Por
Miguel Angel Cristiani Gonzalez
En
la reunión extraordinaria del Congreso del Estado a celebrarse el próximo
martes 28, los y las diputadas de las distintas fracciones políticas, deberán
discutir y en caso de alcanzar la mayoría de votos necesaria, aprobar la famosa
reestructuración de la deuda del estado de Veracruz, la cual asciende a 42 mil
millones de pesos.
El
tema ha sido motivo de polémica no solo entre los miembros del poder
Legislativo, sino también por parte del Ejecutivo, que fue quien propuso la
iniciativa de modificar las condiciones en que se negoció la deuda, para
ampliarla de 30 a 50 años y así dejar de pagar un monto mayor de intereses,
aunque sea en un plazo mayor.
La polémica
se ha generado por la falta de transparencia en el manejo de los recursos, es
decir, no se ha especificado las cifras y montos que se van a destinar a cubrir
los créditos diversos y operaciones bursátiles.
En
la discusión del tema también ha dado su punto de vista el Senador José
Francisco Yunes Zorrilla, presidente de la Comisión de Hacienda del Senado
quien apuntó que el Congreso del Estado no puede ser un “cheque en blanco” y
por ello los diputados tendrán que definir de manera puntual el destino de los
recursos mensuales que se generarán por esa reestructuración.
Por lo pronto, las bancadas de diputados del PRI y Morena, en su
papel de oposición dentro del Congreso, ya han declarado que no están a favor
de la reestructuración de la deuda, en tanto no se aclaren y transparentes los
montos y condiciones en que se van a negociar.
Pero además ahora que el líder nacional de MORENA Andrés Manuel
López Obrador se ha peleado a través de las redes sociales con el gobernador
del Estado Miguel Angel Yunes Linares, con más razón los y las diputadas
locales habrán de votar en contra de la propuesta de restructuración.
Mientras tanto, de aquí al próximo martes 28, el coordinador de
la bancada panista en el Congreso el diputado Sergio Hernández Hernández tendrá
que demostrar su capacidad de liderazgo y negociación para tratar de convencer
a los compañeros de las distintas fracciones legislativas sobre la necesidad de
votar a favor de la iniciativa del gobernador Miguel Angel Yunes Linares.
La sesión del martes resultará interesante, por los argumentos a
favor y en contra que se habrán de escuchar en la máxima tribuna del estado.
Por una parte, se dice que la restructuración de la deuda por
cerca de 42 mil millones de pesos, es la mejor opción para dejar de pagar los
elevados intereses del orden del siete por ciento, que representan en conjunto
una buena parte del presupuesto y los recursos estatales.
Pero también se está pidiendo que se aclaren y especifique el
destino que se le habrá de dar a esos recursos que se van a ahorrar.
Para no dar un cheque en blanco, como se ha dicho, se propone
que la aprobación de la restructuración de la deuda se haga en dos tiempos,
primero se autorice al gobierno del Estado a llevar a cabo la negociación y
luego que sea aprobada por la Legislatura, pero ya entonces conociendo los
términos, condiciones y montos como deberá ser ejecutada.
Hasta ahora, la iniciativa de decreto en su artículo primero, tal
y como la envió el gobernador Miguel Angel Yunes Linares señala: “Se autoriza
al Estado de Veracruz para que, por conducto del Gobernador del Estado, a
través del titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Poder
Ejecutivo Estatal, celebre una o varias operaciones de endeudamiento, (…) I.
Las operaciones de endeudamiento que lleven a cabo con base en este Decreto
serán pagaderas en un plazo máximo de 50 (cincuenta) años, contados a partir de
la fecha en que se suscriban los contratos o se emitan los títulos respectivos,
incluyendo los años de gracia para el pago de capital que en cada caso se
convenga.
II. El destino
de los recursos obtenidos por medio de las operaciones autorizadas por este
Decreto será únicamente la restructuración o refinanciamiento de la deuda pública
del Estado de Veracruz, ya sea mediante el pago anticipado o mediante la
modificación de los términos y condiciones de los contratos de crédito o de los
títulos que se encuentren vigentes a la fecha de promulgación de este
instrumento, así como para el pago de proveedores de servicio, la creación de
fondos de reserva, el pago de penalidades por pago anticipado, y la
contratación de títulos o mecanismos de cobertura, entre otros gastos conexos
de los financiamientos”.
Habrá
que esperar a la sesión del próximo martes 28, para ver cómo se decide el tema
de la restructuración de la deuda del estado de Veracruz.
Búscanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani
G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Página web: http://miguelangelcristiani.wix.com/news-blog-es
Comentarios
Publicar un comentario