lunes, 29 de mayo de 2023

Otra rayita al tigre, en la UV


v    No lograron superar el récord mundial Guinness con La Bamba

v    Por mala organización del evento apenas se juntaron 2 ml 41

v    En el año 2019 bailaron en Enríquez 2400 bailarines

Por Miguel Ángel Cristiani González

Una rayita más al tigre, resultó este domingo en el fracaso del intento por parte de las autoridades de la Universidad Veracruzana por romper el récord mundial Guinness por el número de participantes en el baile de zapateado con el tema de La Bamba.

Como se recordará, el último año en que se realizó el baile masivo fue en el año 2019 antes de la pandemia en que tuvo que ser suspendido.

En esa ocasión, se contó con la participación de 2400 bailarines y bailarinas que dieron un extraordinario espectáculo a lo largo de la avenida Enríquez en la capital del Estado en donde se concentraron de distintos puntos de la entidad los grupos de danza folklórica.

Resulta que este año, por una mala organización, no se lograron reunir, ni siquiera igualar, el número de participantes que ya se habían integrado al espectáculo masivo.

En un principio se dijo que como la Universidad Veracruzana tenía el título del récord Guinness no querían que el ayuntamiento de Xalapa pudiera quedarse con el título, por lo que decidieron que lo volvería a organizar la Máxima Casa de Estudios.

Por eso fue que no lo hicieron en la calle Enríquez, como en el pasado, en que tuvo gran aceptación y lucimiento de los bailables.

Como al parecer las neo autoridades culturales de la UV no tenía ni idea de la magnitud del evento, entonces pensaron que la solución era llevarlo hacia la zona universitaria, en el estacionamiento de Rectoría, frente al gimnasio Eulalio Río, pero obviamente alguien les advirtió que era muy pequeño para reunir a más de dos mil bailarines.

Entonces se decidió que se fuera al Lago de El Dique, frente a la casa de Cultura Miguel Vélez Arceo, como finalmente ocurrió.

Lo malo es que también por la mala organización, el Ballet de la Universidad Veracruzana que se supone encabezaría a los bailarines y bailarinas, se tuvo que contener en la explanada que también resultó muy pequeña para albergar a todos los integrantes, por lo que solamente una parte, pudo bailar el son de la Bruja, en el que unos cuantos pudieron formar el moño con los pies.

La mayoría de los dos mil 41 participantes, estuvieron en el andador alrededor del lago pero sin que pudieran ser apreciados por el público asistente.

En fin, que fue un rotundo fracaso.

Ojalá y para el año entrante, con anticipación, convoquen y organicen bien el evento, para que participen más grupos de todo el estado en condiciones adecuadas, para que valga la pena el esfuerzo y el gasto que tuvieron que hacer este año, sin mayor éxito.

El rector de la Universidad Veracruzana (UV) Martín Aguilar Sánchez, entrevistado por los reporteros en el evento, aseguró sentirse orgulloso de este importante paso de la cultura “y la vamos a seguir fomentando”.

Ojalá y el año entrante ya vayan aprendiendo del fracaso de este año.

A manera de justificación el Rector aseguró que después de dos años de no efectuarse este evento por la pandemia del Coronavirus que azotó a nivel mundial y el país, "regresamos con mucho entusiasmo para volver a realizar este evento cultural”.

Ya se vio que no es suficiente que tengan mucho entusiasmo, hace falta experiencia y sentido común para organizar este tipo de eventos masivos.

“En cuanto a lo que nos propusimos, no rompimos el récord 2 mil 041 bailarines bailando la bamba y seguramente el próximo año lo vamos a romper, el del 2019 que fue 2 mil 400", declaró el rector de la Máxima Casa de Estudios del Estado de Veracruz.

Dijo que este evento es maravilloso espectacular y responde a toda la estructura universitaria y de la vinculación de la Universidad con los distintos grupos existentes en el país”.

Afirmó que el son Jarocho permea en la cultura del estado de Veracruz y a nivel internacional, en varios países europeos y Estados Unidos, el cual ha impactado a través de la cultura veracruzana y vernácula.

Destacó la importancia del trabajo que realiza la Máxima Casa de Estudios en la extensión y difusión cultural, pero sin desligarla nunca de la educación superior, “nosotros como Universidad Veracruzana estamos muy orgullosos y la seguimos fomentando siempre, porque no podemos desligar todo lo que es difusión, construcción y creación de la cultura, toda la formación integral de las y los estudiantes”

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

jueves, 25 de mayo de 2023

¿Candidata Inconstitucional?

v    Lo que aprobó la Suprema Corte de Justicia de la Nación

v    No pueden ser “veracruzanos” los nacidos en otro estado

v    Elimina la posible candidatura de Rocío Nahle a la gubernatura

Por Miguel Ángel Cristiani González

Como al parecer hay quienes no entendieron el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró inconstitucional la reforma que se hizo a nivel local para que alguien “con hijos veracruzanos” pudiera ser considerado como veracruzano y en consecuencia poder se candidato a la gubernatura del estado, hay que leer lo que textualmente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el martes pasado.

Contrario a lo que se comentó en algunas redes sociales, con esa declaración de inconstitucionalidad, se estaría eliminando la posibilidad de que la secretaria de Energía, Rocío Nahle pudiera ser la candidata de Morena a la gubernatura en las elecciones del año entrante.

Lo que acordó y aprobó la Suprema Corte de Justicia de la Nación es lo siguiente:

“Tras detallar el parámetro de regularidad aplicable, se llega a la conclusión que resulta inconstitucional la porción normativa que dice “con hijos veracruzanos o” de la fracción III del artículo 11 de la Constitución del Estado de Veracruz.

En suma, se argumenta que mediante la fracción cuestionada se adicionó por el Poder Reformador veracruzano dos nuevos supuestos para ser considerado como veracruzano: contar con hijos veracruzanos o con una residencia efectiva de cinco años en territorio veracruzano.

Valorando este contenido, en primer lugar, se estima que la fracción cuestionada sí es una norma general, cuyo contenido y alcances son claros; por lo que no existe una violación a los principios de legalidad o seguridad jurídica.

En segundo lugar, se alude que el legislador veracruzano tiene facultades para definir quién se considera o no como veracruzano.

No obstante lo anterior, en tercer lugar, se llega a la convicción que la adición sí irrumpe en uno de los requisitos tasados constitucionalmente para la Gubernatura de un Estado previstos en el último párrafo de la fracción I del artículo 116 de la Constitución General.

A saber, el citado 116 marca que solo podrán ser Gobernadores o Gobernadoras las personas mexicanas por nacimiento y nativas del Estado, o con residencia efectiva no menor de cinco años inmediatamente anteriores al día de los comicios. Atendiendo a una interpretación gramatical, teleológica e histórica de este contenido, se estima que cuando el Poder Constituyente utilizó el concepto de “nativo”, se refirió a “nacido” en el territorio estatal.

En ese sentido, al definir la norma reclamada que serán veracruzanas las personas con hijos o hijas veracruzanas, de manera indirecta se irrumpe con este requisito constitucional de ser nativo; ello, ya que lo amplía a personas que no nacieron en dicha entidad federativa y que, por ese solo hecho, según la propia Constitución Local (artículo 43), podrán aspirar a ocupar la Gubernatura del Estado.

Consiguientemente, para solventar esta deficiencia constitucional, cabe declarar inconstitucional únicamente la porción normativa que dice “con hijos veracruzanos o” de la fracción III del artículo 11 de la Constitución del Estado de Veracruz. El resto del texto supera un examen de constitucionalidad al ser coincidente con lo que prevé el aludido numeral 116 constitucional: o se es nativo del Estado o se cuenta con residencia efectiva no menor de cinco años previos al día de los comicios.

La declaratoria de invalidez surtirá sus efectos a partir de la notificación de los puntos resolutivos de la sentencia al Congreso del Estado de Veracruz.

PRIMERO. Es procedente y fundada la presente acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas.

SEGUNDO. Se declara la invalidez del artículo 11, fracción III, en su porción normativa “con hijos veracruzanos o”, de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, adicionado mediante el Decreto número 240, publicado en la Gaceta Oficial de dicha entidad federativa el once de agosto de dos mil veintidós, la cual surtirá sus efectos a partir de la notificación de estos puntos resolutivos al Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, de conformidad con lo establecido en los apartados VI y VII de esta decisión.

TERCERO. Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, así como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

miércoles, 24 de mayo de 2023

La reacción de la SCJN

 



v    La Suprema Corte de Justicia anuló la llamada Ley Nahle

v    No podrá ser candidata la secretaria de Energía

v    Dos Bocas no podrá arrancar operaciones en el mes de julio

Por Miguel Ángel Cristiani González

Afirma Pancho López el filósofo ateniense xalapeño, que en política no hay coincidencias, por eso, es que a toda acción, hay una reacción.

Este martes 23 de mayo, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reafirmaron la invalidez de la llamada “Ley Nahle” que permitía a la zacatecana Rocío Nahle ser candidata a la gubernatura del estado de Veracruz, pese a haber nacido en otra entidad.

Apenas el fin de semana anterior, se había escenificado una protesta desde el gobierno del estado para manifestarse en contra de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia, los mismos que ante esa acción, reaccionan con la anulación de la Ley que permitiría a la secretaria de Energía ser candidata de Morena al gobierno del estado de Veracruz.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la declaración de invalidez de la llamada “Ley Nahle”, porque viola preceptos de la Constitución Política de México y pretendía ser un traje a la medida de la responsable de la operación del proyecto Dos Bocas, en Tabasco.

Con la resolución de los ministros de la Suprema Corte publicada en el DOF, queda vigente que un requisito de elegibilidad es, justamente, ser “nativo”, haber nacido en la entidad por gobernar, y ella no lo cumple.

El párrafo de la “Ley Nahle”, donde se indica que se puede obtener la condición de veracruzano o veracruzana, solo por tener hijos nacidos en la entidad, como es el caso de la nacida en Río Grande, Zacatecas, es ilegal.

La titular de la SENER y responsable de la operación de la refinería Dos Bocas, tampoco tiene además que cumplir el requisito de la “residencia efectiva” ya que, para tratar de cumplir con sus obligaciones como funcionaria federal, reside entre la Ciudad de México y Villahermosa, Tabasco pero no en Veracruz.

Aunque este martes también estuvo circulando una encuesta en la que se da como favorita a la secretaria de Energía.

Por otra parte, casualmente el periódico Reforma, reveló que la auditoría interna de PEMEX, en un informe asegura que la refinería de Dos Bocas en el vecino estado de Tabasco, no podrá cumplir -nuevamente- con el plazo para arrancar operaciones en el mes de julio, como se había comprometido la secretaria de Energía ante el mismísimo presidente de la república.

Las obras de la refinería han estado plagadas de retrasos y los costos se han duplicado respecto a los 8 mil 900 millones de dólares inicialmente presupuestados en 2020.

De acuerdo al informe de la auditoría interna, existen contratos por el equivalente a 16 mil 890 millones de dólares, 927 millones de dólares más, a lo aprobado por el consejo de administración de Pemex en agosto del año pasado, de 15 mil 963 millones de dólares.

De la inversión aprobada por el consejo de administración en agosto, aún están pendientes por entregarse 2 mil 224 millones de dólares, el equivalente al 14 por ciento de lo autorizado para la continuidad del proyecto en Dos Bocas, que será la octava refinería de Pemex.

La refinería, que ya fue nombrada como "Olmeca" y planeada para procesar 340 mil barriles por día y producir 280 mil barriles por día de gasolinas y diésel, es una de las apuestas más fuertes de López Obrador, para reducir las voluminosas importaciones de combustibles de México y lograr lo que ha denominado como "autosuficiencia energética".

El informe revela que la auditoría identificó riesgos relacionados con errores durante la ejecución de trabajos o "inconsistencias" entre las ingenierías básica y de detalle y daño a equipo tras la puesta en marcha.

También modificaciones a contratos no formalizadas que involucran costos, trabajos adicionales, así como falta de documentación en un contrato, falta de convenio modificatorio sobre el monto y plazo en otro y un saldo no amortizado de 281 millones de pesos por un anticipo de un contrato.

Así las cosas, se van complicando cada vez más, las posibilidades de que la secretaria de Energía Rocío Nahle vaya a tener el visto bueno de ya saben quién, habrá de decidir al candidato o candidata a la gubernatura.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 22 de mayo de 2023

Los programas sociales

 


v    En Bienestar atienden a 25, 000,000 con una renta básica

v    Tan solo en Xalapa, están atendiendo a más de 160,000 ciudadanos

v    Derrama en la ciudad de más de 1,650 millones de pesos bimestrales

Por Miguel Ángel Cristiani González

El Delegado estatal de Bienestar en Veracruz, Manuel Hurta Ladrón de Guevara estuvo en el Parque Juárez supervisando la entrega del pago a los adultos mayores asistido, en efectivo, en donde anunció que el próximo bimestre lo van a recibir ya con su tarjeta de banco.

Para anunciarles que esta semana iniciamos el pago de los adulos mayores asistido, esta semana acabamos operativo de este bimestre Xalapa, es de las ciudades hoy estamos atendiéndolos y anunciándoles, que ellos ya van a cobrar el próximo bimestre y van a recibir su tarjeta de banco,  que es muy sencillo, porque requieren documentos que ya tienen, el acta de nacimiento la credencial, que tenga su constancia de residencia, número telefónico y con eso, que les estemos precisando, vamos a completar ya a todos los que en Xalapa, reciben pagos del Bienestar en Xalapa, que no nada más son los adultos mayores, personas con discapacidad, todos los programas, sobre todo el de Jóvenes Construyendo el Futuro, el de Becas, el de Tandas, todos los programas, están atendiendo a más de 160,000 ciudadanos que desparramamos en esta ciudad más de 1,650 millones de pesos bimestrales.

Ahí también Manuel Huerta anunció que los 5 bancos de Bienestar estarán en funciones plenas para entonces, el que está aquí en la colonia del Moral, el que está en el Castillo, los 2 del centro, que ahorita los vemos a todo lo que dan, y otro que va a estar en la colonia Constituyentes, van a estar dispuestos para atender a todos los ciudadanos.

Esto es lo que nos da gusto el día de hoy ver que el plazo que nos fijó el presidente lo vamos cumpliendo y que estamos logrando el objetivo de que sean pagos directos, que el banco se está acomodando a las necesidades de la gente, vamos a hacer algunas otras inversiones, que les van a permitir en los bancos, tener más comodidad porque vamos a tener un techado bancas y un espacio que se integra a la arquitectura de los bancos que van a hacer en pocas palabras los centros de desarrollo de la comunidad.

Nosotros vamos a seguir desde el día jueves en asambleas por todo Veracruz entregándole los bancos a la comunidad, el presidente de la República destinó a la subsecretaría de Rocío García, para tener la zona centro norte, al subsecretario de Paulín de Sembrando Vida, para atender el sur y al delegado de Conagua pesca Octavio Aldana, para atender la zona de montaña, con un servidor, y transferir no el edificio el banco, sino todos los servidores, entregárselos a la comunidad, para estar en esta etapa final de nuestro gobierno construyendo los lazos y concretando todos los compromisos que hicimos de campaña, para llegar al 100% hasta el final de nuestro gobierno.

Estamos en construcción de 3 bancos, que estamos delimitando por las negativas que ha habido del municipio de Tlaltetela y todo lo demás en tiempo y forma ya terminándose, muchos edificios culminados, y en la etapa que llamamos de vestimento de entrada en operación de entrenamiento, como decimos 15 días, pero todos los estaremos entregando antes de Julio,

Los pagos asistidos terminan esta semana, este bimestre, el próximo del millón cincuenta mil adultos, estamos pagándole a 250,000 asistida y el próximo mes acabaría el último, porque ya los pasamos a banco, y se acabaron este tipo de pagos.

Nuestra estrategia sigue siendo la misma, ir a las causas de los problemas y yo logro identificar que en efecto el propio resultado, porque no me quiero meter a temas de estadística aunque los datos que vamos teniendo paradójicamente a lo que narras, es un sentido diferente, porque sí se disminuyen las tasas de homicidios, los asaltos, pero no se perciben, porque estos eventos que ocurren estos actos, pues son muy escandalosos, y quien no se va a escandalizar de lo que luego vemos en las redes y en las noticias, ¡¿qué queda? trabajando con mucha inteligencia, con mucha coordinación yo me dedico a los programas sociales que es el alma, el espíritu, el corazón, de la transformación yo estoy convencido que disminuyen, no con esto quiero decir que estamos en una etapa donde vamos a mentir y vamos a decir ya no hay problema no, sigue habiendo problemas de muchos años atrás, que se reviertan.

Lo que estamos logrando es a futuro, separar y ver muchos de los problemas y de las anomias sociales, porque en la casa llega, la violencia intrafamiliar, llegaban los malos salarios, el golpeteo a la mujer de parte del hombre de la mujer a los hijos y del hombre a los hijos y se generan cadenas violencia, se genera muchos problemas que no son fáciles de la noche a la mañana, hoy tenemos un ingreso en las familias diferente, yo veía una entrevista que le hacían a la secretaria Ariadna, donde explica a los mexicanos que de un reporte de Peña Nieto de atender a 8 millones de mexicanos con supuestos programas sociales, que eran más dádivas qué otra cosa, hoy atendemos a 25 000,000 con una renta básica, como derecho constitucional, que al adulto mayor le da 4,800 pesos bimestrales, cómo explicar que el joven de preparatoria recibe una beca y que son millones de jóvenes los que las reciben y si vamos sumando los programas, todos los hogares del país los más pobres 25 000,000 de ellos, reciben cuando menos 1 programa, es esta renta básica que provoca el bienestar, es la diferencia y es lo que va mermando las conductas antisociales, el que atendamos el campo y que atendamos a los jóvenes, pero el cambio no viene de la noche a la mañana, ni mucho menos tanta pues soldadura que hubo en otros gobiernos de los delincuentes, que esté García Luna preso y que eras responsable de la seguridad por narcotráfico habla qué clase de autoridades que hemos tenido, qué redes delincuenciales, no hay que estar combatiendo, entonces qué llamo yo, a que los municipios a que los gobiernos todos, se coordinen y sobre todo destinen recursos para la prevención, hay municipios como Acayucan que tienen 3 policías y los 3 cuidan a la alcaldesa, vamos así a avanzar, tiene que entrar Guardia Nacional, la Marina, el Ejército, para dar la seguridad, que estamos logrando, pero hace falta sin duda seguir trabajando todos los días

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view




domingo, 21 de mayo de 2023

Las corcholatas veracruzanas

v    Todas las encuestas dan una clara ventaja a Morena

v    Aunque todavía no se sepa quién será el o la candidata

v    La oposición se ha tardado en definir a su abanderado

Por Miguel Ángel Cristiani González

Primero se tendrá que saber quién será la o el candidato de Morena a la presidencia de la república, para posteriormente dependiendo de quien sea el abanderado, se podrá definir acá en el terruño veracruzano, quien será el que aparezca en las boletas electorales del año entrante.

Lo que sí es un hecho hasta el momento, es que en todas las encuestas sobre la sucesión gubernamental en la entidad, todas, le dan una clara ventaja a Morena.

Aún sin conocerse quien será su candidato.

Resulta asombroso que se tenga el 476 en las preferencias electorales, en tanto que la segunda fuerza política electoral se encuentra muy distante con 26.8 y el PRI que todavía sigue sin definir quién será su dirigente estatal, mucho menos su candidato, apenas tiene un 6.4. Del PRD y de otras franquicias ya ni siquiera vale la pena mencionarlas.

Es cierto que hasta la próxima jornada electoral del 2 de junio de 2024, muchas situaciones se pueden generar. Pero lo importante es que todavía no se sepa quién podría ser el abanderado. ¿Rocío Nahle la secretaria de Energía? Sergio Gutiérrez Luna, diputado federal, Zenyazen Escobar, titular de Educación?, Manuel Huerta, delegado de los programas para el Bienestar?

Los partidos políticos de oposición se están tardando en definir a sus candidatos y candidatas, que tendrán que enfrentarse a la fuerza de Morena y sus aliados, que actualmente gobiernan la entidad.

Entre los nombres que suenan con más fuerza para competir por la gubernatura se encuentran los siguientes:

 - Por Morena, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, que cuenta con el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador y tiene experiencia en el sector energético; el alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued Bardahuil, que ha sido senador y diputado federal y tiene una buena imagen entre los ciudadanos; el secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, que ya anda en campaña por todo el estado; el delegado del Bienestar, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, que ha coordinado la entrega de apoyos federales a la población; y el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna, que es representante de MORENA ante el INE y ha sido cercano al secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

- Por el PAN, la alcaldesa de Veracruz, Patricia Lobeira Rodríguez, que ha sido diputada local y es esposa del exalcalde Miguel Ángel Yunes Márquez; el senador Julen Rementería del Puerto, que ha sido secretario de Infraestructura y Obras Públicas del estado y miembro de la Junta de Coordinación Política del Senado; el exalcalde de Veracruz, Fernando Yunes Márquez, que ha sido senador y diputado federal y es hijo del exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares; el exalcalde de Boca del Río, Miguel Ángel Yunes Márquez, que ha sido candidato a gobernador en 2018.

- Por el PRI, el diputado federal José Francisco Yunes Zorrilla, que ha sido senador y candidato a gobernador en 2018; el alcalde de Orizaba, Juan Manuel Diez Francos, que ha sido empresario y presidente de la Fundación Colosio en Veracruz; la diputada federal Lorena Piñón Rivera, que ha sido secretaria general adjunta del CEN del PRI y presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas; la diputada local Anilú Ingram Vallines, que ha sido delegada federal de Sedesol en Veracruz y candidata al Senado; y el exdiputado federal Héctor Yunes Landa, que ha sido senador y candidato a gobernador en 2016 y es primo de Miguel Ángel Yunes Linares.

- Por Movimiento Ciudadano, el senador y coordinador nacional del partido, Dante Delgado Rannauro, que ha sido gobernador interino de Veracruz y fundador de Convergencia; y el secretario técnico de la Junta de Coordinación Política en el Senado, José Manuel del Río Virgen, que ha sido diputado local y coordinador estatal de Movimiento Ciudadano.

- Por el Partido del Trabajo, el diputado local Ramón Díaz Ávila, que ha sido dirigente estatal del partido y coordinador de los diputados locales.

Estos son algunos de los perfiles que podrían disputarse la gubernatura de Veracruz en 2024, aunque falta poco tiempo para que se definan las candidaturas oficiales. Lo cierto es que se espera una contienda reñida y con muchos intereses en juego.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

viernes, 19 de mayo de 2023

Otro oso en la UV

v    Pretender obligar a los académicos a presentar su Declaración de Patrimonial

v    Desconocen que el personal académico de la UV no es “funcionarios”

v    Tuvieron que dar marcha atrás a esa tremenda burrada

Por Miguel Ángel Cristiani González

Una tras otra, el más reciente “oso” de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana y de la administración del rector Martín Aguilar Sánchez, es la ocurrencia -para no llamarla burrada- de pretender obligar a los “servidores públicos” a presentar su Declaración de Situación Patrimonial 2023.

Resulta que nuestras autoridades en la Máxima Casa de Estudios, quisieron cometer la ilegalidad de obligar a los académicos a presentarles de la declaración patrimonial, y pues por ser una burrada tuvieron que dar marcha atrás.

Las respuestas no se hicieron esperar en las benditas redes sociales en donde les reclamaron ¿Por qué no se ponen a trabajar?

¿Quién les dará esas ideas?

Resulta que como al parecer no tienen otra mejor cosa que hacer para justificar sus salarios, en la Dirección de Responsabilidades Administrativas y Situación Patrimonial dependiente de la Contraloría General de la UV, se les ocurrió invitar a los servidores públicos a presentar su Declaración de Situación Patrimonial 2023.

Hasta se publicó en la pagina oficial de la Universidad Veracruzana una sección para dar toda la información, los formatos y hasta un videíto en YouTube para justificar la solicitud.

Hasta se les amedrentaba con que el último día de este mes deberían de haber proporcionado sus datos y la información, so pena de ser sancionados.

Hasta que el pasado miércoles la Dra. Marisol Luna Leal Abogada General de la UV publicó un comunicado para justificar los motivos por los cuales no se puede exigir a los trabajadores universitarios que hagan la declaración patrimonial ante la Contraloría.

les tuvo que aclarar que el personal académico de la universidad veracruzana no son “funcionarios públicos” sino trabajadores, tal como lo establece el artículo 353-K de la Ley Federal del Trabajo, el cual precisa que: “Trabajador académico es la persona física que presta sus servicios de docencia o investigación a las universidades...”, tal disposición derivada de lo previsto en el artículo 3º fracción VII, la cual, expresamente señala que el personal académico de las Instituciones de Educación Superior (IES) a las que la ley otorgue autonomía disfrutará de la condición de un trabajo especial regulado por el apartado A del artículo 123 y de su Ley reglamentaria. En otras palabras, no existe en el nivel constitucional, general o federal, una definición que permita asignar al personal académico la categoría de servidor público o funcionario obligado a presentar su declaración de situación patrimonial.

La pretensión de considerar a los académicos como servidores públicos desvirtúa y desnaturaliza el fin para el cual fue creado el Sistema Nacional Anticorrupción, cuyo objetivo nunca fue ir más allá del funcionariado; su propósito principal es cuidar la función pública y el cumplimiento de los principios que deben regir a la administración pública.

Por las consideraciones referidas, el personal académico de la Universidad Veracruzana no está obligado a presentar su declaración patrimonial, hasta en tanto no exista disposición constitucional, general o federal, que otorgue el estatus de servidores públicos al personal académico de las Instituciones de Educación Superior con naturaleza jurídica de organismos descentralizados del Estado con autonomía especial.

Por lo pronto, ya le dieron otra exhibida de la mala administración del equipo de colaboradores del rector de la Universidad Veracruzana Martín Aguilar Sánchez a quien como se recordará la Junta de Gobierno eligió “por unanimidad”.

La Junta de Gobierno también nombró al secretario académico pese a que no cumple los requisitos de ley.

También nombró al contralor general del cual depende la Dirección de Responsabilidades Administrativas y Situación Patrimonial que tuvo la ocurrencia de que los académicos deberían de presentar obligatoriamente su declaración patrimonial y de intereses.

Total, no pasa nada, una rayita más al tigre.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 15 de mayo de 2023

Candil de la Calle....

v    ¡No me ayudes compadre! Con las labores proselitistas del Secretario de Gobierno

v    Denuncian uso de recursos públicos para promover a Delfina Gómez

v    Presentan acusaciones en la Fiscalía y el Instituto Electoral  

Por Miguel Ángel Cristiani González

Aunque el secretario de gobierno de Veracruz, Erick Patrocinio Cisneros presumió en sus redes sociales la labor proselitista que fue a realizar en la ciudad de Toluca en el estado de México, a favor de la candidata de Morena a la Gubernatura de esa entidad, Delfina Gómez lo más seguro es que la maestra haya exclamado ¡No me ayudes compadre!

Como es ya bien sabido, Erick Cisneros publicó fotografías en sus benditas redes sociales, en donde aparece pegando publicidad en favor de Delfina Gómez en domicilio de Toluca.

En las mismas redes sociales, fue criticado de inmediato el secretario de gobierno de Veracruz y responsable de la política interna del estado.

¿En verdad se piensa que va a ayudar a la candidata de Morena, el que un desconocido para los mexiquenses, vaya a pegar una calcomanía en la puerta de su domicilio invitando a votar por Delfina?

“En Toluca, por invitación de la maestra Delfina Gómez, candidata a gobernadora del Estado de México, me sumé a las brigadas de la transformación”, escribió el funcionario.

“caminamos en sus calles y colonias, para dar a conocer a los ciudadanos las propuestas sociales del programa de gobierno que pretende instrumentar de ganar el próximo 4 de junio, donde refrendamos a las y los mexiquenses las acciones y programas de bienestar social que han impulsado los gobiernos de la Cuarta Transformación”.

Lo que no dijo el señor secretario de gobierno de Veracruz, es que también viajaron a Toluca, vehículos y camiones oficiales, para participar en mítines y reuniones proselitistas.

Por ignorancia, o pensando que no los iban a identificar, fueron llevados veracruzanos y trasladados en camiones oficiales del DIF.

Lo que habrá de generar un problema para la candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, ya que también de manera inmediata, diputados federales de oposición denunciaron el uso de recursos públicos de Veracruz para beneficiar a la candidata de MORENA, lo que como seguramente van a denunciar los hechos en las instancias electorales, resultará un serio problema, en lugar de un inocente apoyo.

 Por lo pronto, ya los diputados federales de la coalición Va por el Estado de México PAN, PRI, PRD denunciaron ante la Fiscalía del Estado de México y el Instituto Electoral del Estado de México IEEM el uso de recursos públicos de Veracruz en aquella entidad.

La diputada priista Melisa Vargas Camacho en conferencia de prensa, exhibió unos videos en donde se aprecian vehículos con los logotipos del Gobierno de Veracruz estacionados en lo que dijo es la colonia Morelos, del municipio de Toluca; mientras que en otro video se ven otros vehículos, también con los logos del Gobierno de Veracruz, circulando por esa misma colonia.

Lo cierto es que más que ayudar a atraer simpatías de votantes a favor de la maestra Delfina, con la visita de la brigada proselitista electoral del secretario de gobierno, Erick Patrocinio Cisneros, que ya fue denunciada, en lugar de ayudar habrá de crear mayores problemas.

Habrá que estar pendientes de los dictámenes que se emitan por parte del Instituto Electoral del Estado de México y de la Fiscalía sobre el uso ilegal de recursos públicos en apoyo a campañas electorales.

A propósito de campañas publicitarias, ya se habrán enterado los llamados partidos de oposición en Veracruz, de los espectaculares que han sido colocados en distintos municipios, para promover el libro de La negritud en Veracruz, del secretario de gobierno Erick P. Cisneros.

Comenzando por la editora en donde fue impreso, no vaya a ser que en la Editora del Estado se estén haciendo esos trabajitos.

También sería saludable que se transparentara de dónde sale el dinero para pagar esos muchos espectaculares, que no son nada baratos.

Pero como diría la Nana Goya, esa es otra historia….

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

viernes, 12 de mayo de 2023

El proceso a ex alcaldes

v    No se ha vuelto a informar sobre los casos de daño patrimonial

v    Ya deberían de haber dictado orden de aprehensión

v    En Angel R. Cabada se detectaron un total de $16,572,837.81

Por Miguel Ángel Cristiani González

Aunque hasta la fecha no se ha informado ni por parte del ORFIS y ni la Fiscalía General del Estado sobre los avances en los casos en que se detectaron posibles casos de daño patrimonial en algunos de los municipios veracruzanos en la Cuenta Pública del ejercicio 2021, no se sabe tampoco si a estas alturas del partido, en que ya han transcurrido los plazos legales, existen algunas ordenes de aprensión en contra de ex alcaldes.

Tanto el ORFIS como la Fiscalía General del Estado se habían comprometido a que se transparentaría la información del proceso a los ex funcionarios municipales, pero eso ya no se cumplió.

Lo último fue el Informe Especial que entregó al Congreso del Estado el ORFIS con los resultados finales de las auditorías practicadas en las que se detectaron una serie de irregularidades.

Por ejemplo el ayuntamiento de Ángel R. Cabada que presidió en la pasada administración Arturo Herviz, se detectaron posibles daños al patrimonio municipal por un total de $16,572,837.81, pero ya no se volvió a informar nada al respecto.    

En ese informe individual de Ángel R. Cabada se establece que las observaciones que hacen presumir la existencia de un daño patrimonial a la Hacienda Pública Municipal y de las cuales el ORFIS promoverá el fincamiento de responsabilidades y determinación de daños y perjuicios de conformidad con el Título Quinto de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como con las Leyes General de Responsabilidades Administrativas y de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Una vez concluido el Procedimiento de Fiscalización Superior de la Cuenta Pública del ejercicio 2021 y los plazos legales para la solventación de los resultados notificados en el Pliego de Observaciones, el ORFIS dictamina que derivado del análisis efectuado a las aclaraciones y documentación justificatoria y comprobatoria presentadas, éstas no fueron suficientes para solventar las observaciones que hacen presumir la comisión de faltas administrativas y/o la presunta existencia de un daño patrimonial a la Hacienda Pública Municipal, respecto de la gestión financiera del H. Ayuntamiento de Ángel R. Cabada.

La Fiscalización Superior de la Cuenta Pública del ejercicio 2021 se practicó sobre la totalidad de la información proporcionada por el Ente Fiscalizable, por lo que la veracidad de la misma es responsabilidad de las y los servidores públicos que administraron los recursos del ejercicio que se auditó. La revisión efectuada por el ORFIS fue planeada y desarrollada de acuerdo con el objetivo y alcance establecidos, aplicando los procedimientos de auditoría y las pruebas selectivas que se estimaron necesarios. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar el presente Informe Individual.

Las observaciones que implican la inobservancia de disposiciones legales o que denotan una deficiencia administrativa por error, omisión o negligencia, pero que no causan perjuicio a la Hacienda Pública, incluidas en el correspondiente apartado, de las que el Titular del Órgano Interno de Control deberá continuar con la investigación respectiva y promover las acciones que procedan, informando al ORFIS dentro de los treinta días hábiles siguientes a la vista desahogada, el número de expediente y fecha con el que se inició la investigación o procedimiento respectivo. Asimismo, deberá remitir al Órgano de Fiscalización Superior del Estado, un tanto en copia certificada de la resolución definitiva que se determine, dentro de los diez días hábiles siguientes a su emisión.

Los plazos para poder justificar las observaciones e irregularidades detectadas en las auditorías ya han fenecido, pero ya no se ha vuelto a tratar el tema, como ocurre siempre que se supone que ya se deberían de tener ordenes de aprehensión en contra de los ex funcionarios que no solventaron los daños patrimoniales millonarios.

Seguramente que los involucrados ya van a haber puesto distancia de por medio, porque sabedores de que pueden ser detenidos, no van a estar esperando a que vayan a buscarlos.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

jueves, 11 de mayo de 2023

El adiós a un buen fotoreportero


v    Murió el fotoreportero Rafael Vázquez Viveros

v    Las presiones financieras que enfrentan hoy los reporteros

v    La violencia no solo es física, también es económica

Por Miguel Ángel Cristiani González

Siempre es triste enterarse de la muerte de algún conocido, pero es más aún, cuando se trata de un amigo y compañero de trabajo.

Es el caso del fotoreportero Rafael Vázquez Viveros, quien falleció este miércoles, debido a un paro cardiaco.

Conocimos a Rafa, como afectuosamente lo llamábamos todos en el medio, cuando trabajamos en el periódico Ya El Mundo Veracruzano, allá en la década de los 80.

Comprometido en sus labores, respetuoso con todos, modesto y sin protagonismos, se ganó la amistad de todos.

Vázquez Viveros se inició en el medio periodístico como camarógrafo de la televisora estatal Cuatro + (Hoy Radiotelevisión de Veracruz), en dónde se desempeñó con gran profesionalismo, para después inmiscuirse más en la actividad fotográfica, que fue una de sus grandes pasiones, además de la lectura de los clásicos de la literatura universal.

Cómo fotoreportero, laboró por muchos años en El Diario de Xalapa y posteriormente en la corresponsalía de El Dictamen, El Decano de la Prensa Nacional, hasta que cerró sus puertas hace aproximadamente seis años, en donde compartió grandes experiencias con el maestro Pompeyo Lobato Ortiz, quien fingía como jefe de la oficina de corresponsales, así como con los periodistas Melesio Carrillo, Isaul Zúñiga, Raquel Ríos, Mary Antonia Baxin, entre otros.

En los últimos años, se desempeñaba como reportero del portal Acrópolis, en dónde hasta el pasado martes, de manera puntual envío su información de lo acontecido en ese día.

Aunque el reporte del motivo de su muerte fue un paro cardiaco, es posible que también se debiera a las presiones financieras, que sufren muchos de periodistas en la actualidad, cuando gran número de medios han tenido de cerrar por la crisis en el gasto de publicidad.

En los últimos años, no solo se ha sentenciado y criticado a la prensa desde la tribuna presidencial, sino que también se ha atentado contra los medios de comunicación -que no son los favoritos del régimen- como con la mal llamada Ley de Publicidad de Comunicación Social, que todavía se está discutiendo en la Suprema Corte de Justicia por su inconstitucionalidad, al limitar a las dependencias para la contratación de publicidad.

Los ataques en contra de los periodistas nacionales y a algunos medios por parte del presidente se han incrementado luego de que no pasara la Reforma Electoral y el Plan B, dentro del que se incluye la ley de Medios de Comunicación.

Pero lo cierto es que la violencia física y psicológica no para, sino al contrario va en aumento.

México cuenta desde hace diez años con el llamado Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, aunque las agresiones y asesinatos no se han detenido. Sólo en las primeras seis semanas de 2022, cinco comunicadores fueron asesinados, el último este jueves, cuando Heber López, director del portal Noticias Web, fue acribillado en el estado sureño de Oaxaca.

Organizaciones internacionales siguen considerando al país como el más peligroso en el continente para ejercer el periodismo y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) considera que las primeras semanas del año han sido “las más violentas para la prensa mexicana en más de una década”.

Los asesinatos han sido no tan solo de periodistas, sino también de los medios de comunicación a quienes se les ha negado la posibilidad de contratar publicidad oficial, con lo que prácticamente también se les está condenando a desaparecer, como ya ha venido ocurriendo.

La violencia no es solo física o psicológica, también es económica.

Mientras tanto, hay que esperar a que se terminen de resolver en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las impugnaciones a los cambios que se le hicieron en el Senado de la República a la Ley de Comunicación, para eliminar el absurdo artículo que establecía que las dependencias federales estatales y municipales solo podían destinar el 0.01 por cierto de su presupuesto a publicidad.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

miércoles, 10 de mayo de 2023

Los costos del Tren Maya

v    Que será inaugurado en diciembre, “llueva, truene o relampaguee”

v    Podría estar condenado a ser otro fracaso en esta administración

v    Con un costo estimado de 359 mil 863.3 millones de pesos

Por Miguel Ángel Cristiani González

¿Fue casualidad?, el hecho de que el presidente Andrés Manuel López Obrador se haya “desvanecido” durante una reunión de evaluación de los avances en la construcción del Tren Maya, o fueron los “otros datos” que le revelaron sobre la obra y que por razones obvias no se dieron a conocer tampoco.

Es bien sabido que la construcción del Tren Maya es una de las obras cumbres de la actual administración, junto con el aeropuerto Felipe Angeles -que ya fue terminado pero no ha funcionado como se pensaba- y la refinería en Dos Bocas Tabasco que tampoco ha podido ser concluida y menos empezar a producir gasolina.

Así las cosas, el Tren Maya podría estar condenado a ser el otro gran fracaso de la administración.

Aunque el director del Fondo Nacional de Desarrollo al Turismo (Fonatur), Javier May, ha asegurado que la obra será inaugurada en diciembre de este año “llueva, truene o relampaguee”.

Afirmó que el próximo lunes 8 de julio, dentro de dos meses, llegarán los primeros compartimentos del tren a Cancún y se tiene previsto que en agosto empiecen a rodar por las vías.

Pero aún, cuando esté terminado el Tren Maya en diciembre, falta ver cuán efectivo será en la operación, que se supone será utilizado por los vecinos de la ruta por donde pase, a quienes les cobrarán 50 pesos, que se supone es lo mismo que cobran las combis por trasladarlos a su trabajo.

Para los turistas nacionales y extranjeros, el costo será entre 800 y 1000 pesos por tramo.

El boleto para los locales, tendrá que ser subsidiado, lo que elevará sus costos de operación.

Los ocho tramos comprendidos para la construcción del proyecto son:

Tramo 1: Palenque – Escárcega (228 km aprox.)

Tramo 2: Escárcega – Calkiní (235 km aprox.)

Tramo 3: Calkiní – Izamal (172 km aprox.)

Tramo 4: Izamal – Cancún (257 km aprox.)

Tramo 5 Norte: Cancún – Playa del Carmen (49.8 km aprox.)

Tramo 5 Sur: Playa del Carmen – Tulum (60.3 km aprox.)

Tramo 6: Tulum – Bacalar (254 km aprox.)

Tramo 7: Bacalar – Escárcega (287 km aprox.)

Entre los datos que le debieron de haber dado a conocer al presidente en la reunión de evaluación, es el hecho de que el costo del proyecto se elevó en más de 200 mil millones de pesos hasta la fecha, pero todavía falta construir el 42 por ciento.

No se tienen datos de cuánto costará su operación.

La obcecación por inaugurar el Tren Maya a finales de este año como lo prometió el presidente López Obrador, así como los cambios que se han tenido que hacer en el trazo para librar zonas arqueológicas o cenotes bajo tierra, son los tres principales motivos de que se tenga un sobrecosto del 130 por ciento de lo proyectado.

Lo cierto es que el Tren Maya, con un avance del 58.3 por ciento, presentó ya para el primer trimestre de 2023 un sobrecosto del 130 por ciento a lo previsto inicialmente (156 mil millones de pesos), con un costo estimado de 359 mil 863.3 millones de pesos nominales, según lo expuso el reportero Alejandro de la Rosa, en el diario El Economista.

"Creo que el alza en los costos se explica con varios cambios de trazo, la preocupación, casi obsesión porque se inaugura (el Tren Maya) en diciembre de 2023, pero sobre todo por los enormes niveles de improvisación sobre el terreno".

Por otra parte, Luis Miguel González explicó que la obra del Tren Maya ha estado sometida a muchos cambios que reflejan que no había un plan verificado del terreno.

Muestra de esto fue que al paso del Tren Maya se encontraron zonas naturales protegidas, zonas de valor arqueológico, además de la necesidad de expropiar cientos de metros cuadrados y predios.

"Vemos que la obra no se parece a la que originalmente estaba pensada. Hay que recordar que iba a llegar al centro de Mérida y al centro de Campeche. Y en buena medida es una obra que puede llegar a ser muy importante, pero que desde el punto de vista financiero, los costos de construcción nos hacen pensar que puede pasar algo parecido en el costo de operación”

En su trabajo, Alejandro de la Rosa advierte que se prevé que en 2023 se gasten otros 139 mil 10 millones de pesos como parte del sobrecosto del Tren Maya.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

martes, 9 de mayo de 2023

Las reforma ilegales a la ley

v    Suprema Corte de Justicia las declara improcedentes

v    El Legislativo no aplicó los procedimientos establecidos

v    Invalido el decreto de la Ley General de Comunicación Social

Por Miguel Ángel Cristiani González

Respecto a la polémica decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de declarar invalidez de la primera parte de las reformas político electorales 22-23, por violaciones al proceso legislativo, hay que destacar que no se debe de confundir la gimnasia con la magnesia.

La Suprema Corte de Justicia no está haciendo ningún cambio al contenido de las leyes impugnadas, lo que está haciendo es simplemente decirle al Legislativo, no estás aplicando las normas y procedimientos establecidos en la ley para aprobar o modificarlas.

En consecuencia no procede su aplicación.

Por eso es importante destacar los puntos que fueron analizados y aprobados por mayoría de los magistrados de la Suprema Corte:

Primero. Es procedente y fundada la presente acción de inconstitucionalidad y sus acumuladas.

Segundo. Se declara la invalidez del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la ley general de comunicación social y la ley general de responsabilidades administrativas, publicado en el diario oficial de la federación de veintisiete de diciembre de dos mil veintidós, la cual surtirá sus efectos a partir de la notificación de estos puntos resolutivos al congreso de la unión

Tercero. Publíquese esta sentencia en el diario oficial de la federación y en el semanario judicial de la federación y su gaceta.

Notifíquese; “…”

Pero ya también, luego de que se diera a conocer la decisión de la corte que declara la invalidez de la primera parte del paquete de reformas político-electorales 22-23, por violaciones al procedimiento legislativo, el presidente López Obrador en la mañanera de este martes, luego de lanzar una serie de descalificativos a los magistrados, anunció que habrá un “Plan C” para insistir en su capricho.

Lo malo es que así se va a ir con el plan D, el plan E, hasta llegar al plan Z.

El análisis sobre la constitucionalidad del procedimiento legislativo correspondiente, las 9 ministras y ministros que votaron a favor del proyecto presentado por el ponente, ministro Alberto Pérez Dayán, coincidieron en que el Congreso de la Unión trasgredió los artículos 71 y 72 de la Constitución Federal.

Se determinó la invalidez de las reformas a las Leyes Generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas, por violaciones al procedimiento legislativo, particularmente, al principio de deliberación informada y democrática, así como los derechos que asisten a las minorías parlamentarias.

Si lo que se pretende es controlar el gasto que las distintas instancias de gobierno federal, estatal o municipal realizan para difundir sus actividades, habrá que empezar por analizar la manera en que se ha venido ejerciendo el gasto en publicidad por parte del gobierno federal.

Porque resulta que lo que todos los días critica el presidente López Obrador en sus conferencias mañaneras, de que unos cuantos periodistas son los que recibían los mayores contratos de publicidad gubernamental, pues ahora también hay los “favoritos” que se llevan la mayor parte de los recursos.

Así es que los 10 favoritos del gobierno de AMLO concentran el 50.01% del gasto en publicidad ejercido por el gobierno federal de 2019 a 2021, lo que equivale a 4,325 millones de pesos; el 49.99% de los recursos restantes (4,323 millones de pesos) se ha distribuido entre otros 768 medios de comunicación.

Los medios que más han ganado este sexenio son Televisa, TV Azteca y La Jornada: han recibido 2,552 millones de pesos (29.52% del total). Televisa: 933 millones TV Azteca: 848 millones La Jornada: 771 millones.

Mientras tanto, hay que esperar que se cumpla con la publicación en el Diario Oficial de la Federación, del acuerdo del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ya determinó la invalidez del primer decreto de las reformas político-electorales aprobadas por el Congreso de la Unión en diciembre de 2022, impugnado por los partidos políticos de la Revolución Democrática, Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano, así como por el Partido Político del estado de Jalisco denominado Hagamos e integrantes de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 8 de mayo de 2023

Primer Festival Internacional de Arpa en Xalapa

 

v    Evento de gran valor académico y artístico

v    Reúne a más de 50 artistas de todo el mundo

v    Xalapa volverá a ser la Atenas Veracruzana

Por Miguel Ángel Cristiani González

Un evento cultural sin precedentes, que habrá de volver a proyectar a Xalapa como la llamada Atenas Veracruzana, es el Primer Festival Internacional de Arpa Xalapa 2023, que se celebrará en esta ciudad del 15 al 19 de mayo, contando en su programa con reconocidos artistas de nivel mundial.

En una plática con la maestra Eugenia Espinales organizadora del evento y Carlos Arias, coordinador logístico, nos explicaron que consistirá en cinco días de clases maestras, conferencias, presentaciones de libro, recitales y conciertos de gala, que acercarán a las y los estudiantes y jóvenes profesionistas del arpa, así como a estudiantes universitarios, de todos los niveles y áreas del saber, y al público en general a conocer más de la relevancia y repertorio de este multifacético instrumento.

El 1er Festival Internacional de Arpa Xalapa 2023 es organizado por la maestra Eugenia Espinales, catedrática de Arpa de Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz y Arpista Principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, y respaldado por la propia OSX, la Dirección General de Difusión Cultural, la Dirección General de Relaciones Internacionales, la Facultad de Música, todas ellas de la Universidad Veracruzana, máxima casa de estudios de este Estado de Veracruz, así como por el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz, de la Secretaría de Educación del Estado de Veracruz del Gobierno del Estado de Veracruz, y la Universidad Anáhuac Veracruz, Campus Xalapa.

Dicho festival se realizará en Tlaqná, Centro Cultural de la Universidad Veracruzana y en el auditorio del ISMEV de la SEV y contará con una pléyade de arpistas de talla mundial como la Mtra. Claudia Lucia Lamanna, ganadora del concurso internacional de arpa de Israel 2021, el más importante de su tipo a nivel mundial, Mtro. Alberto De la Rosa, Celso Duarte, Janet Paulus, Emmanuel Padilla, Caroline Bembia, César Secundino, Elzbieta Szmit, Baltazar Juárez, siendo un total de más de 50 músicos reunidos en este espacio artístico cultural.

Otros de los participantes en el festival internacional de arpa son: Claudia Lucia Lamanna  Baltazar Juarez Dávila Emmanuel Padilla Holguin Barbara Cerón  Huitzi  Alejandra De Ita  Elzbieta Szmyt  Rafael Palacios  Amalinalli Pichardo  Celso Duarte  Juan Duarte Rodrigo Duarte Malena Duarte  Kevin Zabdiel  Ana Karen Ireta  Cesar Secundino  Pablo Elias Arboleyda Balam Ramos  Cristy De La Rosa  Alicia Navarrete  Gerardo Tamez  Caroline Beimba  Mara Tamayo  Guadalupe Corona  Enrique Guzman  Alberto De La Rosa Pablo Viadana  Janet Paulus Miguel Angel Villanueva  Juan Martinez  Gerardo Croda  Jesus Reyes  Celso Duarte Hijo  Eugenia Espinales Correa Sergio Tamayo  Lidia Tamayo Maurilio Castillo Benjamin Castro Borislav Ivanov Santiago Di Morales 

Todas las actividades del festival son gratuitas para el público en general, y se encuentra su consulta disponible en la página www.festivalarpaxalapa.com.mx  las actividades académicas son mediante convocatoria.

Estas actividades son gratuitas gracias a las instituciones respaldantes, así como a una serie de empresas veracruzanas e internacionales que apoyan a la cultura y las artes en nuestra región, como Lyon & Healy, principal productor de arpas a nivel mundial basado en Chicago Illinois, ART Guide, X24, Asadero Cien, ADO, Trattoria Xalapa, Asociación Latinoamericana del Arpa, Bola de Oro, Moby, Papelería Arpapel, Granabia, Hotel Astro Inn, Grupo Antares, Fiu Bags, Lulú Café, Dopo Pasteles, Banquetes López.

LA SEDE Y LA PROGRAMACIÓN

Qué mejor lugar para dar a conocer este instrumento que el estado de Veracruz, territorio que históricamente ha adoptado al arpa como un símbolo de identidad musical. Ello se ve reflejado en una programación artística incluyente, que contemplará ejecución de obras del arpa clásica de pedales, pero también del arpa folclórica veracruzana, y del arpa paraguaya.

Ello ha sido visión de la directora artística del festival, la maestra Eugenia Espinales Correa, quien es egresada de la licenciatura y maestría en música de la facultad de música de la UNAM, así como maestra en interpretación musical por la Escuela Normal de Música de París, quien en sus 12 años como Arpista principal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, detectó la necesidad de acercar el instrumento a la población de nuestro región, para que se refuerce la memoria musical y se amplíe el conocimiento y acervo de este instrumento en el público veracruzano.

La inquietud de celebrar un Festival Internacional de Arpa Xalapa 2023 es acerca al público el Arpa de Pedales a un público, a pesar de que es un gran conocedor del arpa folklórica, el arpa de pedales siempre ha sido un poco rezagada en su difusión.


  Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view