miércoles, 25 de junio de 2025

La UV ausente: un motor regional apagado

 

·       Renuncia la Universidad Veracruzana a su responsabilidad social

·       A su papel como impulsora del desarrollo regional

·       Es un síntoma de un modelo universitario centralista, elitista y desconectado de la realidad

Por Miguel Ángel Cristiani G.

En un estado tan vasto y diverso como Veracruz, resulta inadmisible que, después de casi dos décadas, la Universidad Veracruzana —la máxima casa de estudios del estado— no haya ampliado significativamente su cobertura territorial. El Informe de Labores 2023-2024 presume presencia en 27 municipios a través de cinco regiones universitarias; sin embargo, el dato se revela engañoso cuando se constata que sólo 21 municipios cuentan con instalaciones reales de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), mientras que el resto apenas dispone de “Casas UV”, sin oferta académica regular ni planta docente estable.

Lo que estamos presenciando, y lo digo con todas sus letras, es la renuncia deliberada —por negligencia, comodidad o desinterés institucional— de la Universidad Veracruzana a su responsabilidad social y a su papel como impulsora del desarrollo regional. Esta omisión no es solo un problema administrativo: es un síntoma de un modelo universitario centralista, elitista y desconectado de la realidad rural e indígena veracruzana.

Decir que la UV "cubre" 27 municipios cuando en realidad atiende solo el 24.5% de los municipios del estado es, en el mejor de los casos, una exageración propagandística. En el peor, una estrategia institucional para maquillar el estancamiento. Veracruz tiene 212 municipios, muchos de ellos en zonas rurales y marginadas que claman por oportunidades educativas como única vía posible de movilidad social y progreso económico.

Y es que, a pesar de los discursos sobre “equidad”, “interculturalidad” y “acceso universal”, la UV ha apostado por fortalecer sus centros urbanos: Xalapa, Veracruz-Boca del Río, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán. Ahí se concentra la infraestructura, el personal, la inversión, las oportunidades. Las zonas rurales —como históricamente ha sucedido— quedan otra vez al margen, como si su juventud no mereciera educación superior pública, gratuita y de calidad.

El doctor Rafael Vela Martínez, en su libro recientemente presentado, sobre la Universidad Veracruzana, su pasado inmediato y sus retos actuales hace un muy detallado diagnóstico: Este abandono tiene efectos reales, profundos y duraderos. No se trata solo de cifras en un informe, sino de vidas truncadas, talentos desperdiciados y regiones condenadas al rezago perpetuo.

Primero, el capital humano de las regiones se ve diezmado. Al no contar con opciones educativas locales, los jóvenes deben migrar —si pueden costearlo— o resignarse a empleos mal remunerados o a la economía informal. Se genera una “fuga de cerebros” silenciosa y constante.

Segundo, la economía local se asfixia. La universidad debería ser semillero de innovación, ciencia aplicada y soluciones concretas a los problemas de cada región. Pero sin presencia institucional, no hay proyectos de vinculación, ni desarrollo tecnológico, ni impulso a sectores estratégicos como la agroindustria, la biotecnología o las energías renovables.

Tercero, se profundiza la desigualdad. Quienes viven en zonas urbanas acceden a la UV; quienes nacen en el campo, en la sierra o en la selva veracruzana, no. Así se perpetúa el círculo vicioso de exclusión social y se dinamita cualquier intento de cohesión territorial.

Cuarto, se inhibe la generación de soluciones locales. En ausencia de centros universitarios, no hay foros, ni observatorios, ni diagnósticos regionales. La comunidad pierde su derecho a pensar, cuestionar, investigar y proponer desde su realidad.

Nos comentó el doctor Rafael Vela que la falta de crecimiento en la cobertura territorial universitaria no es fortuita. Responde a un modelo de gestión anquilosado, burocrático, cómodo en su zona de confort. A pesar de los recursos públicos que recibe, la UV no ha planteado una expansión realista, gradual y comprometida hacia las zonas que más lo necesitan. El discurso intercultural queda en los documentos; en los hechos, la Universidad Veracruzana continúa siendo una institución para las ciudades medias y grandes, no para el estado entero.

Y no es que falten diagnósticos. Desde Gonzalo Aguirre Beltrán hasta los estudios actuales sobre desarrollo regional, se ha señalado con claridad que el abandono universitario en regiones marginadas genera dependencia, sometimiento y reproducción de la pobreza. La falta de presencia universitaria alimenta la “causación circular acumulativa” que describiera Myrdal: a menor infraestructura, menor inversión; a menor inversión, menor desarrollo; a menor desarrollo, más pobreza.

No puede aceptarse que la Rectoría, después de tantos años en el cargo, siga culpando a las condiciones presupuestales o a la complejidad territorial del estado. La planeación estratégica, la gestión de recursos, la concertación con gobiernos locales y la voluntad política podrían —si se tuvieran— haber permitido ampliar significativamente la presencia de la UV. Pero no ha sido así.

Peor aún: en lugar de promover un sistema de educación superior policéntrico y equitativo, se han fortalecido sedes centralistas con servicios y campus de “primer mundo”, mientras que las regiones con alta población indígena y rural siguen sin aulas, sin bibliotecas, sin docentes, sin futuro.

Si la UV quiere recuperar su papel histórico como agente de desarrollo regional, debe transformar de raíz su lógica institucional. No se trata de abrir más oficinas o de repartir propaganda: se trata de llevar educación donde no la hay. Se trata de formar profesionales para y desde las regiones. Se trata de crear centros de investigación que respondan a las problemáticas locales, de impulsar carreras adaptadas al contexto rural e indígena, de descentralizar presupuesto, poder y toma de decisiones.

En suma, se trata de devolverle a la Universidad Veracruzana su carácter de bien público, no de privilegio urbano.

Cerrar los ojos ante la exclusión territorial de la UV es aceptar que hay jóvenes veracruzanos que valen menos que otros. Y eso, en una democracia que se precie de justa, es simplemente inaceptable.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

viernes, 20 de junio de 2025

Turismo al vapor: el nombramiento de Igor Rojí en Veracruz


 ·       No se perfila un viraje estratégico ni una visión renovada

·       Su arribo al gabinete de Rocío Nahle se da más como un acomodo coyuntural

·       Veracruz no necesita un secretario decorativo, ni un operador político

Por Miguel Ángel Cristiani G.

En Veracruz, el turismo ha sido por años la promesa incumplida, el discurso fácil y la realidad ausente. Y ahora, con el nombramiento de Igor Rojí como nuevo secretario estatal del ramo, no se perfila un viraje estratégico ni una visión renovada, sino más bien una jugada política que apuesta al olvido ciudadano y a la resignación institucional.

Porque no se trata únicamente de quién llega, sino del por qué llega, cómo llega y para qué llega. El exalcalde de Orizaba no es un improvisado en la política, pero tampoco es —con todo respeto— un referente probado en la industria turística, ni un perfil técnico con credenciales sólidas en el desarrollo integral del sector. Su arribo al gabinete de Rocío Nahle se da más como un acomodo coyuntural que como una respuesta seria a los retos reales de la entidad.

Veracruz lo exige todo en turismo, porque tiene todo. Patrimonio cultural de tres civilizaciones milenarias, una de las costas más extensas del país, zonas cafetaleras, ciudades coloniales, selvas, gastronomía reconocida, historia de puerto y revolución. ¿Y qué hemos hecho con eso? Lo mínimo. La actividad turística representa apenas el 5.3% del PIB estatal, muy por debajo de su potencial. No hay rutas integrales, ni conectividad interna, ni una política pública clara. Solo hay ferias, festivales aislados y un par de campañas mediáticas carísimas pero ineficaces.

Entonces, ¿es Igor Rojí la respuesta a ese vacío estructural?

Desde su gestión como alcalde, Rojí mostró eficiencia administrativa en una ciudad con vocación turística local. Aunque todavía se recuerda que tenía observaciones del ORFIS por un monto millonario. Pero dirigir una ciudad como Orizaba, con presupuesto controlado, frente a los retos de una secretaría estatal en un territorio de 212 municipios, con litoral, selva, montaña, pueblos originarios y zonas arqueológicas, es otro cantar. Aquí se necesita visión regional, enfoque sistémico, experiencia en cadenas de valor, innovación digital, relaciones con tour operadores y, sobre todo, estrategia de largo aliento.

Pero el problema de fondo no es solo la capacidad, sino la lógica del nombramiento. ¿Fue un proceso de evaluación técnica, o simplemente un acuerdo político disfrazado de oportunidad? ¿Se consultó al sector empresarial, a los académicos, a las comunidades? ¿Cuál fue el criterio, más allá de la cuota, el compromiso o la cercanía partidista?

Y es que la política turística en Veracruz ha estado, por décadas, secuestrada por el cortoplacismo, el clientelismo y la ausencia de institucionalidad. Cada sexenio reconfigura las prioridades, cada titular impone su estilo, cada gobierno crea y desmantela programas según la moda del momento. Mientras tanto, los destinos veracruzanos viven entre el olvido y la precariedad: sin infraestructura adecuada, sin capacitación, sin promoción seria.

Es legítimo que un gobierno designe a sus cuadros. Pero es obligación ciudadana exigir idoneidad, transparencia y rumbo. Veracruz no necesita un secretario decorativo, ni un operador político más. Requiere un plan de desarrollo turístico integral, con ejes de sostenibilidad, inclusión social y aprovechamiento tecnológico. Requiere atraer inversiones, profesionalizar el servicio, y descentralizar la oferta para que no todo se reduzca al malecón de Veracruz o al desfile de carnaval.

Por ello, el reto de Igor Rojí no está en sobrevivir al cargo, sino en darle sentido de política pública a un área que ha sido relegada a la anécdota y la improvisación. Si logra construir una agenda con visión de Estado, será digno de reconocimiento. Si se pierde en las inercias del espectáculo y el burocratismo, será otro nombre más en la larga lista de funcionarios intrascendentes.

El turismo no es una frivolidad. Es economía, identidad, inclusión y futuro. Pero solo si se toma con la seriedad que merece. Y eso —como tantas cosas en Veracruz— todavía está por verse.

En política, como en turismo, la ruta más corta rara vez es la más sabia.

 

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

jueves, 19 de junio de 2025

La renuncia que incomoda al poder

·       Una señal de alarma grave en la Universidad Veracruzana

·       Debiera funcionar como contrapeso académico y garante de la autonomía

·       La comunidad universitaria merece saber qué pasa en sus órganos de gobierno
Por Miguel Ángel Cristiani G.

Renunciar no siempre es huir. A veces, es el último acto de dignidad. Y cuando quien dimite es una académica de sólida trayectoria, como la doctora Haydee Zizumbo Ramírez, integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, el hecho exige no el habitual silencio institucional, sino una explicación pública, honesta y oportuna. Porque lo que está en juego no es una silla vacía, sino la legitimidad de uno de los órganos clave en la vida universitaria.

No se trata de una dimisión cualquiera. La doctora Zizumbo no es una figura decorativa. Su renuncia, sorpresiva y sin mayores declaraciones, ocurre en un momento especialmente sensible: la reciente solicitud de prórroga del mandato del rector Martín Aguilar Sánchez, una decisión aceptada por esa misma Junta, envuelta en opacidad y cuestionamientos, donde los equilibrios internos se rompieron sin dar muchas cuentas.

En un entorno donde el poder tiende a blindarse tras formalidades, su salida abrupta plantea una pregunta inevitable: ¿qué motivó realmente su decisión? ¿Desacuerdos éticos, presiones políticas, descomposición interna del órgano colegiado? No hay respuestas oficiales, pero el silencio institucional también comunica. Y en este caso, comunica mal.

Una Junta que decide sin explicar

La Junta de Gobierno no es cualquier comité. Es el órgano que nombra y remueve al rector, y que debiera funcionar como contrapeso académico y garante de la autonomía universitaria. Por eso su conformación, funcionamiento y decisiones deben estar regidas por principios de transparencia, legalidad y deliberación colegiada. Nada de eso parece haber primado en los últimos procesos.

La solicitud de prórroga al rector Aguilar, acordada sin un debate público, con un documento escueto y sin exposición de motivos de fondo, generó reacciones encontradas tanto dentro como fuera de la Universidad. ¿Qué tipo de gobernanza universitaria se construye cuando las decisiones parecen tomadas en lo oscuro?

En ese contexto, la renuncia de Zizumbo no puede leerse como un hecho aislado. Es un síntoma. Una alerta roja. Y quizás, un intento último de preservar la coherencia personal frente al extravío institucional.

Haydee Zizumbo no es ajena al compromiso público. Es académica, investigadora, feminista, promotora de los derechos humanos y defensora de causas colectivas. No pertenece a la fauna burocrática que se acomoda a la comodidad del cargo. Por eso mismo, su salida no debe pasar como un trámite administrativo más. En su renuncia hay un mensaje que debe escucharse: algo está funcionando mal.

Pero más allá del hecho, preocupa la reacción (o la falta de ella) por parte de la propia Junta de Gobierno. Ninguna explicación, ningún posicionamiento, ninguna convocatoria a revisar sus propios mecanismos. Una institución que no se mira críticamente corre el riesgo de convertirse en una caricatura de sí misma.

Y lo mismo cabe decir de la administración rectoral: un rector que solicita una prórroga otorgada sin diálogo ni rendición de cuentas, corre el riesgo de gobernar desde una legitimidad erosionada. Si se quiere preservar la autonomía universitaria, hay que empezar por respetar la inteligencia de su comunidad.

La Universidad Veracruzana ha sido históricamente un referente de pensamiento crítico, de lucha democrática, de resistencia cultural. No puede ahora resignarse a ser un coto cerrado donde las decisiones se tomen sin transparencia ni pluralidad.

La renuncia de Zizumbo puede ser un parteaguas. O un síntoma que se ignora, como tantos otros, hasta que sea demasiado tarde. Porque cuando se normaliza la opacidad, se abre paso a la mediocridad; y cuando la crítica se exilia, sólo queda el aplauso servil.

Por eso, esta columna no es sólo una defensa de una académica que decide irse, sino una exigencia para quienes se quedan: hablen, expliquen, rindan cuentas. La comunidad universitaria merece saber qué pasa en sus órganos de gobierno, quién los integra, cómo deciden, y sobre todo, si están a la altura de lo que representan.

Las instituciones no se degradan de un día para otro. Se vacían poco a poco, cuando se normaliza el silencio, cuando se castiga la disidencia, cuando se confunde gobernabilidad con obediencia. Y también cuando se ignoran las señales de alerta, como esta renuncia.

Haydee Zizumbo decidió irse. Pero su salida deja una pregunta abierta: ¿qué están dispuestos a hacer quienes aún permanecen dentro? El futuro de la Universidad Veracruzana depende, en gran parte, de cómo se responda a esa incómoda pregunta


La crítica no destruye cuando se ejerce con rigor, con ética y con amor a las instituciones. Lo que destruye es el silencio cómplice.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

RICARDO AHUED, ¿SE VA O SE QUEDA?..

 Ricardo Chua


RICARDO AHUED, ¿SE VA O SE QUEDA?.. En política es un hecho real, que el poder desgasta.. Lo dicen los priistas, panistas y hasta los "morenos".. En Veracruz, se está dando un caso extraordinario, que nadie aún entiende en realidad que está pasando y es del secretario de Gobierno del Estado, Ricardo Ahued Barahuill, eso ya es más que evidente.. Está inmerso en un "fuego" amigo y enemigo desde hace semanas.. Lo defienden, pero luego lo defenestran.. Su incomodidad en el cargo se nota.. No solo en su semblante, sino en sus reacciones.. Ahued era el político más serio, congruente y calificado del gabinete de Rocío Nahle.. Al paso de 6 meses, su figura ha caído..Y como es tiempo de "zopilotes".. Es de imaginarse lo que está viviendo.. 


Todo esto queda claro con el episodio reciente en el que se defendió porque lo llamaron "conserje" en un comentario político, donde argumentan el por qué lo llamaron así, después de unas expresiones de la gobernadora de Veracruz.. Lo cual evidenció, que él no es un funcionario acostumbrado a este tipo de "trotes" en política.. De los cuales, la 4T siempre se vale cuando quiere descalificar a una persona.. Pero siempre sucede lo contrario cuando alguien de los suyos es descalificado así.. Quizás, por ello, que cansado de los dichos sobre su persona.. Ahued respondió con enojo, exhibiendo una molestia que ya no puede ocultar.. Y algo que lo caracterizaba, que era la seriedad, la perdió en este asunto.. 


Desde hace semanas, también en Xalapa y en el "Círculo Rojo" del poder en Palacio de Gobierno.. Se han "soltado" trascendidos, que señalan que Ricardo Ahued, ya ha intentado dejar la Secretaría de Gobierno en, al menos, 3 ocasiones.. Pero que la gobernadora Rocío Nahle no le ha aceptado la renuncia al cargo.. Algunos de los enterados se preguntan el por qué Nahle lo mantiene en esa dependencia.. La respuesta es sencilla: Puede ser que tal vez porque no hay relevo a la vista para esa oficina... También porque su salida le podría representar a la gobernadora reconocer que algo no anda bien en el "corazón" del gobierno estatal.. Eso es algo que no se puede permitir.. 


Sin embargo, ese mismo primer círculo político de Rocío Nahle, saben bien que lo único cierto en este momento, después de lo que le sucedió a MORENA en las elecciones a las alcaldías, es que si las cosas siguen como van.. Si la gobernabilidad se pierde en los municipios, que están impugnados los resultados electorales y se vienen conflictos poselectorales en la zona norte del Estado y la Cuenca del Papaloapan.. Sólo será cuestión de tiempo para que Ricardo Ahued diga adiós y esta vez sí en una forma definitiva, a una Secretaría que ya lo tiene rebasado.. No porque no pueda, sino porque no lo dejan operar como se debe.. Y AHUED LO SABE.. 


REFLEXIÓN.. Ricardo Ahued debe estar consciente de lo que pierde, quedándose en SEGOB.. Lejos quedaron aquellos tiempos, cuando él entraba a un restaurante en Veracruz y la gente se paraba a aplaudirle.. Era el político priista más reconocido en el país, era de los pocos que había votado en contra del incremento al IVA del 10 al 16 por ciento.. Pese a la presión del PRI, Fidel Herrera y su bancada de diputados federales.. Y él como una persona congruente con sus principios decía: "Yo no puedo votar a favor de un impuesto, que los ciudadanos de mi distrito no aprueban".. 16 años después dónde está ese Ricardo Ahued.. Decía Don Jesús Reyes Heroles: "FLOTAR, NO ES GOBERNAR".. AMEN.. 


PRI DE VERACRUZ, SIN CAMBIOS Y EL CAMINO A LA PERDICIÓN.. Cuenta "Garganta Profunda" que cuando en el PRI de Veracruz, se creía que vendría una REESTRUCTURA después de los resultados del pasado 1 de junio en las elecciones de alcaldes.. Donde el priismo logró rescatar 3 cabeceras distritales en la entidad (Perote, Cosoleacaque y Orizaba) cuando todos pensaban que no ganarían ni una.. Les cayó como "balde de agua fría".. Que el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, "Alito".. Les vino a informar, en su pasada visita a Veracruz, que él NO TIENE INTENCIONES de quitar de la presidencia estatal del partido a Adolfo "El Fofo" Ramírez Arana.. Y ahí acabó toda la alegría priista..        


Esta situación, según "Garganta Profunda", cambia todo el escenario para el priismo "jarocho" porque no ven con buenos términos, que "Alito" Moreno esté en la idea de mantener al "Fofo" al frente del comité estatal del PRI.. Cuando no logró tener candidatos a alcaldes y planillas completas de regidores en los 212 municipios.. Es una vergüenza.. Y que además de que hubo municipios donde el PRI sólo obtuvo un voto, sólo el del candidato que votó por sí mismo, ni su familia.. Y es que, por muy absurdo que suene, a "Alito" le SIRVE Ramírez Arana en esa posición.. Ya que "Fofo" es sumiso y no es un dirigente con iniciativa.. Así el campechano hace lo que quiere con el priismo veracruzano.. 


Con esa decisión de dejar a Ramírez Arana en el PRI estatal.. Muchos actores políticos, que podrían haber regresado y los que ganaron en sus municipios, están pensando mejor si emigrar a Movimiento Ciudadano o de plano irse al PAN.. La gran mayoría de alcaldes electos tenían la idea de "empujar" un cambio en el CDE pero con lo que "Alito" les dijo en corto a priistas en su visita a Veracruz, todo eso es un impedimento para que el priismo crezca y pueda ser competitivo en 2027.. Ya que si él no pudo concretar la coalición con los panistas en la pasada elección a alcaldes.. Quién asegura que la logre para la contienda a diputados locales.. 


Además su presidencia será sólo de "florero" porque en Perote, difícilmente Vinicio Ascencio lo dejará entrar a "echar mano".. En Orizaba, Juan Manuel Díez Francos difícilmente le recibe la llamada y Hugo Chahín Kuri apenas tome protesta, seguro hará lo que le diga JM10.. En Cosoleacaque, los Vázquez Parissi solo responden para ellos, no para nadie más.. Y qué hará el "Fofo", será sometido por los "caciques" regionales.. Y en esas demarcaciones no tendrá ni voz, ni voto.. Por eso, hay molestia en el PRI, ya que se pretendía fortalecer a los que ganaron, no a un personaje que no logró reunir 212 candidatos a alcaldes en Veracruz.. Eso es histórico.. HABRÁ QUE VER CÓMO LES VA.. AMEN.. 


EN SÍNTESIS.. Con todo y los errores cometidos (que fueron enormes), el PRI en Veracruz no salió tan mal parado electoralmente, como se pensaba que pudo haber pasado.. Nadie daba nada por el tricolor en el mes de mayo pasado.. Pero por ese motivo, con la finalidad de seguir motivando ese crecimiento, todo ameritaba un cambio en su dirigencia estatal, pero todo parece indicar que esto no pasará, al menos, en el PRI.. Necesitaban un cambio de "timón", sobre todo porque los otros partidos (PAN) van a cambiar a su comité estatal.. Por eso, había que renovar para poder seguir siendo competitivos.. Pero Alito quiere sumisión, no liderazgos.. Allá el tricolor y sus decisiones en Veracruz.. THE END..


miércoles, 18 de junio de 2025

Renuncia otro miembro de la Junta de Gobierno de la UV

 Se trata de la doctora Haydee Zizumbo Ramírez

·       Por las presiones para aprobar la prórroga del Rector

·       es la segunda persona que sale de la actual Junta

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Trascendió esta tarde de miércoles, que la doctora Haydee Zizumbo Ramírez acaba de presentar su renuncia como integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana.

Aunque oficialmente no se ha dado a conocer la noticia -para variar- se sabe que es debido a las presiones de que ha estado siendo objeto para aprobar la “prorroga” del mandato del actual rector Martín Aguilar.

La doctora Haydee Zizumbo Ramírez es contadora pública y auditor de la región del puerto de Veracruz.

La doctora Haydee Zizumbo Ramírez acaba de presentar su renuncia como integrante de la Junta de Gobierno de la UV.

Como es bien sabido, la doctora Haydee Zizumbo es la segunda persona que sale de la actual Junta, pues hace días hizo lo mismo la doctora María Angélica Buendía Espinosa.

Ambas solicitudes han sido ocultadas por las autoridades universitarias.

Ninguna de las dos renuncias de las nueve personalidades que integran la Junta de Gobierno se han transparentado y mucho menos se han dado a conocer oficialmente.

Aunque ya la mismísima gobernadora del estado Rocío Nahle ha dicho que en el nombramiento del nuevo rector Martín Aguilar está imposibilitado por la ley, al interior de la Junta de Gobierno que es la que finalmente deberá de designar al nuevo titular, se han venido dando amenazas para que el todavía rector puede cumplir su capricho.

Ese sería el motivo principal de las renuncias, que sin importar lo que ya ha manifestado la propia gobernadora Rocío Nahle, se sigue empecinado en su ilegal prorroga.

Se informo que la doctora Haydee Zizumbo ofrecerá mañana una conferencia de prensa para anunciar sus motivos para renunciar a la Junta de Gobierno.

Como es bien sabido también, la doctora Haydee Zizumbo Ramírez es universitaria del puerto de Veracruz, tiene su formación académica en la Licenciatura Contador Público y Auditor.

Tiene además Especialidad en Auditoría Financiera y Administración Fiscal.

Maestría Administración Fiscal.

Doctorado en Gobierno y Administración Pública

Experiencia docente: en la Universidad Veracruzana desde (1994-a la fecha) en el Nivel: de Licenciatura en la Facultad de Contaduría, UV, región Veracruz

Algunos de los reconocimientos y distinciones que ha recibido son:

Diploma al mérito universitario en el área Económico-Administrativa en la región Veracruz. 1987.

Mención honorífica en el examen profesional de Licenciatura. 1988.

Mención honorífica en el examen para obtener el grado de Maestro en Administración Fiscal. 2001.

Reconocimiento por la calidad integral en el desempeño docente. 2010.

Reconocimiento por la labor docente al servicio de la educación y enseñanza profesional. 2012.

Reconocimiento por la contribución a la vida académica, la entrega excepcional al ejercicio de la docencia y la probada calidad humana y profesional. 2012.

Reconocimiento al desempeño docente. 2021.

Reconocimiento por el compromiso en la formación académica de los estudiantes como tutor académico. 2010 a 2012.

Reconocimiento por asesoría del tercer lugar de la zona 6 ANFECA en el Trigésimo Premio Nacional de tesis de Licenciatura y Posgrado. 2015.

miércoles, 11 de junio de 2025

La entrega de las medallas Ignacio Altamirano

·       La lista de “detallitos” en la segunda versión de la entrega

·       Representó un doble gasto para las y los maestros de todo el estado

·       El mensaje del subsecretario de gobierno José Manuel Pozos Castro

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Finalmente, luego de casi un mes de que se celebró en el World  Trade Center de Boca de Río la ceremonia oficial de entrega de medallas a los docentes de todo el estado, que cumplieron con 30 y 40 años de servicio, a la que asistió incluso la gobernadora Rocío Nahle y le tocó recibir el reclamo magisterial porque no llegaron y en consecuencia no se entregaron las preseas de oro, ahora sí, este lunes se repartieron en la capital del estado las “Ignacio Altamirano”.

Sin embargo, hay varios “detallitos” que resulta interesante comentar.

Por principio de cuentas, los y las maestras que recibieron su medalla de 40 años de servicio, tuvieron que hacer doble gasto, primero para ir a Boca del Río, a donde los citaron a las 7 de la mañana, por lo que los foráneos tuvieron que pagar también hotel para poder estar temprano.

Hicieron doble desembolso, porque casi un mes después tuvieron que venir a Xalapa para la famosa entrega.

Ahora ya no se permitió la entrada de algún acompañante, para que se tomara la fotito del recuerdo y pal Facebook.

Tampoco hubo desayuno -ya se había gastado el presupuesto en la ceremonia anterior- y solamente se les ofrecieron bocadillos en una charola que se llenaba cada vez que se terminaban. “Fue un desayuno austero tipo Cuatro T.” Pero los que tenían desayuno incluido en el hotel, ya no lo aprovecharon porque supuestamente ahí les servirían.

Mucho menos se tuvo la amenización musical con el grupo de Nelson Kandela, -al parecer el favorito del gobierno del estado para amenizar todo tipo de eventos- sí, el de “te bailo de cartoncito de cerveza.”

Pero lo bueno es que ahora si llegaron las medallas, con todo y su certificación de autenticidad de la Casa de Moneda, que según tuvo un costo de 90 mil pesos cada una, pero que en las casas de empeño las cotizan a la mitad.

Habría que ponerle “retardo” a la presidenta de la mesa directiva de la LXVII Legislatura del Estado, diputada Tanya Carola Viveros Cházaro quien llegó tarde al presídium, cuando ya los oradores estaban hablando, tal vez para evitar que se rindieran homenaje a los símbolos patrios y saludar con su ridículo brazo alzado, como lo hacen en Cuba y Venezuela.

En representación de la gobernadora Rocío Nahle, el subsecretario de Gobierno, José Manuel Pozos Castro, encabezó el homenaje a más de 600 docentes con 40 años de servicio, durante la entrega de la medalla “Maestro Altamirano”, realizada este lunes en el Kaná, Museo de Ciencia y Tecnología de Veracruz. El evento reunió a profesoras y profesores de todo el estado, quienes fueron reconocidos por su trayectoria y compromiso con la educación pública.

La presencia de Pozos Castro en este acto ha despertado lecturas políticas más allá del protocolo institucional.

Hay que recordar que precisamente el Subsecretario de Gobierno ha sido mencionado insistentemente en las redes sociales, como quien podría suceder en la Secretaría de Educación a la todavía senadora con licencia Claudia Tello Espinosa, quien por cierto no aparece en el organigrama de la secretaria en la página oficial, en el documento firmado todavía por el ex secretario Zenyasen Escobar García.

Como diría el tuxpeño don Jesús Reyes Heroles la forma es el fondo.

Por ello, en un entorno marcado por especulaciones sobre los próximos movimientos en el gabinete y el vínculo con sectores clave, -luego de las elecciones municipales y del Poder Judicial- como lo es el magisterial, analistas señalan que su designación para representar al Ejecutivo no fue circunstancial, sino reflejo de su peso como operador político con vínculos consolidados en diversas regiones y estructuras sindicales.

Durante la ceremonia, el funcionario transmitió el reconocimiento del Gobierno de Veracruz a quienes han dedicado su vida a la formación de generaciones. “Son ustedes los pilares de una sociedad más justa, consciente y preparada”, expresó ante los asistentes, subrayando el papel insustituible del magisterio en la transformación del estado.

En representación de la gobernadora Rocío Nahle García, el subsecretario de Gobierno, José Manuel Pozos Castro, encabezó la ceremonia y además transmitió un mensaje de agradecimiento, al reconocer que la educación es uno de los pilares fundamentales de la transformación social del estado.

“Hoy más que nunca, Veracruz necesita seguir contando con su experiencia, liderazgo e inspiración”, expresó, y resaltó que educar no es una profesión que se apaga con los años, sino una vocación que trasciende el aula, marca vidas y contribuye de forma invaluable al desarrollo de la entidad.

El acto también sirvió como punto de encuentro entre autoridades educativas, representantes sindicales y servidores públicos, en un contexto donde la gobernabilidad educativa y la interlocución con el magisterio seguirán siendo piezas clave en la agenda estatal.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

martes, 10 de junio de 2025

La Incompatibilidad de los funcionarios

  


·       La Ley de Responsabilidades de los funcionarios públicos

·       La corrupción y la impunidad han sido problemas arraigados en la política estatal

·       No pueden los funcionarios públicos ejercer cargos simultáneamente en empresas privadas

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Afirma Pancho López el filósofo ateniense xalapeño que no se puede ser juez y parte demandante, así como no se puede ser borracho y cantinero o querer andar en la procesión y estar al mismo tiempo en la misa.

Todo lo anterior porque algunos funcionarios de la llamada Cuatro T, al parecer no entienden la incompatibilidad de ser funcionarios públicos y empresarios de negocios particulares.

Por eso es que la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos fue diseñada para establecer un marco claro sobre las conductas esperadas de quienes ocupan cargos públicos. Sin embargo, en Veracruz, la aplicación de esta ley ha sido más una recomendación que una obligación. La corrupción y la impunidad han sido problemas arraigados en la política estatal, y muchos ciudadanos se sienten frustrados.

Los funcionarios, al asumir sus roles, se comprometen a cumplir con ciertas normas. No obstante, la realidad muestra que muchos de ellos actúan como si estas normas no existieran. ¿Por qué sucede esto? La respuesta es multifacética. Desde la falta de capacitación hasta la cultura de la impunidad, hay muchas razones que perpetúan esta situación.

Es bien sabido que los funcionarios públicos no pueden desempeñar, por sí mismos o mediante sustitución, un segundo cargo dentro de la Administración Pública, ni percibir por tanto una remuneración adicional de parte de las Administraciones Públicas.

Tampoco podrán los funcionarios públicos ejercer cargos simultáneamente en empresas privadas si estas interfieren con la dedicación que requiere su desempeño como funcionario público o pueda representar conflicto de intereses con las funciones que ejerce en el ámbito público. Entre otras cosas, porque esto impediría el estricto cumplimiento de sus obligaciones como funcionario o comprometería la imparcialidad que como tal debe tener.

La ley establece sanciones claras para aquellos que incurren en faltas. Sin embargo, la implementación de estas sanciones a menudo queda en el aire. Los casos de corrupción se acumulan, pero las consecuencias para los infractores son escasas. Esto crea un ciclo vicioso: los funcionarios se sienten intocables y continúan actuando sin temor a ser castigados.

Así, por ejemplo, un Coordinador de Comunicación de un Poder de gobierno, no puede ser dueño de un medio de comunicación al mismo tiempo, al que le asigne partidas preferenciales de publicidad, en la propia oficina y en los ayuntamientos más importantes en toda la entidad.

En caso de que la falta se catalogue como grave o muy grave, queda implícita la revocación del cargo.

Los veracruzanos exigen cambios. La demanda por mayor transparencia y rendición de cuentas es constante. En las redes sociales, los ciudadanos se organizan y comparten información, convirtiéndose en una voz poderosa. Las protestas no solo son una forma de desahogar frustraciones, sino una exigencia de un gobierno más ético.

Algunos expertos sugieren que es necesario reformar la Ley de Responsabilidades para hacerla más efectiva. Esto incluye establecer mecanismos más claros de supervisión y control. También se plantea la necesidad de crear instancias independientes que evalúen el desempeño de los funcionarios, ya que las existentes no han cumplido con su responsabilidad.

La incompatibilidad de los funcionarios y la Ley de Responsabilidades en Veracruz es un reto que no se puede ignorar. La corrupción y la impunidad son enemigos de la democracia. Sin embargo, la esperanza no está perdida. Los ciudadanos están despertando y demandando un cambio. Con voluntad política y un compromiso real, Veracruz puede avanzar hacia un futuro donde la ley sea un verdadero pilar de la gobernanza y no permita tanta tranza.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

ROCÍO NAHLE VS MOVIMIENTO CIUDADANO, ¿FIN DE LA ALIANZA O RUPTURA VERDADERA?..

 Ricardo Chua


ROCÍO NAHLE VS MOVIMIENTO CIUDADANO, ¿FIN DE LA ALIANZA O RUPTURA VERDADERA?.. Luego que la gobernadora Rocío Nahle, hiciera pública su disputa política y mediática contra el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, de que algunos de sus candidatos en MC, ganaron elecciones en alcaldías por sus vínculos con grupos fuera de la ley y que Maynez es un "simulador" al hacer señalamientos en contra de su administración estatal.. Muchos en Veracruz, se preguntan, que si la administración estatal tenía esa información sobre los aspirantes "naranjas": ¿Por qué no se actuó en consecuencia? y no los detuvieron cuando fueron postulados.. ¿QUÉ PASÓ AHÍ?.. Por qué después de tanto tiempo se hacen esos señalamientos..


"Garganta Profunda" llamó por teléfono y contó: "Aquí lo que debe preguntarse la gobernadora dónde está la Secretaría de Gobierno, dónde está la Subsecretaría de Gobierno, porque no le informaron nada en abril, de quienes eran esos candidatos que tenían nexos con la delincuencia, no sólo los de MC sino de otros partidos hasta de MORENA, la dejan -mal parada- tanto (Ricardo) Ahued como (José Manuel) Pozos Castro, la hacen ver como desinformada y que su gobierno no tiene control porque aunque los dos sean los responsables de la información política del Estado, todos le echan la culpa a ella. Las fallas de ellos, son sus errores como gobernante, pero ella los defiende como su gabinete de -primera- y con qué le salen"..


Además abundó: "Poza Rica es el -corazón- petrolero más importante y lo perdieron voto por voto, como pasó en Boca del Río, no tienen nada que reclamar. Si dejaron que candidatos con nexos criminales participen es culpa del Gobierno del Estado, el OPLEs se basa en la información que les dan los candidatos por cartas de antecedentes no penales. La Fiscalía del Estado pudo actuar si había denuncias. La gobernadora se enredó más de lo debido. A los que debió exigir cuentas por eso, debió ser a su gabinete, ellos fueron los que le fallaron. Ahí es donde hubieran exhibido a Movimiento Ciudadano y los hubieran -hundido- antes, no después del proceso y por lo que el tema Papantla y Poza Rica, se ve más un movimiento desperado"..


"Garganta Profunda" expresó: "Poza Rica es la tierra de la senadora, Raquel Bonilla y ni así la pudieron sacar. Todo ahí es MORENA, fue un -descalabro- terrible, quieren presumir el puerto de Veracruz, pero no hablan de como les fue a los actores del gobierno estatal, todo lo que perdieron, Rocío Nahle tiene que revisar y pedirles cuentas a ellos. Ya luego echar culpas y enfrentarse a MC, que con ese pleito con Maynez, dan evidencia que había un -acuerdo-, nunca MC atacó al gobierno de Rocío Nahle, todo fue contra Cuitláhuac (García Jiménez) y en contra de Los Yunes (Miguel Ángel, Fernando y Miguel junior), pero nada contra la actual administración estatal y ahora lo hace. Por eso, parece más una traición y por quedarse con el -botín de guerra-"..


De la misma manera, comenta: "Dónde están los operadores de la zona norte, sur y centro. Más del 50 por ciento del territorio en Veracruz le dijo NO a MORENA, le aplicó -voto de castigo- por lo que dejó el gobierno de Cuitláhuac García y le dieron su -raspón- al gobierno de Nahle. Le dio el voto a MC con los candidatos que MORENA -despreció- como el de Poza Rica, hace dos meses era de MORENA y ahora les ganó por MC. Así que señalar a candidatos -naranjas- de estar vinculados con grupos fuera de la ley, es peligroso porque su partido los tenía como políticos referentes en algunas regiones apenas hace algunas semanas"..


Asimismo dijo: "La gobernadora no debe -engancharse- aunque diga que no lo hace, ya lo está haciendo, con José Manuel del Río Virgen. Tal como lo hizo Cuitláhuac García, al ex gobernador lo acusaron de represor político. Esa -línea- es fácil de cruzar pero difícil de quitar, Maynez podrá ser un simulador, hasta de exhibirse de más bebiendo cerveza en sitios públicos. Pero en su función de presidente de partido hace lo correcto. Mientras que la gobernadora exhibe que sus funcionarios, encargados de la política interna de Veracruz, fallaron. Recuperan Papantla, pero le dieron la narrativa a MC para que los acuse de fraude e intervención del gobierno del Estado, qué necesidad, si el voto por voto les daría ese triunfo".. 


Antes de colgar, "Garganta Profunda" finalizó: "Lo increíble es que un Estado donde gobernaba MORENA la mayoría de los municipios, que eran gobierno estatal y federal, caen de esa manera brutal. Ya viven lo mismo que vivió el PRI en 2016 y PAN en 2018. Y ahora pelear con el partido opositor, que quedó en segundo lugar, que no les hizo un señalamiento de nada en toda la contienda. Que parecía que MC, hacía la campaña de MORENA, pues, -despierta- dudas. Una de ellas es que si le ganó la ambición a MC y le quitó a MORENA más de lo debido o si los -naranjas- ya están viendo para otro lado y quieren acabar con esa -alianza- con una -ruptura- verdadera. Ahí todos pierden en este pleito y quedan exhibidos".. Colgó.. AMEN..    


OJO CAZARÍN.. Está circulando en grupos de "whatsapp" cierta información que presuntamente señala que hay una presencia de trabajadores del la delegación de Bienestar en conteos finales, que se realizan para definir qué alcaldes ganaron sus proceso municipales en las alcaldías Veracruz.. Supuestamente en medios de comunicación y en grupos políticos antagónicos a MORENA, señalan que funcionarios de esta dependendencia federal, estuvieron alrededor de las oficinas estatales del OPLE en Xalapa, este domingo pasado, para apoyar con todo la defensa del voto de este partido en los municipios de Poza Rica y Papantla.. 


Esto a pesar de que el delegado federal de Bienestar en Veracruz, Juan Javier Gómez Cazarín, había señalado que había un "compromiso institucional" a nivel nacional para no intervenir en ningún proceso electoral en el Estado.. Por ello, es que partidos políticos de oposición a MORENA, pedirán hacer una investigación al respecto para saber que funcionarios de este organismo fueron a hacer campañas proselitistas en Xalapa, a favor de candidatos "Morenos" y se deslinden responsabilidades legales y administrativas al respecto. Ya que de comprobarse si esto fue real, le daría pie a la oposición de pedir invalidar los procesos municipales donde se haya presentado esta presunta intervención.. 


Sobre todo si esta presión política de estos funcionarios federales, hubiera sido no sólo un día inhábil como lo es el domingo sino cualquier otro día de la semana, que son laborables.. Lo cual es la irregularidad que tendría que señalarse de estos personajes que laboran en la delegación de Bienestar.. Sobre todo porque presuntamente se ven a estos servidores públicos en fotografías que aparecen alrededor de las calles del OPLE.. Motivo por el cual, es que para deslindar cualquier responsabilidad de los hechos, lo más sano para la delegación Bienestar será mandar hacer una investigación al respecto.. Y si hay infractores de la ley, que se proceda en consecuencia.. AMEN..


lunes, 9 de junio de 2025

¿Martín, qué pesa más, la ambición o la congruencia con los ideales?

 La Lengua de Tácita Mutua

Por Angelica Cristiani


“El rector que olvidó a Tocqueville (y a la comunidad que lo vio nacer)”. No hay contradicción más escandalosa que la del intelectual que traiciona su propia tesis. Y sin embargo, en Veracruz, los libros parecen pesar menos que las ambiciones.

El Dr. Martín Aguilar Sánchez —investigador, politólogo, sociólogo, historiador, activista académico y (a estas alturas) actor involuntario de una tragicomedia institucional— se encuentra hoy en el ojo del huracán universitario. Y no por alguna idea audaz escrita en los márgenes de su último libro, sino por algo mucho más terrenal: su solicitud para extender su mandato como rector de la Universidad Veracruzana mediante una prórroga otorgada por la Junta de Gobierno, sin emitir una nueva convocatoria para elegir al titular de la rectoría.


Sí, leyó usted bien: el mismo mecanismo por el cual fue electo en 2021 —una convocatoria abierta, pública y conforme a los principios institucionales— sería omitido para favorecer la continuidad de un proyecto encabezado por él mismo. Su periodo, que inició el 1 de septiembre de ese año, concluye formalmente el 31 de agosto de 2025. Pero el nuevo libreto que propone evitaría cualquier competencia y prolongaría su administración hasta 2029. Sin urnas. Sin alternancia. Sin proceso.


La respuesta llegó pronto: el 4 de junio, la Junta de Gobierno de la UV informó que se llevará a cabo una consulta dirigida a la comunidad universitaria entre el 10 y el 13 de junio, de forma presencial e híbrida. Una especie de “plebiscito académico” que, si no fuera tan serio el asunto, parecería parodia burocrática: decidir si se le otorga (o no) una prórroga de cuatro años más al actual rector.


Martín, formado entre bibliotecas francesas y trincheras del pensamiento crítico latinoamericano, parece haber olvidado la regla de oro del análisis sociopolítico que tanto enseñó: toda acción colectiva surge de una fisura entre el discurso y la realidad. Y vaya que aquí hay fisura. Un abismo, más bien. El mismo que se abre cuando quien ha dedicado décadas a estudiar movimientos sociales, protesta ciudadana, acceso a la justicia y sistemas políticos, intenta torcer la ley bajo argumentos administrativos, como si la autonomía universitaria fuera un mero trámite.


Los miembros del CUG —estudiantes, académicos, investigadores— no solo rechazaron la idea de prórroga: leyeron comunicados, presentaron documentos formales, denunciaron intentos de cooptación, amenazas, presiones. En suma: organizaron un movimiento de resistencia digno de las páginas de cualquier libro escrito por… Martín Aguilar. Ironía no le falta a este guion.


Ahora bien, si esto fuera una obra de teatro —una de esas donde los personajes son alegorías de conceptos como “ética”, “autoridad” o “coherencia”—, el público ya estaría abucheando al protagonista por cambiar de bando en el segundo acto. Pero esto es peor: esto es real.


El rector ha argumentado que su intención es dar continuidad a un proyecto. Y es válido querer seguir, claro. Pero en democracia —esa palabra que Martín ha diseccionado con bisturí académico— no basta la voluntad personal. La legalidad, el consenso, el respeto a la institucionalidad y la voluntad colectiva son condiciones sine qua non. No se puede convocar a la comunidad a pensar críticamente sobre el poder… y luego negarle ese poder cuando no piensa como uno.


Esta situación, más allá del personaje, revela una dolencia crónica de muchas universidades públicas mexicanas: la tentación del poder académico convertido en poder político. ¿Cuántos rectores se eternizan en sus cargos? ¿Cuántos reforman leyes para perpetuarse? ¿Cuántos invocan el bien común mientras construyen pequeños feudos de influencia?


En este caso, duele más porque se trata de alguien que, en teoría, debería saber mejor. Un hombre que fue director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, promotor de convenios internacionales, mentor de generaciones enteras, defensor de la acción ciudadana. Que escribió sobre luchas sociales, sobre cambio democrático, sobre participación. Que, si fuera otro el rector, probablemente ya habría firmado un manifiesto crítico.


Y, sin embargo, aquí estamos. Viendo cómo se revierte el guion, cómo el pensamiento se disuelve en el cálculo, cómo el profesor se olvida del aula y el académico del archivo. Y nos deja preguntando: ¿qué pasa cuando el humanista se deshumaniza en nombre de la institucionalidad?


Como periodista —y como ciudadana— no puedo evitar pensar en las generaciones de estudiantes que lo leyeron, que creyeron en él, que tal vez hoy dudan. En los jóvenes que se pararon en la sesión del CUG a leer denuncias de presión, que alzaron la voz no con odio, sino con la dignidad que da saberse en lo correcto.


Y pienso también en la responsabilidad de quienes escribimos sobre política, sobre educación, sobre sociedad. Porque si algo nos enseña este episodio es que incluso los más formados pueden olvidar lo esencial: que el conocimiento sin coherencia se convierte en ornamento, en vestigio académico, en tinta derramada.


No, no se trata de juzgar a Martín Aguilar como si fuera un villano. Se trata de recordarle —y recordarnos— que la integridad no se delega, no se suspende, no se prorroga. Se ejerce.


Cuando un rector olvida que su legitimidad no proviene de su currículum, sino de la comunidad que lo respalda, se convierte en lo que nunca quiso ser: un poder sin base social. Y eso, estimado doctor, no hay Pierre Mendes France que lo justifique.

viernes, 6 de junio de 2025

El Circo de tres pistas en la UV

·       La Junta de Gobierno inventa procedimientos para su actuación

·       La reunión del Consejo Universitario para justificar acuerdos

·       Que se pretende perpetuar a un personaje carente de legitimidad

·       Y del requisito de edad de 65 años no se ha dicho nada

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Como ya lo apuntaba ayer Pancho López, el circo de tres pistas, montado por el todavía rector Martín Aguilar, para perpetuarse en el cargo cuatro años más, sigue y seguirá dando nuevos episodios.

Primera Pista: La Junta de Gobierno -inventando e improvisando procedimientos que no están en ninguna legislación, ahora publicó un segundo comunicado dirigido a la comunidad universitaria, para que se registre y solicite cita presencial en la “consulta del proceso de prórroga de la vigencia rectoral.”

Ojalá que algún abogado nos explicara en que parte de la Ley de Autonomía de la Universidad Veracruzana, el reglamento de la Junta de Gobierno o cualquier otro instrumento legal, se establece que se haga una consulta -nada más faltó que pidieran que fuera a dedo alzado como le gusta a AMLO- para justificar la ratificación del peor rector que ha tenido la Máxima Casa de Estudios, que dicho sea de paso, ya ha sido Minimizada a su más mínima expresión.

Pista Número dos:  Este viernes se reúne el Consejo General Universitario en donde el rector Martín Aguilar pretende y así ha presionado a los consejeros, para que acuerden pedirle a la Junta de Gobierno que prolongue su periodo otros cuatro años.

Pero se pasa por alto -o quien sabe por dónde- a la Ley de Autonomía de la Universidad Veracruzana, vigente, que establece que uno de los requisitos para ser Rector es ser menor de sesenta y cinco años de edad.

Tercera Pista del Circo: La comunidad universitaria ya está reaccionando y ha convocado a una marcha el próximo lunes para manifestar su inconformidad con el proceso seguido por la Junta de Gobierno para perpetuar al rector en el poder.

“Jamás pensamos —ni en los más oscuros pasajes de la historia institucional ni en nuestras noches más intensas de insomnio académico— vivir para ver cómo los valores universitarios eran mancillados con tan cruel descaro. Lo que hoy ocurre no es una anécdota política: es una herida abierta en el rostro de nuestra alma mater.

DENUNCIAMOS:

Que la Junta de Gobierno, otrora garante de la legalidad, ha sido convertida en rehén de intereses oscuros y presiones indignas.

Que Consejeros Universitarios están siendo convocados uno por uno no a deliberar, sino a obedecer, en un ejercicio de presión que raya en la extorsión moral.

Que el poder universitario ha sido colonizado por quienes entienden la educación como botín y no como vocación.

Que se pretende perpetuar a un personaje carente de legitimidad, producto de acuerdos en lo oscuro, que jamás ha sido electo por mérito sino por conveniencia.

NO NOS CALLAREMOS

No, no seremos parte de este silencio cómplice.

No, no entregaremos nuestras aulas, nuestros cuerpos ni nuestras conciencias.

No, no dejaremos que la Universidad sea convertida en una caricatura de sí misma, gobernada por quienes desprecian el saber y celebran la sumisión.

CONVOCAMOS:

A todos los universitarios con sentido de ética, responsabilidad social y valor civil, a dar la espalda simbólicamente durante la sesión del CUG y no permitir el proceso de prórroga de la vigencia rectoral.

Marcharemos con respeto, con firmeza y con la frente en alto.

Este movimiento no es partidista. No responde a intereses personales.

Es un grito coral que nace desde las entrañas de lo que alguna vez nos enseñaron que debía ser una Universidad: libre, crítica, justa, comprometida con su pueblo y su historia.

Hoy nos toca decidir si seremos parte del elenco del silencio o protagonistas de una defensa épica de la dignidad académica.

En defensa de la Universidad Veracruzana Sara Ladrón de Guevara Raúl Arias Lovillo Victor Arredondo Rocío Nahle @seguidores Suprema Corte de Justicia de la Nación @rafaelvelamartinez @marisollunaleal @jorgemanzodenes

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

miércoles, 4 de junio de 2025

La lista de Convenios del Congreso

·       Desde los primeros 15 días del año se debió de integrar la lista de los medios

·       Ya vamos a la mitad del año, todavía no se termina de elaborar

·       Incongruente que no se estén respetando las leyes y normas de Comunicación

Por Miguel Ángel Cristiani G.

No obstante que de acuerdo con la Ley General de Comunicación Social, -de aplicación federal y en consecuencia estatal y municipal-desde los primeros 15 días del año se debió de integrar la lista de los medios con los que se habría de trabajar en el transcurso del año en el Congreso del Estado, a estas alturas del partido, cuando ya vamos a la mitad del año, todavía no se termina de elaborar la famosa relación, que además también por ley y transparencia debe de hacerse pública.

Como es bien sabido, los primeros quince días del mes de enero de cada año, el área de Comunicación Social, recibirá la propuesta de los diferentes medios de comunicación que soliciten un convenio de publicidad con el Congreso del estado, debiendo entregarlo en original y papel membretado del medio.

Pero ahora resulta que estamos en el mes de junio y esta es la bendita hora en que no se ha terminado de elaborar la famosa lista de convenios con medios, porque desde la Des Coordinación de Comunicación Social no ha podido definir cuales son con los que se trabajará.

Tan sencillo como revisar la lista de medios de comunicación con los que ya se venía trabajando desde la pasada administración, para depurar los que en verdad son medios de comunicación y no simples páginitas de Facebook que solo cortan, pegan y comparten boletines.

Muchos de esos medios, en realidad nadie los conoce, por lo que resulta interesante que también de acuerdo con la aplicación estricta de la ley, se hagan públicos, para al menos se pueda conocer quienes son los que están cobrando por sus “servicios”.

Resulta incongruente que en la Des Coordinación de Comunicación Social del Congreso, en donde se elaboran y aprueban las leyes, no se esté cumpliendo con las normas legales.

Al parecer, la estrategia que se siguió para elaborar la lista de medios con los que trabaja el Congreso del Estado, fue la de bajar los montos mensuales, para poder repartirlos entre más “medios”.

Habrá que revisar esa lista de medios beneficiados, los montos, no vaya a ser que se encuentren sorpresas como que el medio de comunicación del ahora funcionario público, también ha sido seleccionado para cobrar doble, como des coordinador y como medio. Amen de lo que ya cobra en algunos municipios.

Claro que todo eso es ilegal, porque se está violando flagantemente la Ley General de Comunicación Social y la de Responsabilidades de los funcionaros públicos, que se ignora o desconoce, pero no significa que pueda ser nulificada su aplicación.

También habrá que revisar los requisitos que se supone piden a cada uno de los medios que solicitan la contratación y que son los siguientes, nada más, como para ver si esos feibookceros los cumplen:

1.    INFORMACIÓN GENERAL DEL MEDIO (La misma que se presenta en la solicitud de inscripción al Padrón Estatal)

2.    ALCANCE GEOGRÁFICO CON ANALÍTICOS (totalmente legible y gráficas completas)

3.    TARIFAS VIGENTES

4.    EVIDENCIA DE CIRCULACIÓN Y COBERTURA GEOGRÁFICA CON ANALÍTICOS (totalmente legible y gráficas completas)

5.    PÚBLICO OBJETIVO CON ANALÍTICOS (totalmente legible y gráficas completas)

6.    COPIA DE LA CÉDULA DE INSCRIPCIÓN AL PADRON ESTATAL

7.    COPIA DE LA CÉDULA Y SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN AL PADRON DE PROVEEDORES DEL CONGRESO DEL ESTADO.

8.    COPIA DE LA CONSTANCIA DE SITUACIÓN FISCAL DE HACIENDA ACTUALIZADA; Y PROPUESTA DE SERVICIOS Y ECONÓMICA, CON I.V.A INCLUIDO.

9.    NOTA IMPORTANTE: - Estos documentos se deben entregar los primeros 15 días de enero.

No estaría por demás, asegura Pancho López el filósofo ateniense xalapeño que algunos funcionarios de la 4T se dieran una lecturita de lo que significa la palabra “incompatibilidad”, que merece la pena ser abordada en otra Bitácora Política.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

lunes, 2 de junio de 2025

¿Lo sabrán el Rector y la Junta de Gobierno?

  

·       Martín Aguilar quiere continuar en el cargo violando la ley

·       Cuando el designado no cumple con los requisitos legales o estatutarios, puede incurrir en el delito de Abuso de autoridad

·       Pueden constituir delitos conforme a la legislación penal mexicana, además de posibles responsabilidades administrativas y universitarias.

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Una vez pasadas las votaciones para elegir a los alcaldes en los 212 municipios, el siguiente tema en la agenda política, es el de la elección del rector de la Universidad Veracruzana, por la trascendencia que tiene para todo el estado de Veracruz.

En los hechos, ya el todavía rector Martín Aguilar Sánchez se adelantó a la Junta de Gobierno que debe de expedir la convocatoria para elegir a su sucesor, pidiendo que -por encima de la ley y violando las normas legales- le sea prorrogado su período que vence el 30 de agosto, porque el 1 de septiembre debe de tomar posesión el nuevo rector.

A reserva que algún experto universitario en Derecho Penal, nos aporte mayores y mejores datos, en el contexto de una universidad pública autónoma (como la Universidad Veracruzana), conductas como emitir un nombramiento irregular y aceptarlo/ejercerlo, sin cumplir requisitos legales, pueden constituir delitos conforme a la legislación penal mexicana, además de posibles responsabilidades administrativas y universitarias.

Quien o quienes expidan un nombramiento sabiendo que el designado no cumple con los requisitos legales o estatutarios, puede incurrir en el delito de Abuso de autoridad (Código Penal Federal, Art. 215, fracc. X y XI) cuando nombra a alguien a sabiendas de que no puede legalmente desempeñar el cargo (por falta de requisitos, por estar inhabilitado, etc.). También puede incurrir en ejercicio indebido del servicio público si participa directamente en facilitar el acceso ilegal al cargo.

Por otra parte, la persona que acepta y ejerce el cargo, sabiendo que no cumple con los requisitos legales o estatutarios, puede incurrir en el delito de Ejercicio ilícito del servicio público (Código Penal Federal, Art. 214), pues es aplicable a quien ejerce funciones sin haber tomado posesión legítima o sin satisfacer los requisitos que la ley exige.

Tales conductas, constituyen delitos que afectan directamente el interés público, y aunque las universidades autónomas gozan de autonomía en su normatividad interna (ley orgánica, estatuto general, reglamentos), no están exentas del cumplimiento de las leyes federales penales y de responsabilidad administrativa. Además, se hacen acreedores a sanciones universitarias, según el Estatuto General o Ley Orgánica (destitución, inhabilitación).

Ambas conductas son tipificadas como delitos en el Código Penal Federal y se persiguen de oficio, sin necesidad de denuncia, aunque esta puede acelerar la intervención del Ministerio Público.

Las preguntas más importantes que deben hacerse los universitarios ante el próximo proceso rectoral son:

 ¿Conocen los miembros de la Honorable Junta de Gobierno de la UV, las responsabilidades que conlleva el nombramiento que les ha sido conferido?

¿Sabrá el rector de la Universidad Veracruzana que está impedido por la Ley a pretender seguir perpetuándose en el poder por un periodo más de cuatro años?

Hay que recordar que ya habiendo reconocido la Junta de Gobierno en un comunicado público que tenía conocimiento que el actual Secretario Académico no cumplía con los requisitos legales y aún así se le expidió el nombramiento por votación y habiendo tomado posesión el interesado, ¿tendrán esas acciones repercusiones legales para quienes participaron en dicho nombramiento al tener conocimiento la autoridad de tales hechos, si es que, en efecto, se incurrió en algún delito que se persiga de oficio?

 

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/