miércoles, 30 de noviembre de 2022

El boulevard del terror

v    Cumple 5 años una obra mal hecha causante de daños millonarios

v    ¿Hasta cuándo se va a corregir lo que parece una pista de patinaje?

v    ¿Qué están esperan las autoridades para tomar acción?

Por Miguel Ángel Cristiani González

El próximo 30 de diciembre, se cumplen cinco años de que fue terminado el llamado Boulevard Xalapa-Coatepec, que resultó ser una ruleta rusa, en la que no se sabe cuándo le puede a uno tocar uno de los más de mil accidentes que se han registrado hasta la fecha.

La pregunta obligada es ¿hasta cuándo las autoridades van a realizar las obras de corrección para que deje de ser una pista de hielo en la que los vehículos van a patinar?

Cada vez que se registran graves carambolas, como la de hace unos días en la que participaron alrededor de 20 vehículos, las autoridades responsables salen a declarar que ya se van a tomar las medidas correctivas necesarias.

Pero mientras tanto, ¿quién es el responsable de que no se haya hecho correctamente el boulevard?

¿Quién va a pagar por los millones de pesos que han perdido los dueños de los vehículos involucrados en los accidentes?

Hacer todo el boulevard Xalapa-Coatepec tuvo un costo de 136 millones de pesos.

¿Cuántos millones de pesos más se van a seguir perdiendo en accidentes, antes de que la reparen?

Hasta el pasado mes de agosto, ya se llevaban contabilizados más de mil accidentes, más los que se han acumulado a la fecha.

Quienes transitan por el boulevard, aseguran que el problema fue que para terminar en tiempo la obra, se aplicó un acelerador para secar el concreto hidráulico en algunos tramos, en los dos carriles de ida y vuelta, que dejaron la superficie muy resbalosa, que cuando llueve parece que fuera de mantequilla y los vehículos no pueden frenar y se van sin control.

Desde el mismo día en que el entonces gobernador Miguel Angel Yunes -acompañado por el entonces secretario de la SIOP Julen Rementería- estuvieron en el boulevard para la ceremonia de inauguración, los vecinos del lugar acudieron a manifestarle su inconformidad, porque ya se sentía el efecto de pista de patinaje cuando circulaban por ahí.

La respuesta fue que se instalaron topes y letreros para advertir de que no se debe de circular a más de 60 kilómetros por hora.

Pero eso no sirvió de nada, porque los accidentes se siguen dando cada vez que llueve y eso es cosa de todos los días.

Entre 2012 al 2020, se habían registrado mil 096 accidentes viales, con mayor incidencia en la zona que se encuentra a la altura del Río Sordo, Los Arenales y La Florida, que son considerados como los tramos más peligrosos.

A pesar de que las autoridades estatales recomiendan respetar el límite de velocidad, establecer una distancia prudente entre vehículos, utilizar cinturón de seguridad, no usar teléfono celular y tomar las debidas precauciones al manejar sobre el pavimento mojado, los accidentes viales no paran.

Según datos de la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial, en el año 2018, la vía de comunicación registró 155 accidentes; en 2019, la cifra subió a 207 percances viales; en 2020, se registraron 100; en 2021, fueron reportados 69 accidentes automovilísticos y hasta el 4 de agosto de 2022, se habían sumado 29 incidentes.

Para tratar de justificar los accidentes, se dice que se deben al exceso de velocidad, pero lo cierto es que la capa selladora que se aplicó en esos tramos, no permite que se pueda frenar y en consecuencia los vehículos se van patinando sin que puedan ser controlados y se forman las famosas carambolas.

Pancho López el filósofo ateniense xalapeño pregunta: ¿Qué es lo que están esperando las autoridades para corregir esa mala obra?

Acaso que haya un fatal accidente con víctimas mortales.

Ya no es tiempo para declarar que se va a corregir el boulevard mal hecho, hay que tomar acción inmediata.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 28 de noviembre de 2022

Acarreados

v    La definición de la Real Academia de la Lengua de “acarreados”

v    Los asistentes fueron por su gusto o lo hicieron amenazados

v    La verdadera fuerza de las marchas, se verá en las próximas elecciones

Por Miguel Ángel Cristiani González

Durante todo el fin de semana se estuvo discutiendo en las benditas redes sociales sobre si los participantes en la marcha convocada por el presidente Andrés Manuel López eran o no acarreados, por ello es interesante analizar cual es la descripción que la Real Academia de la Lengua Española asigna a ese término.

Esto es lo que dice la Real Academia de la Lengua: “1. adjetivo. Méx. Dicho de una persona: Que es llevada en autobús a un lugar para que participe en una manifestación o para que vote.”

Luego entonces, el millón y doscientas mil almas que se reunieron en el Zócalo, llegaron de todos los puntos del país, en autobús, aunque también los más fufurufos lo hicieron en avión.

La cuestión es que si los que asistieron a la marcha, fueron por su propio deseo o fueron obligados de alguna manera.

Como tenía que ser, el presidente López estuvo rodeado por sus corcholatas, la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, quien apareció junto al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Sheinbaum iba al frente, mientras que Adán Augusto caminaba a la retaguardia, los dos procurando salir en la foto junto al primer mandatario.

En algunas de las fotos tomadas desde arriba, se puede apreciar como alrededor del primer mandatario, van hombres y mujeres, que se identifican por llevar una gorra azul, que se supone son militares que protegen de cualquier incidente al presidente.

En los memes que estuvieron circulando se asegura que la mayoría de los asistentes son empleados del gobierno federal, estatal o municipal.

Circularon también videos en los que se podía apreciar en camiones del ejército, a militares vestidos de civil que estuvieron en la marcha.

Toda la estructura del Movimiento de Regeneración Nacional MORENA desde el mismísimo presidente de la república, secretarios, gobernadores, diputados, senadores, presidentes municipales y los funcionarios públicos estuvieron presentes.

Pero el hecho de que los empleados gubernamentales haya asistido a la marcha, no significa que necesariamente estén apoyando al movimiento, sino que simplemente es para mantener su puesto en la estructura de la administración pública.

La marcha dominical que fue presentada con motivo de los cuatro años de la actual administración, en realidad fue para tratar de demostrar que la mayoría de la población apoya a López Obrador, luego de la otra marcha, de la semana anterior.

La mayoría de las críticas fue en el sentido de que se estaban derrochando los recursos públicos, ya que gobernadores, presidentes municipales y diputados estuvieron “invitando” a la población para que fueran a la ciudad de México.

Aunque para lograrlo, se estuvieran utilizando los mismos sistemas del pasado, de a través de las estructuras en el poder, se patrocinara y entregaran “estímulos” a los asistentes.

La verdadera fuerza de la marcha obradorista se habrá de ver en las próximas elecciones, en donde los que ahora fueron a participar en la marcha, habrán de acudir a las urnas para depositar su voto -libre y secreto- por los candidatos participantes en las próximas votaciones.

Más allá de las marchas y encuestas de opinión, el voto ciudadano será el que decida el futuro de la estructura política de Morena en el poder.

Entonces la marcha de este domingo solamente es un ejercicio de lo que se podría presentar en un futuro próximo en las elecciones, en donde como ya ha ocurrido desde siempre, se recurrirá al acarreo de los votantes.

Por lo pronto el presidente López Obrador se congratuló por la asistencia de más de 1.2 millones de personas a la manifestación de ayer. Resaltó que la bondad del pueblo, el carácter festivo, la participación de miles de jóvenes y que fue pacífica, fueron los signos distintivos de la marcha.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

viernes, 18 de noviembre de 2022

Graduación de la Maestría de Derecho Notarial

Generación 2019-2020 y Generación 2020-2022. Quinta y Sexta Generación.

Asistieron la Subdirectora Académica del (ColVer) María del Carmen Celos Pérez, Rector del Colegio de Veracruz, Mario Raúl Mijares Sánchez, licenciado de la notaría público no.30. Manuel Díaz Rivera, Presidenta del Colegio de Notarios Adolfo Montalvo Parroquin, Padrino de Generación Mtro. Daniel Cordero Gálvez, 52 se graduaron.





Reconocieron el trabajo a quienes han organizado esta Maestría, especialmente a la Subdirectora María del Carmen Celis.

Todo los alumnos , que cada fin de semana dispusieron de su tiempo al conectarse en línea y muchos de su integridad al viajar desde diversas partes del estado de Veracruz.

Nombres de quien se graduó en la primera generación.

Cinthya, Víctor Manuel, Manuel Ittay, Diego, Lilia, María Teresa, Mariel, Fabiola, Alfonso Enrique, Basilio , Olga Jasibe, Rodolfo Hernández, Daniel Alberto, David Agustín, Gabriela, Carlos Enrique, Miguel, Brenda Yolanda, María Lucia, Enriqueta y Jenny.

Hoy acudieron a escenario donde lo que predomina es el exceso, el exceso de información, pero también de pobres, y de violencia, explicó que hay una sociedad con los ánimos en una carrera vertiginosa por tener la tecnología de punta sin atender las necesidades básicas de todo.

Es de resaltar que los programas académicos como esta Maestría cuenta con el apoyo, del gobierno del estado Cuitlàhuac García Jiménez, a través del Colegio de Veracruz, con el mandatario estatal y el secretario de gobierno Eric Cisneros Burgos, que se han presentado y ocupado de atender este tema, donde falta mucho por hacer, pero estamos en el camino correcto, con una educación de calidad.

Por último, estimados maestros no permitan que nadie les robe su sueño de titularse y ser maestros en Derecho Notarial con la enorme responsabilidad que ello implica y tampoco se servir a México desde el notariado.

Se reune Ricardo Ahued con la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Xalapa

 El Presidente Municipal de Xalapa Ricardo Ahued Bardahuil, sostuvo una reunión con la Cámara Nacional de Comercio Servicio y Turismo de Xalapa, Presidente Carlos Luna Gómez, Bernardo Martínez Ríos Presidente del comité de participación ciudadana del H Ayuntamiento y empresarios.




jueves, 17 de noviembre de 2022

Tamiahua el Gigante de la Laguna

v    Un municipio de Veracruz en la laguna más grande del país

v    Hace años fue la primera pesquería de México

v    Hoy en la pobreza extrema y marginación en las comunidades

Por Miguel Ángel Cristiani González

Tamiahua un municipio en la laguna más grande del país, que fue la primera pesquería de México, cayó en la pobreza extrema, en la marginación en comunidades rurales, en falta de servicios básicos en la propia cabecera municipal, los alcaldes desde hace décadas han salido ricos y el pueblo más pobre, hasta ahora, una luz se asoma en el negro túnel del tiempo, llegó a la alcaldía una mujer con el respaldo del pueblo de Tamiahua, Linda Guadalupe Rodríguez.

Ahora hay obra pública en marcha en comunidades rurales y en la ciudad, hay cultura por todos los rincones del municipio, hay gestiones a nivel estatal y nacional por el desarrollo de esta que fue o es una villa de pescadores que acaricia el mar y la laguna.

Han vivido en el paraíso, pero por falta de un desarrollo verdadero cayeron en la pobreza, contra esa realidad lucha Lupita Rodríguez.

El paquete es grande, el reto inmenso, pero no imposible, ¿será Lupita Rodríguez la que le rompa el hechizo a la laguna de Tamiahua y vuelva a renacer?

Sus críticos dicen que no podrá, que es imposible en 3 años que le quedan solucionar problemas añejos, otros más creen que con el apoyo del gobernador Cuitláhuac García y el Gobierno Federal, Tamiahua se puede levantar como un Gigante de la Laguna, todo estriba en que no la dejen sola y realmente la respalden más allá del discurso, puede ser que el esplendor de Tamiahua llegue pronto.

Los veracruzanos estamos atentos a lo que ocurre en Tamiahua, un importante centro cultural de la huasteca veracruzana desde la época prehispánica, donde hubo reinas que sembraron culturas en el propio centro del país y que ahora reclama su lugar en el desarrollo de Veracruz y de México, la pregunta es ¿podrá la Cuarta Transformación rescatar la bella Tamiahua, el paraíso que se estaba perdiendo?

En la actualidad, Apenas separada del Golfo de México por una barrera natural, la Laguna de Tamiahua semeja una especie de arco cuyo punto más oriental es el llamado Cabo Rojo, donde sus playas comienzan con una barra muy extensa que se ensancha a medida que desciende de norte a sur para forma la isla Juan. A. Ramírez.

La laguna, que presenta una longitud aproximada de 85 km, es poco profunda, y en ella es común la pesca de camarón, jaibas, almejas y ostión.

Más allá del Cabo Rojo se localiza otra isla que por estar más alejada, no puede visitarse en un solo día, pues simplemente llegar hasta ella conlleva más de un día de expedición, contando con una suficiente dotación de víveres. Una vez ahí, La Isla Lobos es un magnífico lugar para practicar el buceo, ya que esta forma parte de una cadena de arrecifes coralinos vivos del subsuelo de Cabo Rojo.

Historia de Tamiahua:

El pueblo de Tamiahua es decretado como villa 1853. Tamiahua pasa a formar parte del departamento de Veracruz 1861. Benito Juárez decreta la apertura del canal que comunicará a Tuxpan con Tampico, a través de la laguna de Tamiahua 1864.

En el siglo XII fue capital del imperio Huasteca, cuando Tomiyauh, también Señora de Pánuco y Tampico se casó con Xólotl, Señor de los Otomíes o Chichimecas con asiento en Otontepec, y con él emprendió la reconquista, seleccionando a Tenayucan por capital.

Tamiahua ha sido escenario de diversos hechos históricos importantes tanto para la localidad como para el país entero. Entre dichos hechos, se destacan los siguientes:

1492. Los pueblos pertenecientes al reino Huasteco-Chichimeca, fueron sometidos a tributación.

1518. Juan de Grijalva y su equipo de expedición, arribaron a la laguna de Tamiahua

1535. Tamiahua pasa a la alcaldía de Guachinango

1853. Tamiahua pasa a formar parte del departamento de Veracruz

1864. Las Fuerzas francesas toman Tamiahua

1913. Ocurre la toma de la plaza de Tamiahua por parte de las Fuerzas al mando del General Cándido Aguilar

1933. Un fuerte ciclón azota a Tamiahua

1934. Se da inicio al reparto agrario

1938. Se logra la Integración de la Cooperativa de Pescadores de Tamiahua

En la gráfica la alcaldesa Linda Guadalupe Rodríguez Torrez con el Director de la revista especializada en Cultura y Medio Ambiente Praxis, Ramón Rodríguez Rangel.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

Turismo Veracruz: ¿y los cruceros apa?

v    Termina este jueves la Expo Turismo Veracruz 2022

v    Nada aún sobre la llegada de cruceros internacionales

v    La inversión extranjera directa en otros estados

Por Miguel Ángel Cristiani González

Termina este jueves la llamada Expo Turismo Veracruz, que según los organizadores se dieron cita más de mil expositores en el World Trade Center de Boca del Río, con cerca de 8 mi visitantes comparadores nacionales e internacionales.

Los secretarios de Turismo federal y estatal, Miguel Torruco Marqués e Iván Martínez Olvera estuvieron en la inauguración.

Pero en las conferencias que se impartieron con la finalidad del evento de comercializar los productos turísticos, difundir y posicionar los nuevos productos y rutas turísticas, no se dijo ni una palabra acerca de la llegada al estado de Veracruz de los cruceros internacionales, que traerían miles de visitantes y que significan una efectiva derrama económica multimillonaria.

Para tener una idea de lo que representa la industria turística para nuestro país y debiera de ser también para nuestro estado, hay que apuntar que la inversión Extranjera Directa Turística supera los 2,779 millones de dólares de enero a junio de 2022.

El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, informó que esto representa un crecimiento de 303.4% respecto a la inversión captada en el mismo periodo de 2021.

Indicó que los países que registraron el mayor flujo de Inversión Extranjera Directa Turística (IEDT) fueron Estados Unidos, Canadá y Colombia.

Señaló que las entidades que captaron el mayor flujo de IEDT fueron Baja California Sur, Jalisco, Quintana Roo, Nayarit y Ciudad de México.

Aunque sería interesante también que se hubiera dicho el lugar que ocupa el estado de Veracruz.

El titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) indicó que con base en los Registros de Inversión Extranjera Directa de la Secretaría de Economía, la IEDT registrada en el segundo trimestre de 2022, asciende a 217.5 millones de dólares, estando a 31.4% de alcanzar la inversión captada en el mismo trimestre de 2021, con una proporción equivalente al 3.0% de la IED Total.

Señaló que en el segundo trimestre de 2022, los principales países que registraron el mayor flujo de Inversión Extranjera Directa en Turismo fueron Estados Unidos con 160.9 millones de dólares, esto es 74% del total; Canadá, 41.9 millones de dólares, lo que representa 19.3% del total; y Colombia, 7.5 millones de dólares, un 3.5% del total.

Puntualizó que las entidades que captaron el mayor flujo de Inversión Extranjera Directa Turística, durante este periodo, fueron: Baja California Sur 93.3 millones de dólares, esto es 42.9% del total; Jalisco, 32.4 millones de dólares, lo que representa 14.9% del total; Quintana Roo, 29.1 millones de dólares, un 13.4% del total; Nayarit, 27.2 millones de dólares, esto es 12.5% del total; y Ciudad de México, 12.3 millones de dólares, un 5.6% del total.

Y el estado de Veracruz no figura ni abajo del 4.6%.

Torruco Marqués informó que del primer trimestre de 1999 al segundo trimestre de 2022, se registró un flujo de IEDT de 28 mil 39 millones de dólares, con una participación porcentual del 4.2% respecto a la Inversión Extranjera Directa Nacional durante ese periodo.

Subrayó que el rubro departamentos y casas amuebladas con servicios de hotelería refleja la mayor participación con 15 mil 839.9 millones de dólares, lo que representa el 56.5% del total de la IEDT, y los hoteles con otros servicios integrados participan con el 22.5%, esto es, 6 mil 321.1 millones de dólares, y ambas suman una participación del 79% del total de la IEDT.

En fin, que seguiremos esperando a que algún día en el futuro lejano, finalmente se pongan las pilas de la importancia que representa para el turismo en el estado de Veracruz la llegada de cruceros internacionales.

Mientras tanto, debemos de conformarnos con ver como otras entidades alcanzan nuevas marcas de inversión extranjera y local directa en el sector turístico.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Con más de 8000 millones de pesos para obras en PEMEX se detona la la economía en el sur de Veracruz,,: Sergio Gutiérrez luna

+ El PEF 2023, enviado por el Presidente Obrador y aprobado por diputados de Morena y aliados, contempla obras y bienestar para la zona, puntualizó el diputado federal minatitleco

Ciudad de México, 16 de noviembre.- El Paquete Económico 2023, aprobado por los diputados de Morena y sus aliados, contempla más de ocho mil millones de pesos para obras de mantenimiento y producción en la refinería de Minatitlán y en los complejos petroquímicos de Cosoleacaque, Cangrejera y Pajaritos, informó el diputado federal minatitleco, Sergio Gutiérrez Luna.

Con estas obras importantes en el sur de Veracruz se detonará la economía de la región y habrá más bienestar, puntualizó el legislador veracruzano.

De acuerdo al Paquete Económico 2023 enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobado por el Grupo Parlamentario de Morena y legisladores aliados, al estado de Veracruz se la canalizarán más de más de 140 mil millones de pesos.

De estos recursos, más de tres mil millones de pesos serán canalizados al mantenimiento de la infraestructura y capacidad productiva de la refinería “Lázaro Cárdenas” en Minatitlán.

Una cantidad similar se aprobó para el sostenimiento de la capacidad de producción de la planta de Amoniaco VI del Complejo Petroquímico “Cosoleacaque”, dentro del Programa de Inversión de Mantenimiento de Petróleos Mexicanos.

De igual manera se canalizan más de dos mil millones de pesos para el sostenimiento de la Capacidad Operativa de las Plantas de Servicios del complejo petroquímico “Cangrejera”; a la Terminal de Almacenamiento y Servicios Portuarios y Despacho “Pajaritos” y al Mantenimiento al centro de Proceso de Gas y Petroquímicos “Coatzacoalcos”, puntualizó el diputado Gutiérrez Luna.

No ha aparecido "El Potro"

v    Se va a cumplir un mes de la desaparición del líder social

v    Presidente del Movimiento de Resistencia al No Pago de la Luz

v    La desarticulación de las luchas sociales en Veracruz: el Rector

Por Miguel Ángel Cristiani González

Se va a cumplir ya un mes de que se encuentra desaparecido José Francisco Fernández Morales “El Potro” presidente del Movimiento de Resistencia al No Pago de la Energía Eléctrica.

Hasta ahora no se han tenido resultados positivos, en las búsquedas de amigos, familiares y simpatizantes de la Asociación Civil denominad La Leyenda de Chucho el Roto.

Tampoco ha servido de nada la manifestación que se hizo en la Plaza Lerdo de Xalapa para exigir a las autoridades que se intensifique la búsqueda.

Por cierto se extraño la presencia en las manifestaciones, del ahora rector de la Universidad Veracruzana, Martín Gerardo Aguilar Sánchez quien, en otros tiempos fue uno de los asesores de la asociación La Leyenda de Chucho el Roto, en la llamada “lucha social”.

Pero ahora que se encuentra del otro lado del mostrador, como funcionario público, al parecer ya se olvidó de lo que durante tantos años estuvo fustigando.

Bien dice Pancho López, el filósofo ateniense xalapeño que no es mismo ser borracho que cantinero.

Hasta hace poco tiempo, Martín Gerardo Aguilar Sánchez era un apasionado estudioso y participante de los movimientos políticos en la entidad, así lo muestra en un artículo publicado en una revista de la Universidad de Puebla, no en la Veracruzana, titulado “El Cambio político Movimientos Sociales en la era del Neoliberalismo”.

Aunque ahora que se encuentra instalado en su despacho de la rectoría de la Universidad Veracruzana, tal vez tendría que escribir otro artículo titulado “El Cambio Político Movimientos Sociales en la Era de la Cuatro T”.

Entre las conclusiones a que llega el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas afirma lo siguiente:

“El cambio político de Veracruz se produjo, cuando el presente político de

México parece cerrar el ciclo de la transición a la democracia y refrendar su fracaso. Por lo tanto, el análisis del cambio político de Veracruz no puede plantearse en esos términos, pues implica una lectura crítica de las interpretaciones de la transición, que se centran en las continuidades autoritarias del sistema político, en detrimento de la consideración de la naturaleza problemática del cambio en el contexto global, nacional y subnacional del neoliberalismo y en la trayectoria histórica del capitalismo y de las modernizaciones sucesivas de México, lo cual involucra las dinámicas de las élites políticas y cuestiones relativas al régimen.

Si bien, ya fuera de toda idealización, las contradicciones entre el neoliberalismo y los neopopulismos resultan ser una reminescencia de las que prevalecieron entre el liberalismo y el populismo en el pasado mexicano, así como de las contradicciones al interior de ambos[1]. En ese sentido, el nuevo ciclo apunta hacia redefiniciones mucho más amplias que abarcan también a los movimientos sociales.

Los casos presentados en Veracruz permiten observar una desarticulación creciente entre las luchas y la política institucional, entre su oposición a las políticas neoliberales y las perspectivas de la democracia liberal. Sectores que se habían vinculado con esos procesos y perspectivas, por ejemplo el sector indígena a nivel local, ya tomó sus distancias. Otros, cambian la tradicional estructura corporativa, como los sectores petrolero y magisterial en Veracruz. En estas tendencias, aunque los partidos históricos logren conservar ciertas bases sociales, se rompe la relación con ellos. En fin, los movimientos sociales no se vinculan orgánicamente con el cambio político de Veracruz, redefiniéndose distintas posiciones ante él. Esas tendencias pueden ser aprovechadas por la corriente política de Morena, pero tampoco resulta siempre así, pues no se establece una relación estable con ella.

Lo anterior podría ser interpretado como un síntoma de la crisis de la democracia y posdemocracia, sin embargo existen y se expresan demandas de igualdad y derechos en un sentido democrático fundamental, no siempre muy delineada, pero en todo caso más allá de la posdemocracia, tal como se experimenta en México y Veracruz; combinándose con los rasgos autoritarios del sistema político en un escenario de violencia social, política y criminal, donde se cristalizan el pasado y el presente, lo global y lo nacional, es decir, las estructuras y relaciones de fuerza constituidas en el tiempo y en el espacio.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view


martes, 15 de noviembre de 2022

Dos Bocas, el Waterloo de Nahle

v    La refinería de Tabasco podría poner fin a sus aspiraciones

v    Ya fue inaugurada pero no ha podido producir gasolina

v    No se sabe cuántos miles de millones de pesos se han invertido

Por Miguel Ángel Cristiani González

La construcción de la refinería en Dos Bocas Tabasco, uno de los tres proyectos magnos de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador -junto con el aeropuerto de Santa Lucia -que no funciona- y el Tren Maya que tampoco habrá de funcionar- se convertiría en el Waterloo de la secretaria de Energía Nahle quien aspira a ser la candidata de Morena a la gubernatura de Veracruz.

Cuando la secretaria de Energía fue la encargada de construir la refinería en Dos Bocas, se dio por un hecho, que al llevar a cabo uno de los proyectos principales del presidente, tendría todas las condiciones para luego venir a Veracruz a gobernar.

Pero una serie de acontecimientos, han venido a poner en duda de que Rocío Nahle -a quien le cambiaron hasta la constitución de Veracruz para que pudiera ser candidata por sen nativa de Michoacán- vaya a continuar encabezando la lista de aspirantes que habrá de palomear ya saben quién.

Primero fue el hecho de que no se terminó para la fecha que se había anunciado.

Tuvo que ser “inaugurada” aunque sigue en construcción.

Hasta el día de hoy no ha producido ni un libro de gasolina.

Se dijo que para principios del año entrante empezaría a producir, pero ahora se informa que será “hasta mediados del año” y así se va posponiendo la fecha.

Para evidenciar la mala construcción, ya van dos ocasiones, en que con un aguacero, se les inunda la refinería.

Se ha tratado de justificar diciendo que no está inundada, que solo son encharcamientos, pero lo cierto es que exhiben una mala edificación, sin niveles para que cuando menos escurra el agua que cae de lluvia.

La refinería de Dos Bocas fue ‘inaugurada’ oficialmente el pasado 1 de julio por el presidente López Obrador, las unidades diseñadas para destilar petróleo en gasolina permanecieron inactivas junto con el equipo de construcción.

Se espera que cuando entre en operación, Dos Bocas puede ayudar a subir la capacidad de procesamiento de petróleo de México en alrededor de 20 por ciento.

Si bien el presidente López Obrador se comprometió a revelar el costo final de la refinería en Paraíso durante la inauguración, la cifra sigue sin conocerse.

Personas familiarizadas con la situación calculan que la inversión para levantar Dos Bocas fue de entre 16 mil y 18 mil millones de dólares.

Hace unos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo una reunión de evaluación de la refinería Olmeca, la cual podría empezar su producción hasta el 2023.

En la reunión estuvieron Rocío Nahle, secretaria de Energía; Octavia Romero, director general de Pemex; Guadalupe Philips, de la empresa ICA, entre otros empresarios.

Pero si no se logra cumplir, de nuevo con la puesta en operación de la refinería de Dos Bocas, podría convertirse en el Waterloo de la secretaria de Energía, donde al igual que Napoleón perdió la decisiva batalla, ella estaría perdiendo la candidatura al gobierno de Veracruz.

Como se recordará Waterloo fue la última batalla de las guerras napoleónicas en la que se vio cómo las ambiciones del emperador francés eran aplastadas de una vez. A pesar de su antigua genialidad en la campaña, Napoleón fue incapaz de derrotar a los ejércitos aliados, y los prusianos acabaron de determinar su suerte al acudir en ayuda de Wellington el 18 de junio, en lugar de retroceder tras su revés en Ligny.

La derrota de Waterloo obligó a Napoleón a su segunda abdicación, tras la cual fue finalmente exiliado en Sta. Elena, en el Atlántico sur.

Si Nahle le queda mal al presidente en la construcción de Dos Bocas con la producción de gasolinas, difícilmente podrá tener el apoyo de MORENA para ser la candidata en Veracruz.

Todo lo anterior podría hacer que la balanza se incline hacia otro lado, del equipo que ya está apoyando al tabasqueño secretario de gobernación, Adán Augusto López en su pretensión de ser la corcholata favorita de ya saben quién.

Entonces vendría otro candidato para Veracruz.

Pero todo eso está por definirse todavía.

La moneda está en el aire.

Más bien en la refinería de Dos Bocas.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 14 de noviembre de 2022

La mega marcha ciudadana

v    La importancia de la participación de miles de ciudadanos

v    Ahora sí el pueblo sabio, salió a las calles a manifestarse

v    Lograron lo que ningún partido político ha podido hacer

Por Miguel Ángel Cristiani González

Más allá de la defensa del Instituto Nacional Electoral, lo más trascendente de la marcha ciudadana del domingo por las principales ciudades del país, es el hecho de que miles y miles de mexicanos hayan salido a las calles y avenidas, para manifestar su opinión sobre la política de gobierno.

Lo verdaderamente significativo es que la ciudadanía haya respondido de manera libre a manifestarse en contra de una propuesta de Reforma Electoral del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador.

Por primera vez muchos ciudadanos que por lo general no acuden a las marchas y manifestaciones públicas, ahora sí lo hicieron.

No solamente los políticos, sino también académicos, profesionistas, amas de casa, estudiantes, trabajadores, lo que constituye el pueblo de México, participaron en la marcha.

Aunque como dice Pancho López el filósofo ateniense xalapeño, no hay peor ciego que el que no quiere ver.

Porque los morenistas en el poder, primero trataron de minimizar la cantidad de personas que participaron y luego recurrieron a la descalificación.

No importa el número exacto de participantes, si fueron diez, cien o cientos de miles, lo destacable es que muchos de quienes no acostumbran salir a participar en las manifestaciones, ahora sí lo hicieron.

Y es que uno de los factores de la democracia es precisamente ese, el que los ciudadanos participen y manifiesten sus libres opiniones, a favor o en contra.

Lo que no se vale es que se insulte a quienes no opinan igual.

Aunque entre las batallas de cifras y estadísticas que cada quien manejó a su conveniencia, lo que no se puede ocultar es que no es ya una mayoría de mexicanos los que están apoyando las iniciativas de ya saben quién.

Y es que la marcha también prendió los focos rojos, porque más allá de lo que se ha venido manejando en encuestas patrocinadas, la movilización del domingo, no la ha logrado ningún partido político.

En la marcha, no hubo acarreados, ni pago de transportes, cada quien llegó por sus propios medios.

Fue una expresión ciudadana no solo para defender el INE y el sistema democrático, sino también para decir ¡Ya basta!

Ya basta de querer aparentar una realidad que no es la que se vive por la población.

De que ante los cuestionamientos críticos y demandas sociales, se responda con argumentos falases.

Los legisladores, diputados y senadores, tienen que responder al reclamo ciudadano para que no se desaparezca el INE como se pretende y sustituirlo con otra ocurrencia que para lo que servirá es para poner a consejeros y funcionarios a modo del poder ejecutivo.

Habría que aclarar que la marcha convocada para defender al INE, no significa tampoco que el pueblo sabio, que ahora sí salió a las calles, no apoye la desaparición de los diputados y senadores plurinominales o de los institutos locales electorales como el OPLE Veracruz, que en efecto representan una pesada carga económica.

Habrá que estar pendientes de lo que se apruebe y modifique con la llamada Reforma Electoral, porque no solamente se trata de desaparecer el INE para sustituirlo por otras siglas, también se pretende que los consejeros sean nombrados a propuestas del Poder Ejecutivo y el Legislativo con una votación popular.

Las manifestaciones no solamente se dieron en México, sino que alcanzaron a otros países en donde radican mexicanos, que fueron a gritar en las puertas de las embajadas su respaldo al INE y rechazo al autoritarismo.

Por la magnitud de las manifestaciones ciudadanas, ahora los dirigentes de los partidos políticos, tendrán que actuar en congruencia con la demanda de no desmantelar a las instituciones, como ya se ha venido haciendo infructuosamente con otras que han fracasado, luego de los cambios ordenados.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

Con insultos y descalificaciones, ofensas no se legisla: Red Evangélica

 


El Presidente de la Red Evangélica Guillermo Trujillo Álvarez habló de la marcha que se llevó a cabo en 22 estados del país, hubo una gran expresión un gran número de personas que salieron en defensa del (INE) Instituto Nacional Electoral, en la capital Xalapa manifestando su postura, mencionó que el balón está en las cámaras, senadores y diputados, Trujillo Álvarez pide a los senadores y diputados federales, que suban el nivel de debate, que analicen y fundamente con razones positivas antes de levantar la mano, que hagan un trabajo serio, sin agresiones, el pueblo merece respeto, con insultos y descalificaciones, ofensas no se legisla, debe de haber diálogo.

En el tema de la Reforma del Electoral, pide a los diputados que se pongan a estudiar que analicen si la reforma, beneficia, o perjudica la democracia, si realmente quieren eliminar al INE o no, o solo nada más están levantando polvo, los árbitros son senadores y diputados federales, sobre sus espaldas esta de mantener un país democrático.

El evangélico dio su postura como iglesia, a la sociedad a que se manifieste de una u otra manera pero pacífica, sin llegar a la violencia, al odio ni descalificaciones, * le pedimos a nuestro presidente que sea más respetuoso, con los manifestantes y con todas las personas, que puedan manifestarse y expresarse porque estamos en un país libre, democrático, el ha sido pieza clave para llegar a este país*

Dejo en claro el hermano Memo, que ni marchó ayer, ni marcharía, si hubiera una manifestación del otro bando.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Intervención a la tesorería de San Andrés Tuxtla

v    Aprueba el Congreso del Estado la vigilancia del gasto

v    Exhiben negocios del diputado Rafael Fararoni Magaña

v    Cobra un millón de pesos al mes por recoger la basura

Por Miguel Ángel Cristiani González

Lego de que en la sesión del Congreso del Estado de este jueves se aprobara la intervención a la tesorería del ayuntamiento de San Andrés Tuxtla, Veracruz, con un alcance material de intervención directa y por una temporalidad de dos años, para supervisar y evaluar el gasto que se viene haciendo, la pregunta que queda en el tintero es si también se habrá de cambiar al recién nombrado presidente de la Comisión de Vigilancia el diputado local por ese distrito Rafael Fararoni Magaña.

Todo iba como miel sobre hojuelas para el legislador por San Andrés Tuxtla, quien ya se veía como el próximo presidente municipal.

Hasta que desde el mismo palacio municipal, se filtró a los medios de comunicación, los documentos que exhiben el negocio redondo que estaba haciendo Fararoni Magaña, con el alquiler al ayuntamiento que preside la doctora María Elena Solana Calzada de los camiones para la recolección de la limpia pública que le dejaban una ganancia de un millón de pesos al mes.

Como nunca atendieron a las solicitudes de documentación que les hicieron desde el Congreso del Estado, confiados en que no pasaría nada, porque el presidente de la Comisión de Vigilancia podría parar cualquier acción de vigilancia, cuando se dieron cuenta que les iban a intervenir la tesorería para analizar los gastos que se venían dando, ya era demasiado tarde, y por eso es que se filtró a los medios locales, el acuerdo por un millón de pesos por alquiler de camiones recolectores de basura.

Ahora se asegura también que no solamente es el ayuntamiento de San Andrés Tuxtla en donde el diputado tiene contratado el servicio de los camiones recolectores de basura, sino que también son otros más de la región.

Otro detallito que tendrá que ser aclarado, es el porqué el convenio con la radiodifusora de la familia de Fararoni Magaña tiene una tarifa publicitaria de mayor monto que la otra estación que tiene mucho más alcance y penetración.

Por lo pronto ya salió a la luz pública el negocio del presidente de la comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, Rafael Fararoni y la doctora presidente municipal de San Andrés Tuxtla María Elena Solana Calzada, que obviamente no pudo parar la intervención a la tesorería, para vigilar los malos manejos que se vienen haciendo.

Mientras tanto, ya los próximos dos años la tesorería de San Andrés Tuxtla estará bajo la intervención de la Legislatura “para evaluar que el gasto programado cumpla con los objetivos establecidos dentro de los criterios de eficacia, eficiencia, responsabilidad y transparencia, que hasta la fecha no se han cumplido.

En la sesión del pleno se aprobó que de conformidad con el artículo 61, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del estado, se instruyó a la Secretaría General del Congreso local, para que, de acuerdo con la estructura orgánica y administrativa, designe el interventor correspondiente y cumpla los efectos señalados anteriormente.”

Aunque también es de llamar la atención, el hecho de que el Órgano de Fiscalización del Congreso del Estado es el ORFIS, que todavía no le ha sido aprobado el Informe de la Cuenta Pública del 2021, luego de que le fuera regresado para su corrección y nueva presentación en un plazo de 90 días, ahora sea la Secretaría General del Congreso local quien se encargue de nombrar un interventor y vigilar la utilización de los recursos públicos.

Pero como diría Pancho López el filósofo xalapeño ateniense, esto no se acaba hasta que se acaba, así que todavía se tendrá que esperar a los resultados de la auditoría integral a la Cuenta Pública, para determinar los casos de omisión y el incumplimiento de las obligaciones en que se haya incurrido y que deberán de ser sancionadas con estricto apego a la legislación vigente.

Por eso es que no se acaba con el nombramiento de un interventor en la tesorería, sino que se tendrá que practicar una auditoría administrativa, para detectar esas irregularidades que ya se están haciendo del conocimiento público por medio de las benditas redes sociales.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

jueves, 10 de noviembre de 2022

La reunión del domingo en Tuxpan

v    La clase política de MORENA estará invitada en el puerto

v    Las dos mujeres aspirantes a la presidencia y la gubernatura

v    El alcalde José Manuel Pozos Castro será el anfitrión de todos

Por Miguel Ángel Cristiani González

En política no hay casualidades, como no es casualidad que el puerto de Tuxpan habrá de ser el foco de atención de la clase política estatal y hasta nacional, debido a que la jefa de gobierno de la ciudad de México, Claudia Sheinbaum vendrá a ofrecer la conferencia “Políticas exitosas de gobierno” a invitación que le hiciera el presidente municipal José Manuel Pozos Castro desde el pasado mes de agosto en uno de los varios encuentros que han tenido.

Como tampoco es casualidad, que se vayan a encontrar en el puerto de los bellos atardeces, las dos mujeres que podrían aparecer en las próximas boletas electorales para elegir presidente de la república y gobernador del estado.

Con la presencia en Tuxpan de Claudia Sheinbaum y de Roció Nahle se tiene asegurado el éxito de la conferencia, que reunirá a la llamada clase política veracruzana de MORENA.

Allá en Tuxpan se encontrarán el gobernador del estado Cuitláhuac García Jiménez, diputados, federales y estatales, presidentes municipales, y los cuadros del partido en el poder.

Claudia Sheinbaum vendrá a compartir las experiencias de “Políticas exitosas de gobierno” que ha implementado en los distintos cargos hasta llegar ahora a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

Pero como en política nada es casualidad, tampoco es casualidad que Claudia Sheinbaum vendrá al municipio de Tuxpan que gobierna también exitosamente José Manuel Pozos Castro que con ese evento bajo su organización, se proyecta también a las grandes ligas, para ponerlo en términos beisboleros.

El hecho de que Claudia Sheinbaum aceptara venir al estado de Veracruz a impartir la conferencia sobre políticas exitosas de gobierno es también un reconocimiento al trabajo con resultados efectivos que viene realizando Pozos Castro en el municipio de Tuxpan.

Entre los invitados de honor del alcalde tuxpeño destaca también la presencia de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, quien ha hecho de este cargo un hito en la historia de los energéticos en México, ya que concretó las obras que en otros sexenios sólo fueron pretensiones o ilusión. De ahí la importancia de este hecho que, al confluir en un lugar como Tuxpan, tienen una trascendencia mayor.

Por lo anterior no sería nada casual que en fecha próxima también la secretaria de Energía, Rocío Nahle regrese al puerto de Tuxpan -no solo por su estratégica ubicación para el desarrollo del norte del estado- sino porque desde ahora se convierte también en un foro de participación política y de los políticos veracruzanos.

Con esta conferencia puede advertirse el futuro tiene como punta de lanza el puerto de Tuxpan, porque en esta reunión se reúnen más de dos personas que buscarán el voto para candidatear cargos de mayor responsabilidad dentro de la política nacional. Habrá que escuchar con atención la conferencia de la jefa de gobierno.

Ojalá que los amigos periodistas de Tuxpan que habrán de cubrir el evento nos compartan además de las notas informativas de lo que dirá la jefa de gobierno de la Ciudad de México, con las crónicas de color, que son las que le habrán de poner sabor al caldo.

Son esos pequeños detalles que solamente pueden captar y destacar, quienes se dedican profesionalmente al periodismo, como los amigos y compañeros de Tuxpan.

Así es que habrá que estar muy pendientes de lo que ocurra y se diga este próximo domingo en el municipio de Tuxpan, que habrá de convertirse en el faro de luz que guie a la clase política estatal y nacional, hacia el puerto más hermoso del Golfo de México.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

miércoles, 9 de noviembre de 2022

La inseguridad en Coatzacoalcos

v    El alcalde Amado Cruz Malpica no le presta la atención debida

v    Primero fue el gobernador quien le llamó la atención

v    Ahora la Auditoría Superior de la Federación exhibe su pésima administración

Por Miguel Ángel Cristiani González

Luego del exhorto que le hiciera el mismo gobernador del estado, Cuitláhuac García Jiménez al alcalde de Coatzacoalcos el también morenista Amado Cruz Malpica para que se pusiera a trabajar en serio en materia de seguridad pública y que cuando menos asistiera a las reuniones del tema en lugar de mandar a un representante, ahora es la Auditoría Superior de la Federación en su informe de resultados 2021 la que le exhibe nuevamente como un pésimo administrador.

Hace ya más de un mes que el Gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, exhortó al alcalde de Coatzacoalcos Amado Cruz Malpica a integrarse más a las reuniones de seguridad al ser la primera autoridad y no enviar a algún representante, toda vez que asegura se toman decisiones de suma importancia.

    "No es lo mismo que mandé a alguien a que vaya el, porque es la primera autoridad y eso lo tiene claro el alcalde, así que, pues vamos a seguir trabajando", aseguró García Jiménez durante la rueda de prensa.

Además le pidió a Amado Cruz Malpica agilizar el proceso para la firma del convenio de Mando Único, con el objetivo de fortalecer la seguridad en la ciudad y hacerle frente a la delincuencia.

Ahora fue la Auditoría Superior de la Federación que en su informe de resultados a las auditorías practicadas al municipio de Coatzacoalcos gobernador por Cruz Malpica le exhibe, con entre otros datos, los siguientes:

•        Carece de un comité en materia de administración de riesgos, ética e integridad para el tratamiento de asuntos relacionados con el municipio.

•        No tiene un catálogo de puestos (clasificación formal de puestos) en el que se determine la denominación del puesto; el área o unidad de adscripción.

•        No estableció un programa formal de capacitación ni de evaluación del desempeño del personal.

•        No dispone de los objetivos y las metas estratégicas.

•        No existen mecanismos que permitan medir el cumplimiento de sus objetivos.

•        No conformó un comité de administración de riesgos debidamente formalizado.

•        No contó con un lineamiento, procedimiento, manual o guía en el que se establezca la metodología para administrar los riesgos de corrupción y la obligatoriedad de realizar revisiones periódicas a las áreas susceptibles

a posibles actos de corrupción.

•        No estableció un comité de tecnología de información y comunicaciones (informática).

•        No tiene un programa de adquisiciones de equipos y software.

•        No tuvo controles que aseguren el cumplimiento de los objetivos del municipio.

•        Los objetivos y metas establecidos no son evaluados para conocer la eficiencia, eficacia y el grado de cumplimiento.

•        No evaluó los principales procesos sustantivos y adjetivos y que son fundamentales para el cumplimiento de los objetivos del municipio.

•        No contó con controles para supervisar las actividades más susceptibles a corrupción.

•        No dispone de un plan de recuperación en caso de desastre, para los sistemas informáticos asociados a los procesos o actividades.

Durante el desarrollo de la auditoría se identificaron incumplimientos a las disposiciones legales aplicables a las operaciones realizadas por el municipio respecto del FORTAMUNDF del ejercicio fiscal 2021. Por lo anterior, la Auditoría Superior de la Federación considera que la entidad fiscalizada debe rediseñar y fortalecer las estrategias y mecanismos de control establecidos en su sistema de control interno, a fin de brindar una seguridad razonable en la consecución de sus objetivos institucionales, en la administración y mitigación de sus riesgos, en el apego a las disposiciones jurídicas y normativas aplicables, la salvaguarda de los recursos públicos y la confiabilidad de la información que genera.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

martes, 8 de noviembre de 2022

La auditoría de la federación a la secretaría de Salud

v    Procedimiento para determinar posibles responsabilidades administrativas

v    se determinaron cumplimientos de la Ley de Disciplina Financiera

v    Los SESVER realizaron ampliaciones netas a su Presupuesto de Egresos

Por Miguel Ángel Cristiani González

Ahora que se acaba de dar a conocer por la Auditoría Superior de la Federación, la segunda entrega de informes individuales sobre la revisión de la Cuenta Pública 2021, se evidenció una parte del cochinero administrativo que se tenía en la administración del ex secretario de Salud del estado de Veracruz, el médico Roberto Ramos Alor.

Por las irregularidades detectadas, se supone porque no hay más información al respecto, que el Órgano Interno de  Control  en  la  Secretaría  de  Salud  y  en  el  Organismo  Público Descentralizado Servicios de Salud de Veracruz inició el procedimiento para determinar posibles  responsabilidades  administrativas  de  servidores  públicos  y,  para  tales  efectos, integró  el  expediente  número  EXP.OIC/SS-SESVER/ASF-2021/15/2022,  por  lo  que  se  da como promovida esta acción.

Resulta que en la auditoría practicada a la administración -no a la forma en que fueron aplicados los millones de pesos que la federación envió para atender los asuntos de la Secretaría de Salud- sino en la correcta aplicación de los mismos, los SESVER no acreditaron la elaboración de su Proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2021, ni de las proyecciones y resultados de ingresos y de egresos, con base en los formatos emitidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC).

Otro punto detectado fue que durante el ejercicio fiscal 2021, los SESVER no pagaron pensiones a sus trabajadores y, por lo tanto, no dispusieron del estudio actuarial respectivo; no asignaron recursos a su Presupuesto  de  Egresos  para  cubrir  adeudos  de  ejercicios  fiscales  anteriores,  y  no obtuvieron ingresos excedentes derivados de ingresos de libre disposición.

Con la  revisión  de  las  operaciones  llevadas  a  cabo  por  la  entidad  fiscalizada,  se determinaron cumplimientos de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, en materia de balance presupuestario y responsabilidad hacendaria de la entidad fiscalizada, que consisten en lo siguiente:

a) Los SESVER realizaron ampliaciones netas a su Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2021, por 3,855,640.6 miles de pesos, las cuales se destinaron a rubros del gasto no  etiquetado  y  etiquetado  por  los  capítulos  1000  “Servicios  personales”,  2000 "Materiales  y  suministros",  3000  "Servicios  generales",  4000  “Transferencias, Gasto Federalizado

Asignaciones, subsidios y otras ayudas”, 5000  "Bienes  muebles,  inmuebles  e

intangibles", 6000  “Inversión  pública”  y  7000  "Inversiones  financieras  y  otras

provisiones"; asimismo, se presentó la documentación comprobatoria que acreditó el origen y destino de las ampliaciones líquidas y de las adecuaciones presupuestarias.

Los SESVER asignaron en su Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2021 recursos para el rubro "Servicios personales", -pago de nómina- por 10,639,901.1 miles de pesos, los cuales excedieron por 2,693,191.8 miles de pesos el monto máximo de asignación de recursos para este rubro de 7,946,709.3 miles de pesos.

Los SESVER no incluyeron en su Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2021 una sección  específica  de  las  erogaciones  correspondientes  con  el  gasto  en  “Servicios personales”,  que  comprendiera  las  remuneraciones  de  los  servidores  públicos  con  el desglose de las percepciones ordinarias y extraordinarias, las erogaciones por concepto de obligaciones de carácter fiscal y de seguridad social inherentes a dichas remuneraciones, las previsiones salariales y económicas para cubrir los incrementos salariales, la creación de plazas y otras medidas económicas de índole laboral.

El Órgano  Interno  de  Control  en  la  Secretaría  de  Salud  y  en  el  Organismo  Público Descentralizado Servicios de Salud de Veracruz inició el procedimiento para determinar posibles  responsabilidades  administrativas  de  servidores  públicos  y,  para  tales  efectos, integró  el  expediente  número  EXP.OIC/SS-SESVER/ASF-2021/16/2022,  por  lo  que  se  da como promovida esta acción.

Ahora falta ver que se le de continuidad a los expedientes abiertos.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view