprobación a la fecha del 48.8 por ciento.
·       La encuesta más importante que no se ha hecho
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
De acuerdo con el ejercicio estadístico que realiza todos los días Consulta Mitofsky de Roy Campos, sobre la aprobación o desaprobación de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, hasta este viernes 15 de mayo -felicitaciones a todos los y las maestras- el nivel de aceptación presenta una ligera recuperación, aunque casi es parejo los que están a favor y los que están en contra.
La #AMLOTrackingPoll es un ejercicio estadístico diario sobre la aprobación o desaprobación de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, realizado por Consulta Mitofsky de Roy Campos para el periódico El Economista.
La aprobación del gobierno de AMLO sería del 50.6 % y la desaprobación del 48.8 por ciento.
De un día para otro varió en 0.1 por ciento los que están en desacuerdo.
También hace un mes los que estaban a favor o aprobaban era el 46.8 por ciento y los contreras eran el 52.9 por ciento.
Aunque hay que decirlo también, de que la percepción generalizada con al menos toda la gente a la que le preguntamos es que la aceptación de la gestión presidencial va en detrimento diario.
Habría que hacer una encuesta más amplia y específica para determinar cuales son los motivos de que vaya decayendo la aprobación de la política presidencial.
Para ponerlo en términos de la mañanera, a la gente no le está gustando el “modito” en que se conduce la administración federal.
Habría que checar hasta donde la respuesta que se ha venido dando en materia económica, básicamente con los programas de bienestar, es considerada como la más adecuada.
Otro factor determinante en la aceptación o reprobación de la opinión del pueblo, es seguramente, la respuesta y la forma en que se ha venido enfrentando a la pandemia del COVID 19.
El hecho de que no se hayan suspendido los llamados proyectos de obras prioritarias como el famoso Tren Maya, la construcción del aeropuerto en Santa Lucía o la refinería en Dos Bocas Tabasco.
Otro hecho más, de que a pesar de que todos los días se condena a los funcionario y empresarios “conservadores del pasado” hasta el momento no se ha procedido a aplicar las leyes en contra de la corrupción.
Que por el contrario a lo que se pregona, hayan sido entregados cientos de contratos directos de licitaciones millonarias para obras o servicios. Mucho más de lo que se hacía en el pasado.
Que en las conferencias mañanera, más que informar con datos duros sobre lo que se está haciendo, se habla de miles de millones de pesos, repartidos entre la población, pero que en la realidad que se vive día a día, no alcanzan a llegar a todos los necesitados.
Que ya está chocando a la gente, el “mal modito” que se tiene para supuestamente informar en las conferencias maratónicas por las mañanas, en donde se dedica la mayor parte del tiempo a presentar una visión del pasado histórico, más que una realidad del presente y futuro de nuestro país.
Esas y muchas otras interrogantes más, son las que deberían de ser consideradas en una encuesta formal a la población.
Sin lugar a dudas, la mejor encuesta será la que se lleve a cabo en las próximas elecciones federales, cuando se aplique la revocación de mandato y se pregunte a la gente si está de acuerdo en que el presidente Andrés Manuel López Obrador siga gobernando al país o si se le dan las gracias por participar y se le envía a descansar a su rancho en Chiapas.
Pero como diría Lolo Navarro la famosa Nana Goya…esa es otra encuesta.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

jueves, 14 de mayo de 2020

Crecen desempleo y pobreza

·       En abril se perdieron 555 mil 247 empleos formales
·       9.8 millones de personas, sin recursos para adquirir alimentos
·       No se conocen las cifras registradas a nivel estatal
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Entre tanta información sobre el COVID-19, que incluso ya fue reconocida como otra pandemia, hay dos datos de gran trascendencia que se perdieron entre el mar de noticias que se difunden por todos los medios, se trata del reporte del IMSS de que tan solo en el mes de abril se perdieron 555 mil 247 empleos formales, de los cuales, 66 por ciento fueron permanentes y el 34 por ciento eventuales y el otro tema es que el impacto económico del COVID-19 en México podría aumentar la pobreza por ingresos entre 7.2 y 7.9%. Esto significa que entre 8.9 y 9.8 millones de personas, se sumarán a la población con recursos insuficientes para adquirir al menos una canasta alimentaria, bienes y servicios básicos.
Todos los días y a través de todos los medios, nos están bombardeando con las cifras del número de contagiados por COVID-19, la suma de muertos y los casos recuperados, pero lo que no se dedican espacios noticiosos, es para hablar de los “otros datos” que resultan igual o hasta más alarmantes, el creciente desempleo y la pobreza.
Por ello vale la pena destacar que de acuerdo con el análisis ‘La política social en el contexto de la pandemia por el virus SARS-CoV-2’, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), para el segundo trimestre de 2020 el porcentaje de la población con un salario inferior al costo de la canasta básica aumentará de 37.3 al 45.8%.
Más cifras: el número total de personas en situación de pobreza extrema por ingresos, es decir, que su ingreso es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria en dicho periodo de tiempo se incrementaría entre 4.9 y 8.5%, equivalente a entre 6.1 y 10.7 millones de personas.
“La crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable tenga afectaciones que los lleven a encontrarse en condiciones de pobreza o vulnerabilidad”, detalla el documento.
Mujeres, con más desventajas frente a COVID-19, el análisis de Coneval señala que además de los posibles efectos en la pobreza, las mujeres deberán afrontar esta pandemia de COVID-19 con mayores desventajas.
Por su parte, la organización México, ¿Cómo vamos? Reveló que tan solo en abril 2020, se eliminaron 555,247 empleos formales del registro del IMSS, la mayor pérdida en un mes desde que hay registro.
Pérdida de empleos de enero-abril: menos 493 mil 746 puestos
Con esa cifra suman 685 mil 840 puestos de trabajo perdidos en marzo y abril, que son los meses en que el país inició la Jornada Nacional de Sana Distancia para evitar la propagación del COVID-19.
Más datos escalofriantes: la cifra reportada para abril es nueve veces mayor que la observada en el mismo mes de 2009, cuando se perdieron 60 mil 218 puestos de trabajo. En ese momento, se detectaron los primeros casos de personas con influenza A-H1N1, y a finales de ese mes se suspendieron las clases en todos los niveles escolares.
El sábado 9 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó que el número de empleos perdidos en abril a causa de la pandemia de COVID-19 llegaría a 500 mil, aunque “la verdad es que pensaba que íbamos a caer más”.
“Como consecuencia de los efectos derivados de la emergencia sanitaria, en abril se registra una disminución mensual de 555 mil 247 puestos, equivalente a una tasa mensual de -2.7 por ciento”, señala el Instituto Mexicano del Seguro Social en su reporte mensual.
Con lo anterior, la disminución del empleo en el primer cuatrimestre de 2020 es de 493 mil 746 puestos, de los cuales, 67.2 por ciento corresponde a empleos permanentes.
A nivel estatal, no tenemos el dato sobre cual fue la caída del empleo ni el porcentaje en que ha aumentado la pobreza.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru