jueves, 30 de junio de 2022

La UV y la demanda del mercado laboral

v    20 mil aspirantes a ingresar a la UV no aprobaron el examen

v    Los formatos de Educación Superior no responden al mercado

v    Egresados se topan con la triste realidad del desempleo

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

A los más de 20 mil aspirantes a ingresar a la Universidad Veracruzana UV que no pasaron en el examen de ingreso, a manera de consuelo, alguien debería de decirles que los formatos de Educación Superior no responden a demandas del mercado, es decir que luego de varios años de estudio y obtener un título profesional, pues se van a encontrar con la triste realidad de que no encuentran empleo.

Desde hace ya muuuuchos años, el problema del aumento de la matrícula de aspirantes a cursar una carrera en la Universidad Veracruzana y aunque se hacen -como lo harán ahora nuevamente- las famosas listas de corrimiento no resuelven el problema.

Aunque el actual rector -por obra y gracia de la Junta de Gobierno- Martín Aguilar Sánchez ha declarado en reiteradas ocasiones que “ya se trabaja en el tema” lo cierto es que hasta el momento no se han anunciado medidas que permitan pensar que las distintas carreras y sobre todo las de mayor demanda, están respondiendo a las demandas del mercado.

De los 39 mil 336 aspirantes que presentaron el examen de admisión al ciclo escolar agosto 2022 – enero 2023, de nivel Licenciatura o Técnico Superior Universitario, sólo 17 mil obtuvieron derecho a inscripción, en las carreras con mayor demanda.

La triste realidad es que 8 de cada 10 profesionales de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas creen que las metodologías tradicionales, no son las más adecuadas para abordar las necesidades competitivas del mercado, ni los cambios tecnológicos de la región.

En un mundo global y cambiante, la capacitación en estudios superiores es una herramienta clave para sostener las ventajas competitivas de las empresas y responder a las necesidades del mercado en medio de contexto de la post pandemia. En la Universidad este mecanismo de enseñanza tradicional, que debería generar mayores oportunidades laborales hacia el futuro, parece tener vacíos en sus metodologías de formación.

De acuerdo con un estudio reciente, en América Latina y el Caribe 8 de cada 10 de profesionales encuestados (82,86 por ciento) creen que los formatos educativos tradicionalmente empleados por las instituciones de educación superior no son los más adecuados para abordar las demandas del mercado laboral y asumir los cambios de tipo tecnológico.

Con los resultados obtenidos nos estamos dado cuenta de que la educación tradicional no está respondiendo a las demandas del mercado. Cada vez es más amplia la brecha entre las necesidades educativas y el mundo universitario, al seguir anclado en el siglo XX. Con la transformación digital, la formación online está consolidada. Los estudios hechos en la post pandemia nos indican que muchos profesionales consideran que este tipo de formación está más alineada con sus conocimientos y se adapta mejor a sus necesidades.

Nadie tiene duda de los beneficios que ofrece la formación virtual. Transmiten conocimientos a los profesionales que no necesitan estar en un sitio concreto. Se adapta a sus periodos de tiempo y las metodologías empleadas están mejor desarrolladas para explicar conceptos completos en las áreas.

Es en estos campos donde más posiciones se van a aglutinar en el futuro, y es ahí donde los expertos prevén la revolución de la Big Data, la realidad virtual, la realidad aumentada, la bioinformática y la inteligencia artificial. Las carreras STEM son importantes para transformar la realidad. Ofrecer respuestas a las necesidades de las empresas y preparar a los profesionales para que se enfrenten a las exigencias del mercado y las nuevas tecnologías, debe ser una de las premisas de la educación superior.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación de desarrollo Económico (OCDE), para el año 2030 el 80 por ciento de los empleos en América Latina y el Caribe serán reemplazados por carreras STEM, las cuales podrán brindar las habilidades necesarias en grandes empresas, de modo que se apalanque el desarrollo económico de la región.

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, estableció en su estudio sobre análisis del mercado laboral que «uno de los principales problemas en la contratación, es la dificultad en encontrar trabajadores con las habilidades requeridas. En las grandes ciudades, los empleadores reportaron dificultades para encontrar trabajadores con habilidades de conocimiento (34 por ciento), y habilidades especificas (12 por ciento).

Estamos viviendo una crisis importante que se demuestra en las tasas de desempleo. Lo curioso es que muchas empresas sacan posiciones que no se cubren porque no hay profesionales capacitados o alineados con las necesidades de las empresas. Una persona puede tener conocimientos en ingeniería química de hormigón, y a lo mejor no tener trabajo por la falta de especialización. Las empresas se encuentran con gente capacitada de forma poco adecuada a la realidad de lo que se necesita. Una maestría, a través de formación On Line, no solo permite ganar más dinero, encontrar trabajo o aportar al desarrollo del país, sino que ayuda para que el profesional se adapte sus tiempos con mayor facilidad a los formatos de educación.

Pero no se preocupen jóvenes rechazados de la Universidad Veracruzana, porque nuestro ilustre rector ha dicho que “ya estamos trabajando en eso”.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

miércoles, 29 de junio de 2022

La No inauguración de Dos Bocas


v    Solo será de una primera etapa de operaciones de prueba

v    Solo la fachada del proyecto más caro y menos rentable

v    Costará más del doble de lo presupuestado originalmente

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Que dice mi mamá que siempre no, resulta que este viernes no se llevará a cabo la inauguración de la famosa refinería de Dos Bocas “Olmeca” en el vecino estado de Tabasco, sino que como todavía no está lista y terminada, lo que habrá será solo de una “primera etapa de pruebas” del complejo refinador, que tendrá 17 plantas y que esperan que para el 2023 esté en producción.

Así entonces, el presidente López Obrador va a inaugurar la fachada del proyecto más caro y menos rentable del que se tenga memoria: la refinería de Dos Bocas que costará más del doble de lo presupuestado originalmente: más de 15 mil millones de dólares, es decir unos 300 mil millones de pesos.

El presidente Andrés Manuel López ha dicho que procesará los 340,000 barriles diarios de crudo prometidos para la producción de combustibles 6 meses después de esto; no obstante, la Secretaría de Energía (Sener) a cargo de la -no veracruzana- Rocío Nahle, proyectó que esto se alcanzará hasta 2026.

De acuerdo con el análisis costo-beneficio correspondiente a la “Construcción del Ramal Ferroviario Estación Ing. Roberto Ayala-Dos Bocas, en el estado de Tabasco”, la Sener que encabeza Rocío Nahle estima que en 2023 la refinería recibirá para su producción 240,000 barriles diarios de crudo y llegará a 267,000 barriles en 2025.

Y hacia 2026, alcanzará los 340,000 barriles diarios, lo que implicaría una utilización de 80% de la obra, señala el documento.

“Tenemos que el inicio de operaciones de la refinería Dos Bocas, en 2023 la producción será de 240,000 barriles diarios, alcanzando el máximo de capacidad de producción en 2026 con 340,000 barriles diarios”.

También el presidente López Obrador ha mencionado que el próximo año se dejarán de comprar gasolinas en el extranjero, pero las mismas estimaciones de la Sener sugieren que habrá un desfase entre oferta y demanda local que se continuará acentuando al menos hasta 2026.

De esta forma, para gasolina y para diésel, la diferencia entre oferta y demanda requerirá cubrirse todavía con importaciones.

Pero tampoco se ha dicho nada sobre el que bajarán los precios de la gasolina, ahora que ya no se tenga que importar y se produzca en nuestro país.

Presidencia admitió por primera vez que la refinería Olmeca costará hasta 12,000 millones de dólares, 50% por encima de los 8,000 millones de dólares comprometidos. “Sí, hubo un aumento, pero no de 18,000 millones, pues como un 20-30% (…) O sea, va salir como 11-12 (mil millones), incluyendo IVA (Impuesto al Valor Agregado). Se ajusta a lo que autorizó el consejo de Pemex”, aseguró el primer mandatario en su conferencia matutina del viernes pasado.

Tampoco se ha vuelto a mencionar nada sobre lo que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró inconsistencias y posibles daños al erario por un monto de 59.2 millones de pesos en las obras para la construcción de la refinería Dos Bocas en el municipio de Paraíso, Tabasco, reveló el último Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública 2020.

Las anomalías detectadas por la ASF en el gasto ejercido en Dos Bocas, de pesos, es producto de inconsistencias entre los volúmenes de obra estimados contra los realmente ejecutados; pagos indebidos en las categorías de profesionistas senior y junior, sin acreditar la especialidad de las personas contratadas; pagos en exceso por concepto de desmonte en zonas de selva; diferencias de los volúmenes pagados en material de construcción contra las cantidades consideradas en la integración de las matrices de 14 productos diferentes a precios unitarios, y adjudicación de contratos por invitación y por asignación directa, en perjuicio de la celebración de concursos y licitaciones abiertas.

Luego entonces, este viernes habrá inauguración de la refinería, pero no producción de gasolina.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

 

martes, 28 de junio de 2022

Las cuentas del IPAX

v    Ingresos y Otros Beneficios en este 2022 se tienen $560,146,566

v    Al 31 de marzo, el saldo total de los clientes es de $379,176,749.51

v    Servicio de Seguridad la Iniciativa Privada suman $98,204,363.27

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Desde siempre, el llamado Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial IPAX ha sido considerado como una de las Cajas Chicas del Gobierno del Estado, porque como sus ingresos por los servicios que presta no son fijos se presta para que las cuentas no siempre sean claras.

Como es sabido el Instituto de la Policía Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz (IPAX), es un Organismo Público Descentralizado con el objetivo de proporcionar servicios de seguridad, protección e integridad física y patrimonial a Empresas, Industrias, Instituciones Bancarias, Comercios, Particulares e Instituciones Gubernamentales.

Aunque recientemente el gobernador Cuitláhuac García Jiménez celebró que el Instituto de la Policía Auxiliar “tenga finalmente sus cuentas en orden” y pueda ofrecer mejores servicios y condiciones de trabajo a su personal, por lo que recibió un bono único en reconocimiento a su vocación, hay que recordar que en efecto, tenía una deuda de 330 millones de pesos, más alrededor de 50 congelados por Hacienda federal, ya que el impuesto descontado a los elementos no era reportado al Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo cual imposibilitó en su momento, la compra de armamento, patrullas y uniformes.

Respecto a la transparencia en el manejo de los recursos, hay que apuntar que la información publicada no está actualizada porque los datos que se conocen son del ejercicio 2018, nada de la actual administración.

Ya desde ese entonces se hicieron algunas observaciones y recomendaciones para aclarar los manejos de las cuentas del IPAX:

Observación 1. Diferencias en confirmaciones de saldos de Clientes, Como resultado de la confirmación de saldos, se determinó que de acuerdo a los oficios de respuesta, no hay coincidencia con los saldos reflejados en la contabilidad.

Recomendación 1.- Cuenta de clientes: Depósitos por aclarar y cheques devueltos a clientes Se recomienda que el IPAX realice la depuración de la cuenta "Clientes depósitos por aclarar" y "Cheques devueltos a clientes".

Y es ahí donde están los detalles de las cuentas alegres del Instituto.

Por lo pronto, en los informes del estado de situación financiera al 31 de marzo de este 2022, hay algunas cifras y datos que pueden servir para ilustrar la importancia de los recursos que administra el organismo autónomo.

En el rubro de Total de Ingresos y Otros Beneficios en este 2022 se tienen $560,146,566 que representa un notable incremento comparados con menos de la mitad con $216,562,118 del año pasado.

Ello se debe a que el año pasado se reportó en 0, pero para este año en el renglón de Participaciones, Aportaciones, Convenios, Incentivos Derivados de la Colaboración Fiscal, Fondos Distintos de Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, Pensiones y Jubilaciones se destinan $330,288,867.

Haya que reconocer que el organismo autónomo tuvo el año pasado, por ingresos de la gestión, un total de $216,132,585 y que para este año aumentó sus ingresos a $229,038,770.

El total de Ingresos y otros beneficios para este 2022 suman $560,146,566.

Aunque en los rubros de Gastos y Otras Pérdidas se reportan en gastos de funcionamiento $638,490,518, en los llamados Servicios Personales se gastan $286,000,029 y para Servicios Generales otros $346,107,937.

Que bueno que según lo informado al gobernador del estado Cuitláhuac García Jiménez el Instituto de la Policía Auxiliar “tenga finalmente sus cuentas en orden”.

Porque resulta que, al 31 de marzo de este año, el saldo total de los clientes del IPAX es decir lo que le adeudan -principalmente dependencias estatales, que bien podrían ser cuidadas por la policía de seguridad pública- es de $379,176,749.51.

Tan solo las cuentas por cobrar a dependencias por “servicios ordinarios” suman $263,230.034.31.

Por Servicio de Seguridad prestados a empresas de Iniciativa Privada suman $98,204,363.27.

Las cuentas por cobrar a entidades del gobierno por servicios ordinarios son $20,303,321.57.

La cuenta del Sistema Integral de la Familia aparece con $14,964,401.44.

Pero también la Secretaría de Educación tiene su cuenta de adeudos por $28,169,371.38.

La mismísima Secretaría de Finanzas y Planeación tiene su cuenta por $24,574,541.56.

La Secretaría de Gobierno figura con el mayor monto por $70,348,584.92.

La Secretaría de Seguridad Pública también debe de pagar por servicios ordinarios -quien sabe a quién y en donde cuida el IPAX- por 2,165,385.96.

También los Servicios de Salud de Veracruz tienen su cuentita por 118,293,661.45.

En la lista de dependencias que tienen Cuentas por Cobrar aparecen también la Secretaría de Desarrollo Social, la de Medio Ambiente, la Dirección de Comunicación Social, Contraloría General, Procuraduría de Justicia, Protección Civil, Desarrollo Agropecuario, Oficina de Programación y Gobierno, Secretaría de Infraestructura, Secretaría de Turismo y Cultura, Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Desarrollo Económico.

Lo bueno es que ya tienen sus cuentas en orden.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

Crean en Emiliano Zapata primera Red de Mujeres Constructoras de la Paz

Con autoridades federales y estatales, el Ayuntamiento encabezado por el Arq. Erick Ruiz trabaja por la seguridad de las mujeres.



Jacarandas, Emiliano Zapata, Ver. 27 de junio de 2022.- Para promover la participación de las mujeres en la resolución de conflictos, impulsar la reconstrucción del tejido social y prevenir la violencia, el presidente municipal, Arq. Erick Ruíz Hernández, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, instaló la primera Red de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ) en Emiliano Zapata. 

En la congregación Jacarandas, Ruiz Hernández expresó su apoyo hacia las mujeres zapatenses y su participación en los procesos de construcción de paz, para lo cual recibirán elementos de experiencia política y organización partiendo de su palabra, vivencias y propuestas. 


"La seguridad siempre será prioridad y, atendiendo concretamente la violencia de género, con la instauración de la Red aseguramos el trabajo coordinado para dar certeza y prontitud hacia la justicia. La tarea es de todas y todos, por ello trabajamos con los tres órdenes de gobierno con acciones que resulten en un bienestar colectivo", manifestó.


MUCPAZ incluye acciones de prevención de la violencia en el ámbito comunitario y la vinculación con las autoridades locales para el apoyo de la Red. Las actividades tienen como objetivo la recuperación, rehabilitación y reapropiación de los espacios públicos con enfoque de género.


El representante de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Edgar Alejandro Barrera Rivas, reconoció a las mujeres como el motor de la transformación que traerá paz a toda la sociedad. "Es fundamental denunciar la violencia; no están solas, hoy cuentan con alternativas para que se puedan fortalecer su comunidad y tener justicia", dijo. 


La instalación de la Red es muestra del compromiso de la Cuarta Transformación en Emiliano Zapata con la seguridad y bienestar de las mujeres a través de la reconstrucción del tejido social, en coordinación con los tres órdenes de gobierno.

lunes, 27 de junio de 2022

La polémica torre del puerto

v    “Eso no se debió autorizar, ojalá se remedie y se rebane legalmente”

v    ¡¿Cómo dan permiso para eso? ¡Cuestionó el presidente de la República!

v    Pese a todo, la construcción de más de 20 pisos siguió y siguió

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Este mes de junio, se cumplió un año, desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su descontento en la conferencia mañanera, sobre la edificación que se estaba haciendo en el centro del puerto de Veracruz, a unos metros del malecón, “Eso no se debió autorizar, ojalá se remedie y se rebane legalmente, ¡¿Cómo dan permiso para eso?, ¿Y el patrimonio histórico? ¡Y el INAH donde estaba!” sentenció.

Pero aparentemente ninguna autoridad del INAH o del estado le hizo caso, pues la construcción de más de 20 pisos siguió y siguió y a estas alturas del partido, ya la terminaron y está lista para empezar a ser ocupada.

En ese entonces el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, afirmó que “me hizo ver que se debe revisar si se cumple con todas las normatividades, y ya pedí a nuestras instancias que se revisará si se está cumpliendo”.

En tanto, el entonces presidente municipal, Fernando Yunes Márquez, se lavó las manos y dijo que la construcción cuenta con los permisos federales de dependencias como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Por su parte, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), afirmó que desde el primer trimestre del 2020, exhortó al presidente municipal de Veracruz, Fernando Yunes Márquez y al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, para frenar la construcción del inmueble.

“Se debe revocar la autorización y detener la edificación, hasta contar con un análisis del impacto de esas alturas y volúmenes constructivos en el entorno, sin obtener respuesta”, fue la respuesta del INAH.

Posteriormente en un reportaje del periódico del puerto El Dictamen se supo que la dichosa Torre del centro histórico de Veracruz era una obra del suplente del ex alcalde Fernando Yunes.

En su opoortunida, Fernando Yunes habría facilitado los permisos a su suplente Carlos Ramos de la Medina, para la construcción de la polémica torre en el centro histórico

En noviembre de 2018, el ayuntamiento de Veracruz autorizó la obra de construcción de la torre, que se edifica en el centro histórico de la ciudad, a Carlos Ramos de la Medina, suplente del alcalde Fernando Yunes Márquez.

Documentos obtenidos por el medio Versiones.com.mx detallan la autorización por parte del ayuntamiento porteño a favor de Ramos de la Medina en el predio ubicado en Xicoténcatl, Mariano Arista y Callejón José M. Peña a unos pasos del monumento a Venustiano Carranza y el faro de la Constitución, dos emblemáticas construcciones.

El 25 de julio de 2019, el ayuntamiento le permitió al suplente del alcalde Fernando Yunes otro permiso para el corte y reposición de pavimento en banqueta de la calle Mariano Arista. En todos los oficios aparece Carlos Ramos de la Medina, como propietario de la obra en coordinación con el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Transporte en General del Estado de Veracruz (CTM), así como la Secretaría del Trabajo del gobierno estatal.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

 

viernes, 24 de junio de 2022

Los pagos a maestros muertos

v    En la SEV Veracruz hasta el 2020, más de doce millones de pesos

v    Las plazas que no están cobrando los titulares, pero que siguen activas

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Hace ya muchos años, cuando todavía no se pagaba a los maestros por la vía electrónica bancaria, se tenían que elaborar miles de cheques para entregárselos personalmente a los mentores, nos comenta Pancho López el filósofo ateniense xalapeño, que el titular de la Secretaría de Educación en ese entonces, había dado la orden de que cuando se tuvieran listos los documentos se los subieran a su despacho.

Eran varias cajas de huevos, que se colocaban encima del escritorio y entonces al azar, iba sacando una docena o más de los cheques.

Como es obvio, nunca llegaban a los maestros, por causas desconocidas, que si se trataba de docentes de las zonas serranas, les saldría más caro venir a Xalapa a reclamarlos, sin que al final de cuentas les dieran una respuesta clara de lo que había pasado con su pago.

Lo anterior tiene actualidad hasta nuestros días, porque ahora resulta que de acuerdo con las auditorías de la federación, no las estatales que no encuentran ni un alfiler mal puesto, en los últimos años, 21 gobiernos estatales han destinado más de 156.4 millones de pesos de recursos federales para pagar nóminas de 4 mil maestros muertos.

Aquí en el terruño veracruzano, en la SEV Veracruz, al 2020 suman más de doce millones trescientos mil pesos.

Todavía la semana pasada, la maestra Citlali Topacio pidió a la Secretaría de Gobierno que se revisen las plazas que no están cobrando los titulares, pero que siguen activas.

Es decir, que no solamente se cobran las plazas de los maestros fallecidos, sino también de los que siguen supuestamente en activo, por lo que sus pagos siguen saliendo. La pregunta de los 64 mil pesos es ¿quién está cobrando esas plazas?

Las auditorías revelaron que gobiernos de 21 estados, pagaron más de 156 millones de pesos entre 2019 y 2020 a más de 4 mil maestros fallecidos; los pagos irregulares fueron descubiertos, tras las cuales, las entidades se vieron obligadas a reintegrar el dinero, pero todavía quedan 38 millones de pesos que no han sido devueltos.

Estos pagos irregulares fueron descubiertos en auditorías realizadas al Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) correspondiente a 2019 y 2020, tras lo cual los estados fueron obligados a justificar el desembolso o reintegrarlo. A la fecha, todavía no han sido reembolsados a la Tesorería de la Federación más de 38 millones de pesos.

Un análisis realizado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) a los reportes de la Auditoría Superior de la Federación, identificó que entre 2019 y 2020 los gobiernos de 21 estados realizaron 27 mil 854 pagos a 4 mil 160 trabajadores difuntos.

 De los 156.4 millones de pesos pagados a personal educativo fallecido en ambos años, las autoridades estatales solventaron 115.7 millones de pesos, de los cuales 76.7 fueron justificados con documentación y 39 millones fueron reembolsados a la Tesorería de la Federación.

 La ASF determinó 38.6 millones de pesos pendientes por aclarar, que derivaron en acciones administrativas e incluso probables daños al erario, y en el resto de los recursos (alrededor de 2 millones) no se detalla si fueron justificados o devueltos.

Sin embargo, la problemática no es nueva e incluso se presentó en mayor proporción en el ejercicio anterior. De acuerdo con los resultados de las auditorías, en 2019 las entidades pagaron 48.4 millones de pesos a personal identificado como decesos, de los que 19 estados no solventaron pagos por 31.4 millones de pesos.

 Veracruz, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, son las entidades con pagos pendientes por aclarar de ese año a personal fallecido.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

 

Las Ocho Columnas de hoy viernes 24 de junio


Paro en la Dirección de Bachilleratos

 Ignacio Polo Jiménez gestor del Bachillerato del Sindicato Magisterial Veracruzano, explicó que el motivo de la manifestación en la delegación de la (DGB) Dirección General de Bachilleratos de plaza Revocación, en el transcurso de la mañana de este viernes 24 de junio, ocurrió un accidente un compañero de nombre Yair Martínez Velásquez tiene 35 años de edad es diabético, del área de recursos materiales cayó de la silla que estaba en malas condiciones y se golpeó la cabeza, está hospitalizado en la clínica 10 del IMSS, piden inmobiliario en buenas condiciones para las oficinas de la DGB. 

Dijo el encargado de Bachilleratos que se tomarán  las oficinas de manera indefinida hasta que les den solución y otros trámites que están atrasados desde hace tiempo.




Enrique Cruz Canseco debe tomar protesta el 1 de julio como Alcalde de Jesús Carranza

 El suplente Enrique Cruz Canseco del (PT) gobernará en coalición con la Cuarta Transformación (4T) el Municipio de Jesús Carranza, así lo explicó el Dirigente Estatal del Partido  del Trabajo Vicente Aguilar Aguilar.

Mencionó que el partido del trabajo está haciendo un gran esfuerzo para efecto de que fuera Pasiano Rueda Canseco el que tomará las riendas como Presidente Municipal, Jesús Carranza, dijo que se está cerrando los tiempos y tienen que ver el plan B en la política.

El suplente Enrique Cruz Canseco debe tomar protesta el 1 de julio del 2022 como Alcalde electo, la declaración que hizo Cruz Canseco es correcta hay que preparar el camino lo tienen que recibir, el gobierno del consejo municipal que está al frente, así son los pasos de la política.

Reconoció Aguilar Aguilar que no pudieron sacar por la vía jurídica legal a Pasiano Rueda Canseco, aseveró que debe tomar protesta como Alcalde de Jesús Carranza Enrique Cruz Canseco.

Cuestionado de que definitivamente no saldrá de prisión  Pasiano Rueda, aclaró  Vicente Aguilar Aguilar, " Bueno algún día va a salir pero en estos días la verdad y honestamente vemos ya difícil, que el 01 de julio esté libre".

Los tiempos legales en política son ciertos, el Congreso del Estado determinará en que momento entra Cruz Canseco o sin entra la Síndica, los petistas tienen confianza que el Congreso de Veracruz, va aceptar directamente a Enrique Cruz Canseco.

" Ya platique con Enrique Cruz Canseco hace unos días, vimos la estratégia en el cual se estaba luchando, para que salga de la cárcel Pasiano Rueda, pero lo vemos difícil que salga, el tema es de que platicará con la Síndica, con la gente que va a gobernar, estamos en manos del Congreso y va a decidir en que momento entra Enrique Cruz Canseco a gobernar en Jesús Carranza", explicó.


jueves, 23 de junio de 2022

La mala administración en Poza Rica

v    Confía Fernando Remes en que es cuate del presidente López Obrador

v    Es el alcalde mejor pagado de Veracruz con un salario mensual de 155 mil pesos

v    Cobra un sueldo de más del doble que el Gobernador del Estado

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Es muy positivo que la diputada por Morena Cecilia Guevara, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado haya propuesto que se llame al alcalde de Poza Rica Fernando Remes a que comparezca ante la Legislatura para aclarar la serie de supuestos actos de corrupción, que se han venido dando ya en estos primeros meses de la administración municipal.

Aunque Pancho López el filósofo ateniense xalapeño opina que mas que un llamado a rendir cuentas claras, lo que se debe de hacer es ordenar al ORFIS, que es el Órgano de Fiscalización del Congreso, para que le practiquen una detallada auditoría.

Esto luego de que el alcalde Remes Garza ha sido señalado de presuntas irregularidades como omisión de información del manejo financiero de las arcas municipales, de entregar el Plan Municipal de Desarrollo, sin contar con los requisitos mínimos marcados por la normativa, el incremento a la nómina del personal de confianza, así como es considerado el alcalde mejor pagado de Veracruz con un salario mensual bruto de 155 mil pesos, que incluso gana más del doble que el mismísimo gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez.

Y no es que el presidente municipal de Poza Rica no sepa lo que se tiene que hacer dentro del marco de las leyes, lo que pasa es que como se siente protegido del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, piensa que puede actuar con toda impunidad y que no le van a aplicar las legislaciones.

Habrá que recordarle a Fernando Remes que precisamente una de las consignas del gobierno de la Cuatro T es la de “no engañar, no robar y no traicionar”.

Aunque lo cierto es también, que Fernando Luis Remes Garza no es el único alcalde que al llegar al pinche poder, lo primero que hacen es aumentarse el sueldo y comprarse una camioneta de lujo.

Se supone que precisamente por lo establecido en la Ley, los 212 ayuntamientos están obligados a entregar a la Legislatura un informe trimestral del gasto de las finanzas públicas, así que no tendrían que ir muy lejos hasta Poza Rica, sino simplemente con ordenar una revisión de esos documentos, se puede constatar si existen esas irregularidades administrativas, que si le aplican la ley -como debe ser- hasta Pacho Viejo puede ir a parar el voluminoso alcalde.

La Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado lamentó que en la comuna pozarricense se susciten actos que se prestan a presuntas anomalías, por lo que es de suma relevancia que se informe de las decisiones que ha tomado el munícipe, así como las acciones y resultados que se han logrado en estos seis meses de administración.

 “Es necesario que comparezca; si no hay nada que ocultar, no tiene por qué haber pretexto. En Morena son claros los valores y a ellos debemos apegarnos; en el partido se le brinda la oportunidad a quienes trabajen con honestidad, austeridad, transparencia y rindiendo resultados al pueblo y no habrá cabida contra quien violente la ley”, recalcó.

La Diputada del Distrito de Poza Rica subrayó que en Morena no se solapará a quienes abusen del poder para velar por sus propios intereses, ni se tolerará que se practiquen delitos derivados de la corrupción, dado que la población brindó su confianza por un mejor gobierno, y en eso se debe trabajar.

 “Como representante del Poder Legislativo reitero que estaremos pendientes del actuar de las administraciones municipales, y colaboraremos para que en aquellas donde existan anomalías se aclaren, se investigue y se proceda conforme a la ley, porque la prioridad siempre será el bienestar del pueblo”, sentenció.

Habrá que estar pendiente para ver que es lo que se hace al respecto.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

Rector del Colver: el único que puede renunciarme es el gobernador

 El Rector del (Colver) Colegio de Veracruz, Mario Raúl Mijares Sánchez en entrevista conversamos cómo se van llevando las carreras de Licenciaturas, Maestrías, Doctorados a medio año del 2022, por toda la situación que a nivel mundial hemos pasado tanto en salud y la economía, dónde la juventud dejo de estudiar de terminar sus carreras su profesión.

El Rector explicó que se está cerrando el ciclo escolar de este año, y listos para abrir las inscripciones del próximo ciclo dónde se podría duplicar el número de alumnos, mencionó que esperaba que próximamente se construyan las nuevas aulas por el fraccionamiento nuevo Xalapa, un terreno que el Gobernador del Estado de Veracruz Cuitlàhuac García Jiménez donó, la misión que nos ha instruido el Mandatario Estatal es de que ningún joven se quede sin estudiar una licenciatura, doctorado o  maestría, tenemos en el país un Presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador y un Gobernador, preocupados por la educación.

El Colegio de Veracruz cuenta con un gran número de maestros preparados no son improvisados.

En el tema de la pandemia del covid19 que se ha dado el repunte en diferentes estados del país, las clases seguirán presenciales no virtuales, con todas las medidas sanitarias, se sanitizan todas las aulas y  rectoría.

Cuestionado el Rector en redes sociales anda circulando un comunicado, que había pedido su renuncia, totalmente falso en ningún momento he pedido mi renuncia como Rector del (Colver), " El único que puede tomar la decisión de que yo dejé la silla es el gobernador, porque este es un organismo público descentralizado, aunque es una universidad, tampoco es autónoma, yo podría decir no me quitan, el único que lo puede hacer es el Poder Ejecutivo en este caso sería el gobernador. Yo estoy muy orgulloso y muy satisfecho de todo lo que se ha hecho en el Colegio de Veracruz" explicó.

"Trabajo mata grilla, se quedarán con las ganas de ocupar la silla, aquellos que tiran, hablan y esconden la mano, al contrario me están haciendo Héroe".

Programa caminero continúa transformando el distrito local de Medellín: Rosales Torres

 • El programa de mejora de caminos rurales “Nosotros ponemos la maquinaria y ustedes el combustible”, continúa extendiendo sus beneficios en el XVII Distrito Local.


Continuamos extendiendo los beneficios del programa de mejoramiento de caminos que implementamos, “Nosotros ponemos la maquinaria y ustedes el combustible”, en respuesta a las demandas ciudadanas sobre este tema, por el pésimo estado en que se encontraban, como por el abandono en que los tuvieron las pasadas administraciones municipales y estatales, afirmó el diputado José Magdaleno Rosales Torres, representante del Distrito Electoral de Medellín, en la LXVI Legislatura del Congreso del Estado.


El esquema de trabajo es muy sencillo, detalló el legislador de MORENA, “a mí me toca conseguir la maquinaria, rentarla, y a los habitantes de las comunidades a ser beneficiadas y a los productores agropecuarios, poner el combustible que consuman las máquinas, los días que duren los trabajos de reconstrucción y de mejora, de ser necesario, de manera conjunta, conseguimos algunos materiales como arena, gravilla, piedra y demás necesarios”.


Por ejemplo, apenas ayer, agregó, se apoyó al municipio de Manlio Fabio Altamirano con “viajes” de diversos materiales pétreos, y que las máquinas han permanecido hasta un mes en los lugares en que son requeridas, lo que nos puede dar, dijo, una idea del abandono, del olvidó en que estaban estas vías de comunicación, el deterioro que tenían; y que se tiene el propósito de apoyar a todas las comunidades, como a las cabeceras de los diez municipios que integran su Distrito; destacando que este programa se hace con recursos propios, del legislador y de los beneficiarios.


De esta manera, dijo el diputado Rosales Torres, colaboramos en la transformación de Veracruz, en su recuperación económica, afectada por la pandemia, ahora, “los productores del campo veracruzano pueden acceder con mayor rapidez y en mejores condiciones a los mercados y centros de comercialización de sus productos; como las niñas y niños, los jóvenes, a los centros de educación, o a sus trabajos, quienes laboran, se nota una mejora ya en los niveles de su calidad de vida”.


Con acciones de este tipo cumplimos con los ciudadanos que decidieron confiar en nosotros, refrendamos así el compromiso con la población de nuestro distrito, y  demostramos que además del trabajo en tribuna podemos llevar a cabo tareas que se reflejen de manera directa en el bienestar de la gente, pues la política debe ser palpable y pragmática.

Esto se suma a las acciones que por parte del Gobierno Federal y a través de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, así como del Gobernador de nuestro estado, Cuitláhuac García Jiménez, se están llevando a cabo como parte del proyecto de la CUARTA TRANSFORMACIÓN.

Todo ello desembocará indudablemente en la mejora de vida de los hombres y mujeres de Veracruz, e igualmente se incentivará la producción agropecuaria, pues las poblaciones quedarán mejor comunicadas facilitando el comercio y traslado de mercancías.

 Finalmente, descartó afectaciones en los municipios de su Distrito por los últimos fenómenos meteorológicos que han tenido lugar en la entidad.



miércoles, 22 de junio de 2022

Clientelismo Electoral

v    MORENA se consolida como el partido con mayor número de gobernados

v    El reparto de miles de millones de pesos, ha sido aprovechado en las urnas

v    Los partidos de oposición, enfrascados en luchas internas por el poder

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

La estrategia de repartir millones de pesos entre los beneficiados de los distintos llamados programas sociales del gobierno federal, le ha dado buenos resultados a favor de MORENA, como quedó demostrado en las recientes elecciones de gobernador en seis entidades del país, de las que ganó cuatro y que con ello se consolida como el partido con mayor número de gobernados en todo el territorio nacional.

Por si a estas alturas del partido, todavía hubiera alguien que dudara de que el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene el sartén del poder por el mango, nada más hay que ver de que pese a quien le pese, en las pasadas votaciones Morena continuó con su expansión territorial por cuatro entidades más.

El reparto de miles de millones de pesos entre distintos sectores de la población, es lo que ha sido aprovechado por Morena en las urnas, en donde, aunque no se diga públicamente, se relacionan las ayudas a la figura del Presidente López Obrador, quien dicho sea de paso, sigue teniendo los más amplios niveles de aceptación por su administración.

Mientras que los dirigentes de los mal llamados Partidos de Oposición, están enfrascados en la lucha interna por mantenerse en el poder, López Obrador con los triunfos de su partido, sigue consolidando la continuidad de su Movimiento.

Que si como consecuencia de esos pobres resultados en las votaciones, deberían de ser removidos, es lo que ocupa y preocupa la agenda de los líderes de oposición tanto del PAN como del PRI, que supuestamente son los dos partidos más fuertes, pero que sus dirigentes no quieren abandonar el poder que representa la posibilidad de llegar a ser candidatos en las elecciones del 2024.

Lo cierto es que Morena ha sabido capitalizar el gasto social millonario del gobierno federal.

Este año, el Gobierno federal repartirá más de 446 mil millones de pesos a 23 millones de beneficiarios de 13 programas, con lo que prevé impactar en el 65 por ciento de los hogares del País.

 Esta enorme bolsa de recursos, tiene un impacto en la gente, tal como quedó demostrado en las recientes elecciones en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, en donde Morena ganó cuatro de las seis gubernaturas.

Los inicios de los programas sociales de López Obrador se remontan a cuando fue jefe de Gobierno del Distrito Federal, con el de pensiones para adultos mayores, instaurado en 2001, que consistió en 600 pesos mensuales para personas mayores de 70 años que vivían en zonas marginadas.

Dos décadas después, ese programa se extendió a nivel nacional, a personas de 65 años y más, y ya abarca a cerca de 10 millones de beneficiarios que reciben 3 mil 850 pesos bimestrales. Así, este año el gobierno dedicará a ello 238 mil millones de pesos. Incluyendo ese programa, el gobierno tiene 13, como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y Becas para el Bienestar, con lo que los beneficiarios suman 23 millones de personas y 446 mil millones de pesos dedicados a ellos.

Ello está vinculado con la política electoral, en las elecciones del pasado 5 de junio en todos los estados el apoyo para Morena fue mayoritario, entre la población de 50 años y más, y de quienes reciben beneficios de los programas sociales.

Sin lugar a dudas que el programa para adultos mayores es una buena prueba de cómo López Obrador ha ganado voluntades electorales. Así, si bien es un tema de bienestar y eficiencia, el asunto electoral está muy presente.

El gobierno actual ha sido muy eficaz en la desinstitucionalización de la política social, al atribuírsela no a un derecho, que se tiene o a que se vive en un país donde hay ese tipo de apoyos, sino difundiendo la idea que es por la voluntad de una persona, por la que se recibe ese apoyo social.

Esa personalización de los recursos públicos ha sido el gran éxito de López Obrador, ya que ese gasto social también ha sido grande en gobiernos como los de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, pero sus respectivos partidos perdieron en las elecciones.

Así, el mensaje es que los recursos de los programas sociales son concedidos por López Obrador, y que si él y su partido pierden las elecciones, esos apoyos se terminarán.

Para sostener esa identificación y el amago, el gobierno ha utilizado con eficacia a los Servidores de la Nación, muchos de quienes incluso formaron parte de la estructura de Morena en las elecciones de 2018.

Eso también tiene efectos en el gobierno, porque a los funcionarios se les nombra no por ser personas expertas en las materias, sino buenos operadores políticos.

Mientras tanto, ya se vislumbra que los candidatos del PRI perderán nuevamente el año entrante en las dos elecciones que habrá para gobernador en el Estado de México y posiblemente también en Coahuila.

En ambos estados, los Morenistas captan 46 por ciento, 8 y 2 puntos arriba de la alianza opositora, según encuestas.

Morena y sus aliados lideran las preferencias rumbo a las elecciones de 2023 para gobernador en el Estado de México, y va en empate estadístico con la alianza PAN-PRI- PRD en Coahuila.

En ambos estados Morena capta 46 por ciento, 8 puntos arriba de la alianza PAN-PRI-PRD en Edomex, que obtiene 38 por ciento, y apenas 2 puntos arriba en Coahuila, donde Va por México capta 44 por ciento: un empate estadístico.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

martes, 21 de junio de 2022

¿Y El Tajín Apá?

  • Derrama de 171 millones 295 mil dólares en la Zona Arqueológica de Chichen Itzá 
  • Los totonacas con tres nombramientos de Patrimonio de la Humanidad
  • El Tajín tiene mucho más que ofrecer al turismo nacional e internacional

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Cuando leemos en la página de Internet Variedades, de nuestro amigo tuxpeño Camilo Hernández que el secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que tan solo durante junio del presente año, mes del Solsticio de Verano, se prevé una derrama de 171 millones 295 mil dólares en la Zona Arqueológica de Chichen Itzá, en Yucatán, tenemos que cuestionarnos ¿y la zona arqueológica de El Tajín de cuánto será la derrama?

Ante todo, hay que tener presente que la zona arqueológica de El Tajín es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, los Voladores de Papantla y Parque Takilhsukut también lo son, es decir que se cuenta con tres reconocimientos internacionales de la UNESCO.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia la importancia cultural de El Tajín es que es la ciudad prehispánica Mesoamericana más importante de la costa norte de Veracruz. Su influencia abarca las cuencas de los Ríos Cazones y Tecolutla desde la Sierra Norte de Puebla, donde su influencia se aprecia claramente en la zona arqueológica de Yohualichan, hasta la planicie costera del Golfo de México. 

Desde el punto de vista urbanístico en El Tajín, se privilegiaron los grandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles. Además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural. Uno de las construcciones más interesantes es la llamada Pirámide de los Nichos, llamada así porque los tableros que componen sus fachadas fueron decorados con nichos que hacen un total de 365, razón por la cual ha recibido atención de los estudiosos en calendarios y cosmovisión Mesoamericanos. 

El Tajín es la ciudad con mayor número de juegos de pelota: 17, lo que ha sido interpretado como una necesidad ante la diversidad cultural que, de acuerdo con la época, pudo habitar la ciudad. Cronología: 300 a 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Epiclásico, 600 a 900 d. C.

De acuerdo con los estudiosos, la palabra "Tajín" se le han dado varios significados, en totonaca quiere decir "el gran humo", "El Trueno" (que se manifiesta en tres formas, una de ellas es síkulan, o Tajín, que se cree es la descarga que fulmina a los árboles, que mata a los hombres y que antecede al relámpago, al gran fulgor. 

Actualmente se le conoce como kawi’aksahila s'chik taji’n: "la casa de los truenos". Otros opinan que la pronunciación de la palabra se ha transformado, ya que originalmente era ta’jin, de la raíz ta’, que significa "estar construido"; jín, que significa "humea constantemente", libremente se traduce como "lugar de un conjunto de templos de donde sale humo constantemente", debido a que ahí se quemaba constantemente copal.

Lo que se denomina como zona arqueológica, en realidad es una gran ciudad, ya que la mayor parte de sus pirámides se encuentran cubiertas, en espera de que algún día sean descubiertas para poder mostrar todo su esplendor.

Fue en el gobierno de Dante Delgado, cuando se llevó a cabo la última acometida para rescatar edificaciones y templos en El Tajín.

Pero insistimos, la mayor parte están cubiertos bajo tierra.

Con todo lo que está visible es suficiente para que fuera uno de los sitios de mayor atractivo a nivel nacional, pero en cambio nos enteramos que para este mes de junio, en el extremo sur de la república, en la zona arqueológica de Chichen Itzá de enero a abril del 2022, llegaron a este sitio 962 mil 936 visitantes, 47% nacionales y 53% internacionales.

Se cuenta con 6 mil 452 turistas hospedados en cuartos de hotel para el mes de junio de 2022 y una derrama de 491 mil dólares tan solo por concepto de hospedaje. 

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) Torruco Marqués puntualizó que en 2019, Estos visitantes dejaron un gasto de 2 mil 369 millones de dólares. Asimismo, llegaron a cuartos de hotel 56 mil turistas.

Agregó que, de enero a abril del 2022, llegaron 962 mil 936 visitantes, 47% nacionales y 53% extranjeros, provocando una derrama de un mil 111 millones de dólares. En el periodo enero- abril del 2022, se alojaron 25 mil turistas, con una ocupación del 45%.

Con todos esos datos, Pancho López el filósofo ateniense xalapeño considera que vale la pena preguntar porque Chichen Itzá sí y el Tajín no tiene esas cifras estratosféricas.

Si El Tajín tiene mucho más que ofrecer al turismo nacional e internacional, que Chichen Itzá como que algo no se ha hecho bien, para que se difunda la riqueza cultural, más allá de un festivalito musical, que motive a los turistas a visitar la ciudad del Dios del Trueno.

Lo cierto es que no se ha sabido aprovechar la enorme riqueza cultura de los totonacas de la región de Papantla, para difundir y lograr despertar el interés de los miles de visitantes, que ahora prefieren viajar hasta Chichen Itzá y dejar allá la enorme derrama económica que representan.

Es necesario que se replanteen las estrategias de comunicación y promoción al turismo, para lograr que los visitantes que ahora mismo están viajando hacia el sureste del país a Yucatán, vengan a conocer y disfrutar de todo lo que Veracruz y en particular la zona arqueológica de El Tajín les ofrece.

Mientras tanto, como en el anuncio de la televisión tendremos que preguntarnos ¿Y El Tajín, Apá?

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view 

Que el PT no es bisagra de la política

 El Dirigente Estatal del PT Partido del Trabajo Vicente Aguilar Aguilar en conferencia de prensa dijo que apoya la posición del gobierno del estado de Veracruz Cuitlàhuac García Jiménez, en cuanto a mantener las tarifas del pasaje en el transporte urbano, ningún aumento tiene motivación aceptable, explicó por lo contrario que la gasolina y el diésel mantienen sus precios. Lo que si es viable proponer, es el control de cobros de taxis, van dese los 30, 60, 80 o hasta más es un abuso que las autoridades de tránsito tienen que detener, de los abusos de taxistas, y que traerán en buenas condiciones la unidad.

Explicó que las autoridades de tránsito deben evitar el uso de grúas para el "arrastre" de automotores que cometen infracciones estacionándose en lugares prohibidos, toda vez que los cargos por tal servicio pudieran calificarse como un robo.

El gobernador del estado de Veracruz ha declarado que los arreglos entre compañías particulares y gobiernos anteriores dificulta cambios en el reglamento de tránsito, pues provocaría la interposición de amparos de amparos.

Aguilar Aguilar pidió a los políticos, respeto a la vida interna de los partidos políticos.

Se refirió que en el Partido del Trabajo está en constante movimiento, que está vivo, podemos decir que el PT no es bisagra de la política, en partido ha ido solo en elecciones y a ganado, escucha a su militancia, internamente tenemos a nuestros propios tiene sus propios métodos para integrar los cuadros de dirigentes, candidatos como fue el caso del alcalde electo Pasiano Rueda Canseco. 

Reconoció el trabajo del diputado local Ramón Díaz Ávila es un legislador que enarbola las causas del partido.



viernes, 17 de junio de 2022

La sanción al Secretario de Seguridad

  •  El único funcionario veracruzano castigado por el TEPJF
  • Por vulnerar la difusión del llamado proceso de revocación de mandato
  • ¿de dónde salieron los millones de pesos que se gastaron en publicidad?

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Pues ahora resulta que el secretario de Seguridad Pública del estado de Veracruz, Hugo Gutiérrez Maldonado es el único funcionario en la entidad que es sancionado por la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación TEPJF por vulnerar la difusión, del llamado proceso de votación de la revocación de mandato.

Aunque usted no lo crea, el titular de Seguridad Pública en Veracruz Hugo Gutiérrez Maldonado es el único funcionario en Veracruz -que no veracruzano- que será sancionado por el TEPJF, aunque seguramente debieron de ser muchos más.

Acaso nadie vio los cientos de espectaculares que fueron colocados por todas partes, en todas las ciudades y carreteras del Estado promoviendo la votación a favor de la permanencia de AMLO en la presidencia de la república.

Seguro que tampoco vieron los miles de mantas, que fueron colocadas en las fachadas de viviendas.

Como tampoco nadie vio los miles de calcomanías que fueron pegadas en los taxis y vehículos particulares.

Igual nadie vio los cientos de bardas que fueron pintadas y saturaron las calles y avenidas de todas las ciudades.

Como tampoco nadie vio los actos masivos que con el pretexto de promover la Reforma Eléctrica se organizaron por funcionarios públicos y en los que en realidad se promovió la revocación de Mandato.

Tampoco se vieron las noticias en donde se publicaron las reseñas de los actos de proselitismo.

Ahí están las fotos y los funcionarios que participaron en foros, mítines y hasta marchas.

Como pareciera que el único funcionario público al que se le vio haciendo promoción de la revocación de mandato en Veracruz, fue al secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado cabe entonces preguntar -porque no lo dijeron en el TEPJF- ¿cuál es el motivo por el que se le va a sancionar.?

Tampoco se dijo quien o quienes fueron los que interpusieron la denuncia para sancionar a Hugo Gutiérrez Maldonado.

Porque ni los mal llamados partidos de oposición vieron ni escucharon nada de todas las ilegalidades que se cometieron en la promoción del proceso de Revocación de Mandato y que ahora la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sanciona únicamente al titular de Seguridad en el Estado.

Entonces, la pregunta sigue en el aire: ¿de dónde salieron los millones de pesos que se gastaron en espectaculares, bardas, mantas y hasta calcomanías en los carros.?

Este jueves, la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) analizó diversos asuntos vinculados con la revocación de mandato, en los que se denunciaron, entre otras cuestiones, la vulneración las reglas de difusión, promoción personalizada, uso indebido de recursos públicos y difusión de propaganda gubernamental en el marco del proceso revocatorio.

En la lista de los funcionarios públicos que serán sancionados se encuentran el vocero del grupo parlamentario de Morena en el senado, el secretario de Gobernación, la jefa de gobierno de la ciudad de México, entre otras personas del servicio público y Mario Delgado, dirigente nacional de morena, vulneraron la normativa de la revocación de mandato.

En un primer asunto, se analizaron diversas publicaciones realizadas por personas del servicio público en sus cuentas de Twitter y Facebook, así como su asistencia a tres eventos masivos en Xalapa, Torreón y Hermosillo, en los que se habló de la reforma eléctrica y se emitieron mensajes explícitos e implícitos para votar en la jornada revocatoria por la continuidad del presidente de la República.

Pero en la información oficial difundida por la Sala Especializada, no se aclara cuales fueron las acciones que realizó el secretario de Seguridad Pública de Veracruz, Hugo Gutiérrez Maldonado a quien por cierto nada más se le refiere por el cargo, pero no se dice por su nombre.

“De igual forma, se declaró la existencia de la difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido y el incumplimiento de las medidas cautelares dictadas por el INE, atribuidas al Secretario de Seguridad Pública de Veracruz.”

No se dijo cuál será la sanción o multa que le será aplicada.

En cambio, sí se reconoce la existencia de las infracciones consistentes en difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido, promoción personalizada a favor del presidente de la República y promoción de la revocación de mandato, atribuidas a Adán Augusto López Hernández (Secretario de Gobernación Federal). 

También se acreditó la promoción ilegal del proceso de revocación de mandato, por parte de Alfonso Durazo Montaño (Gobernador de Sonora), Norma Rocío Nahle García (Secretaria de Energía Federal) y Santana Armando Guadiana Tijerina (Senador de la República).

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

jueves, 16 de junio de 2022

Las benditas remesas



v    Hasta este mes de junio han enviado ya 4 mil 718 millones de dólares

v    Son millones de familias las que sobreviven con el dinero recibido

v    El gobierno federal lo presume casi como si fuera un logro

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Las llamadas Remesas, que es el envío de dinero que hacen las personas que radican en otro país hacia sus lugares de origen para apoyar la economía de sus familias, en nuestro caso de los mexicanos que viven en los Estados Unidos y Canadá, hasta este mes de junio han enviado ya 4 mil 718 millones de dólares.

Por las razones que ustedes quieran y manden, pero lo cierto es que sin esas benditas remesas, quien sabe como estaríamos en nuestro país.

Son millones de familias -muchas más de las que son patrocinadas con los programas sociales del gobierno federal- las que sobreviven con el dinero que les envían sus parientes desde el vecino país del norte.

El hecho de que se hayan alcanzado cifras sin precedentes en el envío de dinero del norte, el gobierno federal lo presume casi como si fuera un logro de la actual administración, cuando que en realidad es un reflejo dramático de la pobreza que enfrentan y viven las familias mexicanas.

Hasta 2018, había 38.5 millones de mexicanos viviendo en Estados Unidos. De ellos, el 20.2% se dedica a la construcción y 14.3% a la manufactura.

Este martes, Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), dio a conocer que hasta junio de este año, se recibieron 4 mil 718 millones de dólares de remesas que envían compatriotas desde Estados Unidos.

Durante la conferencia mañanera, el funcionario federal destacó que estos recursos representan un 70.89 por ciento más alto que 2018; un 58.85 por ciento mayor que 2019; 62.16 por ciento más que 2020; y 16.55 por ciento mayor que el año pasado, "con una clara tendencia al alza del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador".

"Un gran esfuerzo que siguen realizando las heroínas y héroes que trabajan en los Estados Unidos y envían sus remesas a su esposa o mamá acá en México", enfatizó Sheffield en el salón Tesorería de Palacio Nacional.

Aunque hay que tener muy en cuenta las presiones inflacionarias en EU, el riesgo para flujos de remesas, luego de que se acaba de anunciar que habrán de aumentar las tasas de interés bancarias, que no es otra cosa que el encarecimiento de los prestamos hipotecarios, tarjetas de crédito y demás, lo que indiscutiblemente habrá de repercutir también en nuestro país, entre otras cosas, con el envió de dólares.

Incluso los analistas económicos auguran que para fines de este año se podría llegar a una recesión.

Los ingresos por remesas a México, una de las principales fuentes de divisas del país, registraron en abril un alza anual del 16.6 por ciento, a 4 mil 718 millones de dólares, según información del Banco de México (Banxico).

El número de operaciones, provenientes principalmente de Estados Unidos, aumentó en el periodo 11.7 por ciento interanual, mientras que el monto promedio por orden creció 4.3 por ciento, dijo el banco central.

 En cifras acumuladas, el valor de los ingresos por remesas se incrementó un 17.6 por ciento interanual entre enero y abril a 17 mil 240 millones de dólares, refirió el Banxico.

Otros datos interesantes respecto de las remas son los siguientes:

En los primeros 4 meses de 2022, se han recibido más de 17,200 millones de dólares.

Del 2019 al 2022 en la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se han recibido $148,860 millones de dólares.

En comparación con todos los seis años del gobierno de Ernesto Zedillo se recibieron $30,870 millones de dólares.

Del 2002 al 2006 con Vicente Fox llegaron $99,435 millones de dólares.

Con Felipe Calderón del 2007 al 2012 se enviaron $139,055 millones de dólares.

Más reciente con Enrique Peña Nieto fueron $161,696 millones de dólares.

El 2022 tiene el promedio más alto por cada envío de remesas: $382 dólares.

En 2022, cada envío recibido representa 1.5 salarios mínimos mensuales.

Las remesas en abril superan los $4,700 MDD.

Después del alto incremento en marzo, para abril las remesas subieron 1%.

Durante abril, el promedio por envío de fue de $391 dólares.

Fuente: BANXICO. Consultado en https://www.banxico.org.mx/SieInternet

www.TResearch.Mx

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view