martes, 28 de febrero de 2023

Las denuncias del ORFIS


Veracruz debe comprobar a la federación 2 mil 696 millones 890 mil pesos

Acá el ORFIS ha presentado un total de 294 denuncias en los últimos años

No se transparenta cuantas ordenes de aprehensión han sido giradas

Por Miguel Ángel Cristiani González

Como la atención en la agenda política se ha centrado en la marcha para la defensa del INE y el llamado Plan B de la Reforma Electoral, no se ha puesto la atención y el debido seguimiento al hecho de que el gobierno de Veracruz, deberá comprobar el uso y destino de 2 mil 696 millones 890 mil pesos correspondientes a la Cuenta Pública 2021, según el último informe de la Auditoría Superior de la Federación.

Hace ya ocho días que el organismo fiscalizador federal entregó ante la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el tercer bloque de los informes de fiscalización correspondientes al ejercicio fiscal 2021. 

El documento indica que al gobierno del Estado de Veracruz se le practicaron diversas auditorías, a través de las cuales resultaron 336 observaciones que inicialmente sumaban un monto de 2 mil 712 millones 896 pesos, de este recurso, la administración estatal realizó el reintegro de 16 millones de pesos.

Algunos de los rubros que el gobierno de Veracruz no pudo comprobar el destino de los recursos que se le enviaron, se encuentran el Programa de Atención a la Salud con 7 millones 413.9; así como en el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral con 77 millones 192.1 pesos.

Otro de los rubros observados fue el Saneamiento Financiero Gobierno del Estado de Veracruz, cuyas observaciones superan los mil 226 millones 591.2 pesos.

Dentro del informe también aparece con observaciones el Poder Judicial del Estado de Veracruz, que tiene pendientes por aclarar el uso y destino de 349 millones 117 mil pesos.

También se confirmó que a nivel nacional, la Auditoría Superior de la Federación ha presentado 34 denuncias de septiembre de 2022 a la fecha; 12 de ellas por Segalmex: David Colmenares

Involucran más de 7 mil millones de pesos, en su mayoría por revisiones de Cuentas Públicas de 2016 a la fecha.

Asimismo, detalló que 12 denuncias están relacionadas con las Cuentas Públicas de 2019 y 2020, y las operaciones de Segalmex durante ese periodo.   

También explicó a los legisladores federales que desde 2018 se han presentado 242 denuncias de hechos, derivadas de las revisiones de las Cuentas Públicas de 2012 a 2020.

“Los cuales ascienden a un monto de daño determinado por cerca de 25 mil millones de pesos, y más de 203 millones de dólares”, refirió el auditor superior de la Federación vía telemática.

Acá en el terruño veracruzano se deberá aclarar el uso y destino de 2 mil 696 millones 890 mil pesos correspondientes a la Cuenta Pública 2021.

Por cierto que en la presente administración estatal se han presentado un total de 114 denuncias por las distintas cuentas públicas revisadas desde el año 2007 hasta el 2020.

El monto total de las 294 denuncias presentadas es por $35,570´885,567.61.

Como esas denuncias ya están en los archiveros de la Fiscalía General del Estado, sería conveniente también que se transparentara e informara sobre cuanto de esos miles de millones de pesos han sido recuperados y si es así, cuál ha sido su destino.

Tampoco se sabe hasta la fecha, como consecuencia y seguimiento de esas denuncias, cuantas ordenes de aprehensión han sido giradas y cuántas más han sido ejecutadas.

Son 294 las denuncias que han sido presentadas, pero se desconoce cual es el resultado de esas “carpetas”.

Porque no se debe de esperar a que surjan nuevos escándalos, que distraigan la atención de la opinión pública, porque esos miles de millones de pesos que andan bailando no son ninguna pecata minuta.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view


viernes, 24 de febrero de 2023

La Ley para la Aniquilación de Medios

 

La ley para la aniquilación de medios

v    Con las reformas a la llamada Ley General de Comunicación Social

v    Se trata es de asfixiar a los medios de comunicación masiva   

v    Ninguna dependencia puede gastar más de 0.1% de su presupuesto

Por Miguel Ángel Cristiani González

Como toda la atención de la agenda política se ha centrado en la llamada Reforma Electoral, que este domingo tendrá su máxima expresión en las marchas que se han convocado en las principales ciudades del país, no se ha puesto la atención requerida en otro aspecto posiblemente más grave.

Se trata de un decreto presidencial publicado por el presidente Andrés Manuel López que ya fue aprobado por los diputados y senadores de la república y publicado el pasado 27 de diciembre en el diario oficial de la federación, por lo que ya está en vigor y ha empezado a ser aplicado.

Aunque los conocedores del Derecho ya han sentenciado que es un acuerdo inconstitucional y que en consecuencia deberá ser desechado por la Suprema Corte de Justicia

Se trata del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la llamada Ley General de Comunicación Social y de la Ley de Responsabilidades administrativas.

Aunque en la realidad, dicha ley se debería de llamar Ley General de Aniquilación de Medios de Comunicación.

Se afirma que la Ley General de Comunicación Social tiene por objeto establecer las normas a las que deberán sujetarse los Entes Públicos a fin de garantizar que el gasto en Comunicación Social cumpla con los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, y respete los topes presupuestales, límites y condiciones de ejercicio que establezcan los presupuestos de egresos respectivos, de conformidad con lo previsto en el artículo 2 de la Ley.

Pero en los hechos lo que se trata es de asfixiar a los medios de comunicación masiva y en consecuencia a la libertad de expresión.

El verdadero aspecto polémico se halla en el artículo 26° de la Ley General de Comunicación Social que impone a todos los entes públicos que “el límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, en su conjunto, no debe rebasar 0.1% del Presupuesto de Egresos Anual correspondiente”.

Dicho en pocas palabras, no tendrán ningún presupuesto para poder contratar publicidad.

Es decir, ninguna dependencia de la Administración Pública Federal, estado, municipio o institución autónoma puede gastar más de 0.1% de su presupuesto de egresos en comunicación social. 

Ya hasta esta semana, se han interpuesto más de 300 amparos en contra de la ley de aniquilación de medios.

Este enunciado ya ocasionó que el municipio de Chihuahua, los ayuntamientos de Toluca y León, muchos otros alcaldes (principalmente de oposición) y el mismísimo Congreso de Guanajuato, hayan presentado otra controversia constitucional contra la reforma, porque de ella “se desprende una invasión de las esferas competenciales”, atenta contra la libertad hacendaria e invade la autonomía de estados y municipios. 

La Ley General de Comunicación no sólo asfixia económicamente a los medios, también a las instituciones que tradicionalmente ejercen gasto de comunicación social para cumplir sus fines sociales, como las secretarías de Hacienda, de Turismo la Lotería Nacional o el IMSS.

Es evidente que por violentar los límites constitucionales a la propaganda gubernamental y por invadir la autonomía de estados, municipios y entes autónomos, la Ley General de Comunicación Social es inconstitucional. 

Aunque desafortunadamente hasta ahora la atención de la agenda política solamente se ha centrado en la defensa del INE en la llamada Reforma Electoral, no se han enfocado hacia las reformas a la Ley General de Comunicación Social, que en todo eso lo único que se pretende es aniquilar a los pocos medios de comunicación que pese a los ataques diarios dirigidos desde las conferencias mañaneras, por el presidente Andrés Manuel López, ahora ya se hicieron también por la vía legal, aunque sea de manera inconstitucional.

Así que luego de la marcha de este domingo para reclamar que al INE no se le toca, no sería raro que la próxima marcha fuera para demandar que a los medios de comunicación y la libertad de expresión en nuestro país tampoco se le debe atacar, como se le está haciendo ahora.

# A la libertad de expresión no se le toca

# A la libertad de prensa no se le asfixia

# Basta de agredir a los medios de comunicación

# Vamos a defender la libertad de expresión

# En la dictadura los medios son aniquilados

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

miércoles, 22 de febrero de 2023

El primo de Zenyazen


v    El alcalde de Río Blanco detenido con armas y “equipo táctico”

v    Que también llevaba fuerte suma de dinero en efectivo, pero no aparece

v    Que era el operador político del secretario en la zona centro del estado

Por Miguel Ángel Cristiani González

La nota de la detención del alcalde de Rio Blanco Veracruz, Ricardo Pérez García -otro de los alegres García en el poder- alcanzó difusión en medios nacionales, porque fue detenido por elementos de Seguridad Pública del Estado, con armamento y “equipo táctico”, pero lo más interesante es que en la información publicada en el diario Excelsior en el último párrafo, se dice que se trata del primo del secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar Garcia.

En algunos medios se dijo que el alcalde Ricardo Pérez García, además del armamento y el equipo táctico, llevaba una fuerte suma de dinero en efectivo, pero en el boletín oficial no se indicó nada al respecto.

El hecho de que el alcalde Pérez García sea primo del secretario de educación Escobar García, tiene también muchas implicaciones.

La primera es si el presidente municipal llegó a ser el candidato de MORENA por la intervención y recomendación de su primo.

La otra es que ahora que fue detenido por la policía estatal, se sabe que el alcalde realizaba funciones como operador político de su primo, quien ya anda en pre campaña electoral recorriendo toda la entidad.

El dinero en efectivo, de donde provenía y para donde era destinado.

Porqué si se supone que el presidente tiene bajo su mando a la policía municipal, no iba “protegido” por sus subalternos y fue la policía estatal de seguridad pública la que lo detuvo en su municipio.

El alcalde fue sorprendido por portar un arma larga, cartuchos y chalecos tácticos de los que no supo explicar su procedencia y cuál era la intención del traslado.

Casualmente también, las autoridades reportaron que la detención de Pérez García, quien es de extracción morenista, ocurrió cuando circulaba en una camioneta tipo Mazda – las de moda en la austeridad franciscana de la Cuatro T- por la colonia Nuevo San José.

Según el comunicado oficial, los policías le ordenaron que se detuviera y al revisarlo le fue encontrado el armamento, así como un equipo de radiocomunicación.

La dependencia informó de la detención mediante un comunicado en el que añadió que fue puesto a disposición de las autoridades competentes, para la responsabilidad que le resulte.

Pero hasta ahí quedó la información, porque se supone que debería haber sido turnado a la Fiscalía Federal, pero tampoco se sabe si luego de la balconeada que le dieron, el fin de semana, salió libre con el tradicional, “usted disculpe, no sabíamos que era primo de los García en Veracruz.”

Aunque también se pudo tratar de un mensaje indirecto para el secretario de Educación, Zenyazen Roberto Escobar García quien ya se siente el sucesor de su cuate Cuitláhuac García el todavía gobernador del estado.

El mensaje directo sería ya bájale dos rayitas a tu campaña electoral, sabemos de tu modus operandi y ponte a trabajar en atender los problemas del sector educativo, que no son pocos y que en fechas recientes han obligado a maestros, padres de familia y alumnos a venir a protestar en las oficinas de la SEV y frente a palacio de gobierno en demanda de ser solucionadas sus dificultades.

Para que no vayan a salir con el cuento de que el alcalde de Río Blanco no es primo del secretario de Educación Zenyazen Roberto Escobar García, hay que ver las notas de la toma de posesión el pasado 3 de diciembre del 2021 en donde se narra como con la presencia del titular de la Secretaría de Educación del Estado (SEV), al mediodía, Ricardo Pérez García, tomó protesta como alcalde de Río Blanco para la administración 2022-2025 en el parque central del municipio.

Ante decenas de personas personalidades e invitados, el nuevo administrador del municipio se comprometió a apostar por la educación de los niños del municipio, pues aseguró que este es uno de los factores que a futuro generará que Río Blanco retome su lugar en la historia de México como un pueblo de lucha.

Aunque al parecer ahora el alcalde ha pasado ya ha la lucha, pero armado hasta los dientes.

 “El municipio requiere de un gobierno cercano a la gente honesto de resultados, comprometido con los que menos tienen y que tenga como filosofía, trabajar, trabajar y más trabajar”.

Reiteró el compromiso de trabajar de la mano de las autoridades educativas – le faltó decir encabezadas por su primo- para lograr impulsar la educación, “Vamos a trabajar de la mano con el sector educativo pues el para dar mejores resultados”.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

viernes, 17 de febrero de 2023

El Programa del Puerto de Tuxpan

v    Anuncian Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Tuxpan

v    Se oponen a la ampliación hacia la ciudad y no hacia el mar

v    Consideran que es un grave error en la planeación del desarrollo

Por Miguel Ángel Cristiani González

Luego de que se publicara en el Diario Oficial de la Federación el Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Tuxpan, a realizarse entre los años 2022 y 2027, a cargo de la Secretaría de Marina, han surgido voces que manifiestan su inconformidad con el proyecto.

Hay que recordar que Tuxpan es el puerto comercial más cercano a la región central del país, a 285 km de la CDMX. Y se le considera como multipropósito para el almacenaje y distribución de diésel, gasolina y turbosina, manejo de otros fluidos, graneles agrícolas, carga general, contenerizada, graneles minerales, vehículos, y apoyo logístico a la industria petrolera Off Shore.

Sin embargo, poetas tuxpeños cómo José Luis Rivas han defendido el ecosistema del río y la ciudad, sus poemas que han ganado premios nacionales, han sido dedicados a este paraíso huasteco, que ahora por una lógica totalmente salvajemente capitalista, se quiere destruir ampliando el puerto hacia la ciudad y no hacía el mar, como lo aconsejan los expertos en comercio internacional y en puertos.

El río y la ciudad de Tuxpan ven amenazado sus ecosistemas naturales y urbanos con el proyecto de ampliación del puerto y zona industrial hacia adentro del casco urbano de Tuxpan.

Promover un proyecto totalmente irracional sobre un río que se azolva todo el tiempo, que no tiene ni la profundidad ni la anchura necesaria para los barcos que usa el comercio internacional, que simplemente no caben en el río, es absurdo.

Además los que lo promueven no toman en cuenta el cálculo electoral, proyectos como estos son rechazados por la ciudadanía en cualquier parte del mundo.

Es absurdo que teniendo la alternativa de crecer el puerto hasta lo que podría ser el puerto profundo frente al mar, lo direccionen hacia la ciudad, ¿o acaso se quiere favorecer algunos intereses particulares y no los del pueblo de Tuxpan, que por años ha aspirado a su puerto profundo como generador de un nuevo y verdadero polo de desarrollo regional en Tuxpan.

Será negligencia o ineficiencia a la hora de proyectar, lo que está pasando es un grave error en la planeación del desarrollo de Tuxpan, un error histórico podría ser, que tendría malas consecuencias para la sustentabilidad y sostenibilidad en una de las principales ciudades del estado, en la Agenda 20-30 vamos así para atrás.

Para tener una mejor idea de lo que representa el Programa en el Puerto de Tuxpan, hay que señalar que se realizan siete proyectos para el manejo y operación de fluidos energéticos, que desarrollará la iniciativa privada, con una inversión de 22 mil 260 millones de pesos. Las propuestas tienen la finalidad de readecuar e incrementar la infraestructura portuaria en la capacidad de almacenamiento, de 2.7 a 10.1 millones de barriles.

Compañía Terminal de Tuxpan contemplada una inversión de 8 mil 800 millones de pesos para el arranque formal de operaciones de almacenaje y para el manejo de productos sólidos, líquidos a granel y fluidos energéticos; que, en dos etapas, alcanzará una capacidad de un millón 300 mil barriles. Y Tuxpan Port Terminal continuará con los trabajos de adecuación de su instalación portuaria; así como con la construcción de 13 tanques de almacenamiento con una capacidad de 3 millones 200 mil barriles; en lo que invertirá 3 mil 280 millones de pesos.

La empresa Services and Solutions Optimus desarrollará una terminal marítima de uso particular, en el manejo de carga y descarga de fluidos energéticos, con una inversión estimada en 4 mil 263 millones de pesos. Por su parte, Catan Energía Terminal proyecta la construcción de una posición de atraque en el manejo de fluidos energéticos, con recursos cercanos a los 4 mil 128 millones de pesos.

De igual forma, MTR Terminal, con una inversión de 847 millones de pesos, realizará un proyecto para el manejo de asfalto, granel agrícola, granel mineral, granel líquido, fertilizante y trasvase de hidrocarburos; compartió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en un comunicado.

Terminales Marítimas Transunisa invertirá 935 millones de pesos para modificar el muelle de su terminal y realizar el dragado de construcción y equipamiento especializado en el manejo de fluidos energéticos. Y la empresa Andino Terminales México tiene proyectada la ampliación de su terminal para el manejo de petrolíferos; con recursos estimados de 7 millones de pesos.

Por último, el Puerto de Tuxpan trabajará, con recursos propios, en cuatro proyectos esenciales en la modernización y equipamiento de infraestructura portuaria, entre ellos, el dragado de mantenimiento en áreas de navegación.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

jueves, 16 de febrero de 2023

Las “injurias” al presidente


v    Diputada de MORENA propuso multar a quien injurie al presidente

v    AMLO ya advirtió que vetará la reforma en caso de ser aprobada

v    Lily Téllez planteo multarlo cada vez que mienta en la mañanera

Por Miguel Ángel Cristiani González

Qué bueno que el mismísimo presidente de la república Andrés Manuel López Obrador les advirtió a los diputados de MORENA y sus aliados Verde Ecologista y PT en la Cámara de Diputados federal, que habrá de vetar la iniciativa de reformas a la Ley de Imprenta -que ya había sido aprobada en comisiones y turnada al pleno- para aumentar las penas a quienes se atrevieran a insultar al primer mandatario o funcionarios federales estatales y hasta municipales.

¡Hágame usted el grandísimo favor!!

En un mero afán de quedar bien -porque no se puede explicar de otra manera- la diputada zacatecana Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas pretendía resucitar una ley que data del año 1917 para “actualizar” los montos de las multas que deberían pagar quienes publicaran “injurias” contra funcionarios públicos.

En la conferencia mañanera AMLO advirtió a los legisladores:  “Yo no sé quién hizo eso”, dijo respecto de la iniciativa presentada por la diputada morenista Benelly Hernández. “Yo no necesito eso, yo no lo promoví. Lo voy a vetar”, sentenció.

Resulta que los diputados morenistas y sus aliados en la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados -que preside el presidente del PRI, Alito Moreno-pensaron que quedarían bien con el presidente López Obrador y aprobaron sin discusión, con el voto en contra de la oposición, una propuesta de la diputada Bennelly Jocabeth Hernández para subir las multas por injuriar al Presidente en la vieja Ley sobre Delitos de Imprenta. Al Presidente no solo no le gustó, sino que anunció que la vetaría. Con rapidez inusitada el coordinador morenista, Ignacio Mier, la retiró y explicó en Twitten "La actualización a multas por injurias aprobada en la comisión de gobernación NO PASARÁ al pleno...", como si estuviera frenando una iniciativa de la oposición.

La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que eleva los castigos por "injurias" al Mandatario federal, a Secretarios del Gabinete, Ministros, Gobernadores, legisladores y al Fiscal General de la República.

De acuerdo con lo planteado, las multas contempladas en esta ley que data de la época de Venustiano Carranza -que forma parte de las llamadas Leyes de Reforma que se promulgaron en el puerto de Veracruz- deben aumentarse porque las actuales "no inhiben la comisión de delitos".

El dictamen no tocó las penas de prisión consideradas actualmente, que alcanzan hasta dos años, pero convierte las multas en Unidad de Medida y Actualización (UMAS) y las eleva.

"La Ley sobre Delitos de Imprenta, en todas las fracciones del Artículo 33, aplica penas y multas que no rebasan en su mayoría los dos años de prisión, y multas de 25 a 200 pesos, y esto en la actualidad ya no funciona porque da pie a cometer los delitos del Artículo 3 que se refieren al orden público.

"Reiteramos que las multas que se aplican son demasiado laxas, por lo que no aluden a desincentivar a cometer los ilícitos, por lo que se deben actualizar", plantea la legisladora morenista.

Como se recordará, la ahora diputada Hernández Ruedas, fue detenida en 2015, con un millón de pesos en efectivo en Chiapas, junto con otras dos mujeres en el aeropuerto de Tapachula, antes de abordar un vuelo privado a Toluca.

La diputada que revivió la Ley de Imprenta de Venustiano Carranza, es la operadora de Ricardo Monreal, Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas.

En junio de 2015, la zacatecana fue detenida por la PGR con un millón de pesos en efectivo en el aeropuerto de Tapachula, antes de tomar un vuelo privado a Toluca.

Bennelly declaró ante la autoridad que el dinero era de Monreal.

En esas fechas se realizaba la etapa final de las elecciones donde Monreal ganó la Delegación Cuauhtémoc.

Por otra parte, la senadora Lilly Téllez propuso multar con cinco mil pesos al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cada que diga una mentira en su conferencia mañanera. Mediante sus redes sociales, la ex morenista propuso la medida para combatir las “injurias” presidenciales, y pronosticó que en una sola de sus conferencias agotaría su salario mensual.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

" Todas las llamadas y mensajes que han recibido son de extorsión".

 " Todas las llamadas y mensajes que han recibido son de extorsión".

Expresaron los hijos de la desaparecida, Yobana Cecilia Olarte Cid y Luis Enrique Torres Olarte.

Familiares y amigos de Sara Hilda Olarte bloquean la avenida Enríquez para exigir a las autoridades investigar para dar con su paradero

• Temen lo peor, pues su vivienda fue desvalijada totalmente.


Irineo Pérez Melo.- Familiares y amigos de la señora Sara Hilda Olarte Cid se manifestaron en las escalinatas de la Catedral Metropolitana de Xalapa para demandar el respaldo gubernamental a fin de dar con su paradero pues llevan ya 72 horas sin saber nada de ella ni de su paradero.
Luego de estar plantados frente a Palacio de Gobierno y no recibir ninguna atención de parte de las autoridades, bloquearon la avenida Juan de la Luz Enríquez por varios minutos, obstaculizando la circulación vehicular del centro capitalino.
Luis Enrique Torres Olarte, hijo de la desaparecida, señaló que el caso de su progenitora se dio en su domicilio particular, ubicado en la calle Cumbre 219 “B” del Fraccionamiento Jardines de la Pradera de la ciudad de Xalapa, desconociéndose la fecha exacta de cuándo se dio este hecho, solo sabían de ella a través de mensajes de WhatsApp que supuestamente enviaba y que generó resquemor porque nunca contestó las llamadas telefónicas que se le hacían, por lo que la última vez que se envió un mensaje fue el pasado lunes y ya no se supo más de ella.
Expresó que al acudir a su vivienda la encontraron toda revuelta y desvalijada, en la cual se llevaron todos los aparatos y objetos de valor que se encontraron, por lo que temen lo peor que le pueda suceder.
A la fecha, dijo, se han recibido llamadas telefónicas de personas desconocidas que solamente nos quieren extorsionar, por lo que solicitaron una audiencia con el gobernador Cuitláhuac García Jiménez para que instruya al área correspondiente y realicen las investigaciones pertinentes para dar con el paradero de su señora madre.
Dejó en claro que la autora de sus días “está totalmente sana, no padece ninguna enfermedad y no requiere ningún tratamiento medico, como se ha mencionado en las redes sociales y medios de comunicación”, añadió.
Es de mencionar que la señora Sara Hilda Olarte Cid, tiene un año que se júbilo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo tanto su vida cambió y es una persona tranquila; nunca recibió alguna amenaza, por lo que pedimos que nos regresen a mi madre; es un dolor que no se lo deseo a nadie; todo lo material pasa a segundo plano. Lo que se robaron fue un coche Versa 2020, pantallas, microondas, ventiladores y a mi señora madre.
En la Fiscalía abrieron la carpeta de investigación como persona desaparecida, sin dar mayores detalles del caso.
Sara Hilda Olarte Cid, tiene 69 años de edad, de 1.60 metros de estatura , ojos color Café Claro, piel blanca, cabello castaño oscuro, rizado, corto. Cualquier información llamar al teléfono celular 2283193187.













Padres de familia de la Primaria Francisco Ferrer de Xalapa bloquean calles en demanda de su rehabilitación











• Tiene 117 años de estar funcionando y desde hace 10 años, ni el municipio ni el estado ni la federación han atendido las peticiones para mejorar sus condiciones.

Irineo Pérez Melo.- Padres de familia de la Escuela Primaria Francisco Ferrer Guardia de esta capital bloquearon las calles Atletas Campesinos y Venustiano Carranza, en protesta por la falta de atención de parte de las autoridades de federales y estatales para dar mantenimiento y rehabilitación a la infraestructura del plantel.

A decir de los inconformes, ni la Secretaría del Bienestar ni el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz han atendido las peticiones presentadas, ya que el edificio en donde se atienden a unos 600 alumnos (500 en el turno matutino y 100 en el nocturno) tiene 117 años de haberse fundado y no fue edificado para ser usado como plntel escolar.

El edificio escolar presenta necesidades periódicas de mantenimiento que deben ser atendidas, muchas de ellas se atienden con recursos de la propia comunidad escolar, pero algunas otras rebasan por mucho la aportación voluntaria de los padres de familia.

Señalaron que año con año las autoridades escolares: mesa directiva de la Asociación de Padres de Familia y Consejo Escolar de Participación Social realizan la gestoría necesaria ante los organismos municipales y estatales para que apoyen con el mantenimiento del edificio escolar, en la infraestructura y en recursos y materiales tecnológicos para mantenerse en operación.

A decir del profesor Ernesto Méndez Jiménez, director del centro escolar, dio a conocer que desde hace más de diez años no se tiene el apoyo de ningún nivel de gobierno, no federal, ni estatal ni municipal, mucho menos de los programas que se aplican a las escuelas oficiales, por lo que las carencias en dicha escuela se han acumulado. 

Hizo alusión que la semana pasada el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz, organismo dependiente de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) informó que este año tampoco la escuela sería beneficiada con el recurso que ellos manejan, lo que motivó hacer pública la situación que enfrentan en dicho plantel educativo.

La escuela, dijo, necesita impermeabilización constante del techo de todo el edificio, ya que el que cuenta se aplicó hace dos años y ya cumplió su periodo de vida, y se empieza a minarse mucho, lo cual es uno de los reclamos más urgentes que deben atender las autoridades.

Además, se requiere la rehabilitación de sanitarios de niñas y niños, pintura del edificio, tanto interior como exterior, pintura de herrería, rehabilitación de custro aulas que no tienen las dimensiones adecuadas y cambio de techumbre de algunos pasillos.

Otra de las necesidades que se tienen en dicha escuela es el techado del patio cívico, lo que ha obligado a que los alumnos realicen sus actividades cívicas y deportivas en la intemperie, con la consecuencia que ello trae consigo por las condiciones climatológicas que se tienen en la capital del estado.

También, se requiere el cambio de ocho ventanales, renovación del equipo de cómputo y salida de emergencia, entre otras que a pesar de haberse solicitado a las autoridades correspondientes, no han dado muestras de voluntad para atender las demandas planteadas.

Finalmente, los padres de familia inconformes advirtieron que no levantarán el bloqueo hasta que las autoridades correspondientes atiendan las necesidades que presenta este centro escolar.

miércoles, 15 de febrero de 2023

Los aspiracionistas y Morena

v    Serán los que bajen del poder a la 4T porque sus “corcholatas” están reprobadas

v    Esta clase social pudiente representa 60 millones de electores

v    AMLO tienen control sobre 15 millones de beneficiarias de los programas Por Miguel Ángel Cristiani González

El ex gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz tiene otros datos, y asegura que es posible ganarle a MORENA en las próximas elecciones, para presidente de la república, gobernadores, senadores, diputados y hasta presidentes municipales.

Ulises Ruiz se encuentra recorriendo todo el país; en el estado de Veracruz ya estuvo en el norte en Tuxpan, vino a Xalapa a reunirse también con grupos sociales y periodistas, para dar a conocer su aspiración a ser candidato independiente en las próximas elecciones a la presidencia de la república.

Este jueves estará en el puerto de Veracruz, para luego continuar hacia el sur.

En una plática con columnistas veracruzanos, el exgobernador aseguró que tiene fe que todo ciudadano que ha sido afectado por el gobierno de López Obrador salga a votar en la elección de 2024 y saque del poder a la 4T porque sus “corcholatas” del presidente están reprobados.

Su confianza se basa en que los aspiracionistas dieron un ejemplo en las elecciones de Ciudad de México y el Estado de México en 2021, porque está cansada de malas decisiones, de derroche de miles de millones en obras que no va a terminar y por las afectaciones económicas que ha dejado millones de pobres.

“Es el mismo argumento para el 24. Hay 750 mil muertos por el mal manejo irresponsable de la pandemia del COVID, y sus familiares van a salir a votar; hay 155 mil muertos por la delincuencia organizada y todos los familiares van a salir a votar porque ven que este gobierno está coludido con los delincuentes", expresó.

"Hay 15 millones de mexicanos que dejaron de recibir servicios de salud; hay mucha gente que perdió su empleo, hay mucha gente que paga derecho de piso para mantener su negocio, y cuando no pagan se los queman, secuestran a sus hijos, los asaltan, estos van a salir a votar”, acusó el político.

"Queremos que México sea un país tranquilo y próspero, que sea una potencia mundial, de oportunidades y empleos y con paz, y para lograrlo, alguien tiene que cambiar radicalmente la forma de gobierno. Todo esto será el motor que impulse a la movilización de los aspiracionistas en 2024 y tienen las armas: su credencial de elector y la boleta para cambiar el rumbo de México", sentenció.

Por lo pronto, ya Ulises Ruiz Ortiz, promueve en todo el país las Candidaturas Independientes para la jornada electoral de 2024 y pronosticó que la clase social aspiracionista que tanto odia el presidente Andrés Manuel López Obrador, es la que lo va a derrotar en las próximas elecciones presidenciales.

Anticipó que él participará como candidato presidencial independiente o si las condiciones democráticas son legales y reales se inscribirá en el proceso de selección del candidato de la coalición Va por México.

El ex gobernador oaxaqueño destacó que los aspiracionistas ya demostraron su poder con la marcha en defensa del INE y eso tiene aterrado a López Obrador porque esta clase social pudiente representa 60 millones de electores, mientras que el presidente y sus “cuervos de la nación” tienen control sobre 15 millones de personas beneficiarias de los programas sociales.

"López Está aterrado porque de repente se da cuenta que los aspiracionistas llenan el zócalo, salen a marchar y están en contra de sus políticas. En su marcha anterior de AMLO estaba a la mitad del discurso y se empezó a vaciar el zócalo capitalino porque la gente la llevan a pasear”.

Ulises Ruiz informó que su campaña de promoción de candidatos independientes para todos los puestos de elección popular abarcará todos los estados de la república, porque son una opción nueva de gobierno ante el fracaso de los partidos políticos tradicionales y las alianzas.

“Los analistas del INE dicen que si no gana (Morena), va querer anular la elección, eso sí lo dejamos. Los que quieren un cambio de gobierno por los malos resultados, tienen dos estrategias efectivas: convencer a los aspiracionistas que odian el presidente, que son cerca de 60 millones, que salgan a votar, y taparle sus trampas”, indicó.

“Con poner a gente en los pueblos de usos y costumbres, que quiten todo lo que regalan para la elección, agarrar a los funcionarios públicos y llevarlos a la fiscalía y tener vigilados a todos los ‘cuervos de la nación’ por ellos a eso se dedican y están pagados se puede controlar sus trampas. Son miles de millones que gasta en la estructura electoral y hace las mismas trampas con los que estuvo madreando durante 18 años a todo mundo”.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

martes, 14 de febrero de 2023

Arely y los contratos millonarios

 

v    Las preguntas que no han sido contestadas hasta la fecha

v    Quien es el propietario de la empresa que representa

v    Quien le facilitó obtener ventas al gobierno por más de 100 millones

Por Miguel Ángel Cristiani González

Son muchas -demasiadas- las preguntas que están sin tener una respuesta creíble, en el caso de la empleada de la SEV, que aparece como representante legal de una empresa a la que en distintas dependencias del gobierno del estado, le otorgaron contratos para la adquisición de productos diversos por más de cien millones de pesos.

Esa suerte, no la tiene ni el presidente Biden.

La información revelada hasta ahora, parece indicar que es el mismo esquema con el que se trabajó en la administración del gobernador Javier Duarte de Ochoa, cuya esposa por cierto, sigue en proceso de extradición del Reyno Unido, pero no la han traído aún para que responda, al menos, de los 100 millones de pesos que fueron desviados desde el DIF estatal.

Casi es la misma cantidad de millones de pesos los que se otorgaron ahora a una joven empleada de la SEV.

Entre los cuestionamientos que no han sido aclarados hasta la fecha, es por ejemplo, ¿quién o quienes son los dueños de la empresa privilegiada con esos contratos millonarios.?

¿Desde que dependencia se dio la orden para que le fueran otorgados esos contratos.?

¿Quién es el funcionario que movió la cuna, para que se le entregaran esos negocios.’

¿El ORFIS y la Contraloría Estatal ya están interviniendo, para constatar que lo que se compró efectivamente se entregó a las dependencias.?

¿La Auditoría Superior de la Federación va a auditar esas compras?

Al igual comprobar que se entregaron las compras, se repartieron a los beneficiarios.

No basta con que el secretario de Educación, Zenyazen Escobar García reconozca que se le entregaron a Araly Rodríguez Vez contratos en esa dependencia como trabajadora con doble plaza, una en Xalapa y otra en Cosoleacaque al sur del Estado.

¿Cómo es posible que pudiera “tramitar” tantas licitaciones de contratos en distintas dependencias si tenía que estar trabajando también en la SEV.

A menos que le hayan ofrecido esas dos plazas, como compensación para aparecer como “representante legal”.

No basta con que Zenyazen Escobar García asegure que se trató de una propuesta de algún sindicato de la SEV, desde hace más de un año, pero que “curiosamente” no recuerda cual fue.

Araly Rodríguez Vez no sobrepasa los 46 años y ha sido una de las proveedoras del gobierno de la 4T más multifacética, porque igual vende mobiliario, equipo médico especializado, computadoras, uniformes, sillas de ruedas, carriolas y hasta material anticovid-19.

En solo cuatro años logró 39 contratos por 100.9 millones de pesos con cuatro dependencias de gobierno: La Secretaría de Salud, el DIF estatal, el Instituto Tecnológico de Perote y los más recientes con la Secretaría de Seguridad de Veracruz.

En todos se identificó como la proveedora 32804 de la Secretaría de Finanzas y logró los contratos vía adjudicación directa. Como su dirección marcó la calle Huelva 39 en la popular colonia Higueras de Xalapa, solo que ahí desconocen su nombre.

El líder del PRI, Marlon Ramírez denunció su sospecha sobre esta proveedora y exhibió los contratos en dos ocasiones, - en noviembre del 2022 y recientemente en enero, durante la comparecencia del Órgano de Fiscalización de Veracruz.

El gobernador Cuitláhuac García dice que se investigan sus contratos y que incluso confesó que no es dueña de la “empresa” sino prestanombres y en realidad es una empleada administrativa que cubre un interinato en la Secretaría de Educación con dos trabajos: Uno como secretaria administrativa y otro como prefecta foránea en una escuela de Poza Rica, por ello recibe salario de casi 20 mil pesos mensuales.

Pero que no hay “evasión de Impuestos”.

La empresaria que está dada de alta como persona física empezó a recibir contratos del gobierno de Morena en 2019, un año después de que entró en operación la administración estatal de la denominada Cuarta Transformación.

La asignación de contratos, en los que han estado involucrados varios secretarios de despacho, ha generado polémica, pues nadie asume la responsabilidad de cómo una persona, sin ser propiamente una empresa, logró vender al gobierno del estado desde una computadora, audífonos, uniformes, sillas de ruedas, hasta pruebas de VIH e insumos para la atención de la pandemia por el virus SARS CoV-2.

Con tantas habilidades para las finanzas, casi casi, que doña Araly González debería de ser mejor la secretaria de Finanzas o secretaria de Desarrollo Económico.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 13 de febrero de 2023

¡Que Huevos!!!


v    El cono se cotiza en los supermercados hasta en 86 pesos

v    Según la PROFECO las gallinas son las culpables

v    Todos los alimentos han registrado incrementos

Por Miguel Ángel Cristiani González

¡Pero que Huevos!! Fue la exclamación de la señora que se acercó a ver el precio del cono de huevos en el supermercado, que se marcaba a 86 pesos.

No solo es el precio del huevo el que ha subido en lo que va del año.

Prácticamente todos los artículos de la canasta básica y de primera necesidad han ido en una carrera al alza.

Por segunda vez en este 2023, el precio del cono de huevo aumento, actualmente la pieza se vende hasta el 3.50

Antes, se notaban los aumentos, hasta que llegaba uno a pagar a la caja del super y se daba cuenta que aumentaba el costo total a pagar.

Ahora, desde que anda uno haciendo el recorrido por los pasillos, todo está más caro.

Es posible que lo más significativo y notorio sea el aumento al precio de los huevos, por ser un artículo de consumo diario para millones de mexicanos. 

El producto en la ciudad, el cono del huevo con 30 piezas se vende en 88 pesos precio mayoreo; mientras que en cadenas comerciales el cono se oferta en 83 y 90 pesos dependiendo las marcas, tamaño y calidad.

Y para quienes se preguntan a que se debe el aumento en el precio, hay que ver la declaración del titular de la PROFECO Ricardo Sheffield que asegura que las gallinas tienen la culpa.

De acuerdo con Ricardo Sheffield, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor la reciente alza del precio del huevo en México, se debe a que las gallinas ponen menos piezas en invierno y no a escasez del producto.

“No hay escasez de huevo en México, cero (…) Las gallinas ponen pocos huevos en invierno”, dijo Sheffield en un evento en Guanajuato.

Aunque esa respuesta resulta poco creíble, pues frio hace todos los años y nunca antes el precio del huevo había alcanzado cifras tan elevadas.

Hace siete meses, la reja de huevo rondaba los 70 pesos. Hoy, ese producto se consigue cerca de los 100 pesos. Lo peor de todo es que los locatarios y expendedores afirman que el precio no bajará antes de marzo próximo.

A la escasez por baja producción y especulación, los productores y distribuidores han ido incrementando el precio. En el mes de julio pasado la reja de huevo estaba entre 67 y 70 pesos; luego, en octubre, se compraba entre 70 y 75 pesos.

Ahora, desde inicios del mes corriente, el precio del huevo ronda los 95 y 100 pesos o más, a poco más de 4 pesos la pieza, por lo que han empezado a consumir menos el producto que es básico en todas las familias, ya que es el desayuno generalizado.

El huevo que es traído de otros Estados de la República a la ciudad, lo cual ha bajado mucho su calidad principalmente en su tamaño notoriamente.

Los precios suben y el salario que aumentó a 207 pesos, este año, en un 20 por ciento que tanto se festina, se pulveriza y el poder adquisitivo de las clases populares se hace añicos.

Con 207 pesos no alcanza ni para tres kilos del ovoide de clara y yema.

En 2018, con un dólar en $19.65 así estaba la canasta básica...

Huevo... - $24.00 kilo Aceite... - $32.00 litro

Arroz - $ 22.00 kilo ...

Azúcar... - $ 14.00 kilo Frijol - $ 21.00 kilo

Carne... $ 90-120 kilo -

Tortilla... - $ 12.00 kilo

Total...$245.00 => 12 dólares

Ahora en este 2023... Con un dólar en $ 18.75

Huevo... - $ 54.00 kilo

Aceite... - $ 65.00 litro

Arroz ... - $ 45.00 kilo

Azúcar... - $28.00 kilo

Frijol $ 38.00 kilo

Carne... $16-22 kilo

Tortilla. $ 24.00 kilo promedio

Total $ 475.00 => 25 dólares.

Sea como sea, el caso es que los alimentos de la canasta básica van en aumento constante, por lo que el incremento salarial mínimo, no alcanza para cubrir las necesidades elementales de la población.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

sábado, 11 de febrero de 2023

Denuncia ciudadana

Vecinos de la Colonia Emiliano Zapata de la calle Adolfo López Mateos, frente al domicilio número 41.




Explican los vecinos que tiene aproximadamente 4 meses que se robaron unas tapas de un registro de 2 metros de largo por 2 metros de ancho, de la CFE, que cubren cables de alta tensión, es un peligro para los vecinos y la gente que caminan por la calle, porque esta en la banqueta.

Los cables son los que surten a la tienda comerciales.

Pedimos el apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales, han hablado a Protección civil, Comisión Federal de Electricidad, "ni siquieran nos pelan, nos hacen caso". Los vecinos expresaron que si no les dan respuesta bloquearán, la avenida circuito presidentes.

viernes, 10 de febrero de 2023

El IPAX también tiene daño patrimonial

v    Se presume la comisión de faltas administrativas por $18,801,830   

v    La presunta existencia de un daño patrimonial a la Hacienda Pública

v    El ORFIS promoverá el fincamiento de responsabilidades a funcionarios

Por Miguel Ángel Cristiani González

Pues resulta, que también el llamado Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial mejor conocido como el IPAX también resultó con una mala administración y un “presunto” daño patrimonial financiero en el gasto de su presupuesto por un monto total de $18,801,830, casi 19 millones de pesos.

En dos “observaciones” que le hizo el ORFIS en sus auditorías, se estableció un presunto daño patrimonial financiero por FP-037/2021/006 DAÑ $13,701.53 y FP-037/2021/008 DAÑ por 5,100,452.29.

En consecuencia, el ORFIS ya debió de haber presentado la denuncia penal correspondiente en la Fiscalía General del Estado.     

De acuerdo con la Nueva Valoración que se hizo a la Cuenta Pública del año 2021, la Fiscalización Superior se practicó sobre la totalidad de la información proporcionada por el Ente Fiscalizable, por lo que la veracidad de la misma es responsabilidad de las y los servidores públicos que administraron los recursos del ejercicio que se auditó. La revisión efectuada por el ORFIS fue planeada y desarrollada de acuerdo con el objetivo y alcance establecidos, aplicando los procedimientos de auditoría y las pruebas selectivas que se estimaron necesarios. En consecuencia, existe una base razonable para sustentar el presente Informe Individual.

Una vez concluido el Procedimiento de Fiscalización Superior de la Cuenta Pública del ejercicio 2021 y los plazos legales para la solventación de los resultados notificados en el Pliego de Observaciones, el ORFIS dictamina que derivado del análisis efectuado a las aclaraciones y documentación justificatoria y comprobatoria presentadas, éstas no fueron suficientes para solventar las observaciones que hacen presumir la comisión de faltas administrativas y/o la presunta existencia de un daño patrimonial a la Hacienda Pública Estatal, respecto de la gestión financiera del Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial, que a continuación se señalan:

Observaciones que hacen presumir la existencia de un daño patrimonial a la Hacienda Pública Estatal y de las cuales el ORFIS promoverá el fincamiento de responsabilidades y determinación de daños y perjuicios de conformidad con el Título Quinto de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como con las Leyes General de Responsabilidades Administrativas y de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, mismas que están detalladas en el apartado correspondiente y que a continuación se indican:

Observaciones que implican la inobservancia de disposiciones legales o que denotan una deficiencia administrativa por error, omisión o negligencia, pero que no causan perjuicio a la Hacienda Pública, incluidas en el correspondiente apartado, de las que el Titular del Órgano Interno de Control deberá continuar con la investigación respectiva y promover las acciones que procedan, informando al ORFIS dentro de los treinta días hábiles siguientes a la vista desahogada, el número de expediente y fecha con el que se inició la investigación o procedimiento respectivo. Asimismo, deberá remitir al Órgano de Fiscalización Superior del Estado, un tanto en copia certificada de la resolución definitiva que se determine, dentro de los diez días hábiles siguientes a su emisión.

En relación con las recomendaciones que se emiten, que son sugerencias de carácter preventivo orientadas a mejorar los sistemas de control en apoyo de la gestión financiera, el Titular del Órgano Interno de Control deberá notificar al ORFIS las acciones preventivas y correctivas, en su caso, emprendidas para evitar la recurrencia del incumplimiento normativo y fortalecimiento a los sistemas de control interno.

Recomendación Número: RP-037/2021/005:

Implementar acciones para dar seguimiento a la denuncia radicada en la Carpeta de Investigación C.I./FESP/584/2017/VII ante la Fiscalía Especializada en Delitos Relacionados con Hechos de Corrupción y Cometidos por Servidores Públicos ante la Fiscalía General del Estado, por la omisión del entero de cuotas originadas de ejercicios anteriores, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) por concepto de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, así como de su revelación en las Notas a los Estados Financieros.

SERVICIOS GENERALES: Observación Número: FP-037/2021/010 ADM

Derivado de la revisión de la muestra de auditoría de los egresos del Capítulo 3000 “Servicios Generales”, se detectó que el Instituto efectuó erogaciones por concepto de arrendamiento mensual de Comandancias operativas por un monto de $1,307,601.86, sin embargo, no presentó evidencia de la autorización de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) por el arrendamiento de los inmuebles, por lo que no existe la certeza de que se hayan asegurado las mejores condiciones de eficiencia, eficacia y economía por los recursos ejercidos.

HALLAZGO FINAL: Por las Retenciones y Contribuciones Estatales pendientes de liquidar y/o depurar, se observó un PRESUNTO DAÑO PATRIMONIAL por un Monto de $13,701,378.53 (Trece millones setecientos un mil trescientos setenta y ocho pesos 53/100 M.N.)

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

jueves, 9 de febrero de 2023

La carrera de Morena por Veracruz

v    Tarjeta roja para la secretaria de Energía Rocío Nahle

v    Siguen en campaña Manuel Huerta, Sergio Gutiérrez y Zenyazen

v    A un año de que se decida quién será el candidato oficial

Por Miguel Ángel Cristiani González

Ahora que prácticamente la Suprema Corte de la Nación, le sacó la tarjeta roja a la ingeniera zacatecana Rocío Nahle García en sus aspiraciones para venir a gobernar el estado de Veracruz, aunque hay quienes todavía no lo pueden aceptar, son otros los que tendrán que ser nominados.

Es cierto que todavía falta un largo año, para que MORENA defina y decida quien va a aparecer en las boletas electorales para ser su candidato.

Pero si se tiene que aceptar la interpretación literal que ya hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no es aceptable ni aplicable, los cambios que se hicieron para que la secretaria de Energía pudiera ser candidata en Veracruz.

Independientemente de las broncas que tiene Rocío Nahle García para terminar -de a deveras- la refinería de Dos Bocas en Tabasco, es a la única de los aspirantes y suspirantes de MORENA a quien no se le ha visto mas que en una fotografía con el actual gobernador Cuitláhuac García Jiménez, que resultó un Photoshop editado para que no apareciera de fondo un mapa de su natal Zacatecas.

La secretaria de Energía -de acuerdo con la página oficial del gobierno federal- Nació en Zacatecas en 1964, es Ingeniera Química con especialidad en Petroquímica por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Cuenta con diplomados en Ingeniería de procesos químicos por la UNAM y en Ingeniería económica y análisis estratégicos en la Universidad Veracruzana.

Los que no paran y siguen en campaña son el delegado estatal de los programas de Bienestar, Manuel Huerta Ladrón de Guevara y el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna

Manuel Huerta Ladrón de Guevara sabe que la mayor y mejor estructura partidista es la de los programas de Bienestar, por lo que aprovecha todos los días, para aparecer en distintos puntos del estado, informando de los beneficios que se están otorgando a la población.

Como hasta ahora la atención estaba centrada en Rocío Nahle, no se habían apuntado los cañones hacia el delegado de Bienestar, pero en la medida en que se acerque la fecha de la toma de decisiones, seguro que se van a incrementar, sobre el manejo y presunto desvío de recursos.

En la carrera -en estado latente- están el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna y el secretario de educación estatal, Zenyazen Roberto Escobar García.

Gutiérrez Luna desde hace ya varios meses, ha estado recorriendo también todo el estado, entrevistándose y teniendo reuniones con los distintos sectores sociales, con quienes hace alianzas y compromisos para que continue en el poder la 4T.

El que de plano no tiene ninguna posibilidad de llegar a aparecer como candidato de MORENA a la gubernatura, es el secretario de Educación estatal Zenyazen Escobar García -otro de los tres García- Cuitláhuac y Rocío son los otros dos.

Incluso en las oficinas de la secretaría de Educación, ya todo mundo sabe que se irá, pero como candidato a una senaduría y como ya se sabe, cuando los gatos se van de viaje, los ratones hacen fiesta.

Si se quiere profundizar en los múltiples negocios que se están haciendo, nada más debería la Contraloría, entrevistar a los maestros y personal administrativo que reciben una plaza, o cambio de adscripción y tienen que pagar una buena “cuota”.

Pero ya está visto también que la Contraloría no atrapa ni una mosca.

Porque ahora resulta que la multicontratista del gobierno del estado, que cobra en la SEV, no trabaja ahí tampoco.

Ya se habrán dado cuenta, que pese a sus permanentes viajes de Zenyazen por todo el territorio veracruzano, visitando escuelas de todos los niveles de la SEV, eso no será suficiente para alcanzar figurar en las encuestas en primer lugar.

Entonces con una senaduría, se habrá de quedar.

Porque al final de cuentas y de votos, los niños y jóvenes de las escuelas donde anda haciendo sus actos el secretario de Educación, pues no pueden votar.

Los que sí pueden votar, son los maestros y personal administrativo, pero ya no son los tiempos de antes, cuando había un férreo control de las dirigencias, para que los agremiados votaran por el candidato oficial. Ahora ya no es lo mismo, jejeje.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view