· Las mentiritas del Secretario de Salud en el Congreso
·
Los resultados de la Auditoría Superior de la
Federación
·
Ya se debieron haber solventado todas las observaciones
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La versión jarocha del
subsecretario de salud federal López Gatell, es Roberto Ramos Alor, Secretario
de Salud Estatal que no obstante que en su comparecencia en el Congreso del
Estado prometió y juró responder con la verdad a los cuestionamientos que le
hicieron los y las diputadas locales, pensó que los veracruzanos son ingenuos
-por decir lo menos- al mentir y ocultar datos sobre los resultados de la
Auditoría Superior de la Federación ASF que le observó casi 2 mil millones de
pesos, durante el ejercicio fiscal 2019, el primer año de su administración.
Por principio de cuentas
Roberto Ramos Alor dijo que las observaciones están siendo solventadas, por
ello no se puede hablar de daño a la Hacienda Pública. Lo que no dijo es
que en términos de los artículos 79 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 39 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas
de la Federación, para que en un plazo de 30 días hábiles presente la
información y realice las consideraciones que estime pertinentes. Es decir que
ya se debieron de solventar todas las observaciones.
Otra mentirilla a medias:
Roberto Ramos Alor aseguró que “No se generó un daño a la Hacienda pública
Federal, toda vez que no existen denuncias presentadas como sí lo hubo en
administraciones pasadas” El hecho de que no se hayan presentado denuncias por
la Contraloría Estatal, no significa que no haya daño patrimonial.
Roberto Ramos Alor añadió
otra media verdad, “que el proceso de fiscalización consta de distintas etapas
y a la fecha integran la información que se presentará ante la ASF en términos
de Ley,” Efectivamente, son varias etapas, pero precisamente en esos términos
de ley ya se debieron de haber justificado.
Otra mentirota: que la
contingencia sanitaria también afectó los procesos administrativos para la
atención de los trabajos de auditoría, lo que impactó en los resultados de la
Fiscalización de la Cuenta Pública 2019, aunque es de todos sabido
que la pandemia comenzó en marzo de 2020.
Cabe recordar que la
Auditoría Superior de la Federación revisó los recursos federales transferidos
a través del Acuerdo de Coordinación Celebrados entre la Secretaría de Salud y
la Entidad Federativa, por un monto de $4 mil 080 millones 363 mil pesos.
De dicho monto, la
fiscalización determinó un monto sin aclarar por Mil 963 millones 566 mil
pesos, recursos que corresponden a los recursos federales transferidos por
concepto de cuota social y aportación solidaria federal del Sistema de
Protección Social en Salud (Seguro Popular 2019).
Por todo lo anterior es
importante contrastar, lo que dice el informe de la Auditoría Superior de la
Federación respecto a las auditorías a la Secretaría de Salud de Veracruz:
Los recursos federales
transferidos durante el ejercicio fiscal 2019, por concepto del Fondo de
Aportaciones para los Servicios de Salud en el Estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave, fueron por 6,598,584.7 miles de pesos, de los cuales se revisó una
muestra de 4,376,004.6 miles de pesos, que representaron el 66.3%.
Pliego de
Observaciones: Se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la
Hacienda Pública Federal por un monto de 27,083,978.97 pesos (veintisiete
millones ochenta y tres mil novecientos setenta y ocho pesos 97/100 M.N.), más
los rendimientos financieros que se generen desde su disposición hasta su
reintegro a la cuenta bancaria de la Tesorería de la Federación, que
corresponden a recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud
2019, que no se pagaron al primer trimestre de 2020, ni se reintegraron a la
Tesorería de la Federación, en incumplimiento de la Ley de Disciplina
Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, artículo 17, y del
Presupuesto de Egresos de la Federación, artículo 7, párrafo primero.
Por otra parte, al 31 de
diciembre de 2019 y al 31 de marzo de 2020, se devengaron y pagaron, 376.1
miles de pesos, por lo que no se devengaron, no se pagaron ni
reintegraron a la TESOFE, 1,636.7 miles de pesos.
Se presume un probable
daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por un monto de
35,760,887.30 pesos (treinta
y cinco millones setecientos sesenta mil ochocientos ochenta y siete pesos
30/100 M.N.), más los rendimientos financieros que se generen desde su
disposición hasta su reintegro a la cuenta bancaria de la Tesorería de la
Federación, que corresponden a una diferencia entre el importe reportado como
comprometido, devengado y pagado, y las transferencias a las cuentas pagadoras
de los Servicios de Salud de Veracruz, de la cual no se presentó la
documentación soporte del pago, ni se acreditó la trazabilidad de los recursos
del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud 2019, desde que el
recurso salió de la cuenta bancaria que se abrió para recibir los recursos del
fondo, hasta el pago correspondiente, en incumplimiento de la Ley General de
Contabilidad Gubernamental, artículos 35, 42, 43 y 70, fracción I, y de la Ley
de Coordinación Fiscal, artículos 29 y 49, párrafo segundo.
Se identificó que de la
cuenta bancaria que los SESVER abrieron para recibir los recursos del
FASSA 2019, se realizaron transferencias a otras cuentas de los SESVER para el
pago de nómina por 3,965,911.4 miles de pesos, para el concepto “Sueldos” a
servidores públicos; sin embargo, en el reporte presupuestario denominado
“Estado del Ejercicio Presupuestal”, del 1 de enero de 2019 al 31 de
diciembre de 2019, los SESVER reportaron 5,377,254.3 miles de pesos,
comprometidos, devengados y pagados en el capítulo 1000 “Servicios
Personales” con cargo al FASSA 2019, por lo que se identificó una
diferencia por 1,411,342.9 miles de pesos, entre el importe reportado como
comprometido, devengado y pagado por 5,377,254.3 miles de pesos y las
transferencias a las cuentas pagadoras por 3,965,911.4 miles de pesos, de la
cual no se presentó la documentación soporte del pago, ni se acreditó la
trazabilidad de los recursos del FASSA 2019, desde que el recurso salió de la
cuenta bancaria que se abrió para recibir los recursos del fondo, hasta el pago
correspondiente; tampoco se conciliaron los registros contables y
presupuestarios, lo que obstaculizó la fiscalización adecuada en el ejercicio
de los recursos del FASSA 2019, en relación con la contratación del personal
con el perfil necesario, los pagos de remuneraciones y compensaciones por
laborar en comunidades de bajo desarrollo, las bajas y las licencias sin goce
de sueldo, así como los reintegros a la cuenta bancaria o en su caso a la
TESOFE de los pagos indebidos o cancelados, asimismo, respecto del otorgamiento
de licencias con goce de sueldo y comisiones sindicales a otras entidades, de
la contratación y del pago del personal eventual y por último, que se hayan
enterado los impuestos federales correspondientes, en incumplimiento de la Ley
General de Contabilidad Gubernamental, artículos 35, 42, 43 y 70, fracción I, y
de la Ley de Coordinación Fiscal, artículos 29 y 49, párrafo segundo.
El Gobierno del Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave, en el transcurso de la auditoría y con motivo
de la intervención de la Auditoría Superior de la Federación, proporcionó
la documentación que acredita que acredita un importe por
1,375,582,011.29; no obstante, la observación persiste un importe
por 35,760,887.30 pesos.
https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2
Comentarios
Publicar un comentario