martes, 31 de agosto de 2021

Reciben terna para presidir la Comisión Ejecutiva de Atención Integral a Víctimas

Presenta el gobernador a esta Soberanía los nombres de quienes podrían ocupar el cargo de este órgano. Será la Junta de Coordinación Política la que determine.


Como parte de la segunda sesión ordinaria de la Diputación Permanente de la LXV Legislatura, presidida por la diputada Adriana Paola Linares Capitanachi, se dio entrada a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la terna de candidatos para ocupar la titularidad de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas, presentada a esta Soberanía por el Gobernador del Estado, ingeniero Cuitláhuac García Jiménez.


Será la Jucopo la que determine lo conducente, en apego a los plazos establecidos por la ley y ante la próxima conclusión del cargo de quien ostenta actualmente dicha titularidad.


Durante la sesión, se recibió y turnó a la Comisión de Límites Territoriales Intermunicipales el informe del vocal del Registro Federal de Electores de la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, sobre la solicitud realizada por el ayuntamiento de Álamo Temapache, respecto a la pertenencia de la localidad La Nueva Esperanza, del municipio de Tuxpan.


Asimismo, este Congreso se dio por enterado de la renuncia del ciudadano Fausto Cruz Antonio a la subagencia municipal de Ejido Hidalgo Amajac, del municipio de Uxpanapa, y a su vez el nombramiento del ciudadano Rodolfo Domínguez Pucheta para ocupar el citado cargo.


Por otra parte, fueron turnadas, a la Comisión Permanente de Gobernación, las actualizaciones, remitidas por los ayuntamientos de Acajete, Acatlán y Miahuatlán, sobre las categorías y denominaciones de los Centros de Población de sus municipios, conforme al grado de concentración demográfica del último Censo General de Población y Vivienda.


Además, será la Comisión de Hacienda Municipal la que analice y dictamine las solicitudes de los ayuntamientos de Acultzingo, Mecatlán y Tepetzintla, en relación a la autorización para enajenar diversos vehículos de propiedad municipal. 


En tanto, el ayuntamiento de Tezonapa solicita autorización a este Congreso para dar en concesión, a favor de la empresa Recicladora Biotress, S.A de C.V, la recolección de la basura inorgánica reciclable del basurero local y de las localidades del municipio, por un periodo de 20 años. La Mesa Directiva turnó esta petición a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático. 


Por último, el ayuntamiento de Nautla solicitó dejar sin efectos el acuerdo de Cabildo de fecha 11 de septiembre de 2013, mediante el cual se autorizó la donación de un terreno de propiedad municipal, a favor de la Secretaría de Marina Armada de México, para que ahora sea donado para las instalaciones de la Guardia Nacional de México. 


Teme por su vida alcaldesa de Ixhuatlán del Café


 Córdoba Ver, a 31 de agosto de 2021.- La alcaldesa de Ixhuatlán del Café Viridiana Bretón Feito, aseguró temer por su vida, luego de conocerse que su expareja sentimental Jesús "N" de 36 años podría alcanzar su libertad, luego de que su defensa promoviera un amparo.

La funcionaria municipal dio a conocer durante la entrevista que le realizó Marco Antonio Aguilar Yunes en el programa Teléfono Rojo, temer por su vida, luego que su ex pareja fue acusado de intento de feminicidio, tras agredir a Bretón Feito el pasado mes de abril en el interior de su vivienda.

La alcaldesa habría sufrido fracturas principalmente en el rostro, por lo cual ingreso a un hospital en el área de quirófano, en donde le fue colocada una placa, luego de la brutal agresión qué le propinó su expareja.

Jesús "N" fue detenido en la alcaldía de Iztapalapa y puesto a disposición de la Fiscalía General del Estado y tras la vinculación a proceso, un Juez de control le dictó prisión preventiva hasta recibir sentencia.

Este día se llevará a cabo una audiencia en los juzgados ubicados en la congregación La Toma municipio de Amatlán, en donde el agresor podría ser puesto en libertad, por lo que la funcionaria teme por su integridad física y de ser liberado, solicitara medidas de protección ya que aseguró temer por su vida.

El aumento de pobres

·       La pobreza extrema aumentó a 10.8 millones

·       El porcentaje de la población se incrementó a 43.9 %

·       19 entidades federativas presentaron aumentos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el CONEVAL acaba de dar a conocer las estimaciones de la pobreza en nuestro país en el período 2018 y 2020, lo que revela que el porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional, aumentó de 41.9% a 43.9%, lo que representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales durante este periodo, un incremento de la población en situación de pobreza de 51.9 a 55.7 millones de personas durante este periodo, es decir, un aumento de 3.8 millones de personas.

El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas.

En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 16.2% a 28.2%. Otras carencias que aumentaron en menor medida son el rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales).

Por otro lado, entre 2018 y 2020, se observa una disminución a nivel nacional de los indicadores de la carencia por calidad y espacios de la vivienda y de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda con 1.7 puntos porcentuales cada una; así como de la carencia por acceso a la seguridad social, con 1.4 puntos porcentuales.

A pesar de haber mostrado una disminución entre 2018 y 2020, la carencia por acceso a la seguridad social es la carencia social que presenta la incidencia más alta en 2020 con el 52.0% de la población.

Entre 2018 y 2020, 19 entidades federativas presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza.

La buena noticia es que el Estado de Veracruz no figura entre las tres entidades con mayores incrementos que fueron: Quintana Roo (de 30.2% a 47.5%), Baja California Sur (de 18.6% a 27.6%) y Tlaxcala (de 51.0% a 59.3%), con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más, respectivamente.

Pero también entre 2018 y 2020, 13 entidades federativas tuvieron una reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza.

 Las tres entidades federativas que presentaron la mayor reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza fueron Nayarit (de 35.7% a 30.4%), Colima (de 30.4% a 26.7%) y Zacatecas (de 49.2% a 45.8%), con 5.3, 3.7 y 3.5 puntos porcentuales menos, respectivamente.

Durante este periodo, el porcentaje de la población en situación de pobreza en zonas rurales se mantuvo en niveles similares, al cambiar de 57.7% a 56.8% entre 2018 y 2020; en contraste, en zonas urbanas este porcentaje aumentó 3.2 puntos porcentuales al pasar de 36.8% a 40.1% en el mismo periodo.

Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población hablante de lengua indígena en situación de pobreza aumentó de 75.8% a 76.8%7 y el de la población no hablante de lengua indígena en situación de pobreza cambió de 39.3% a 41.5%.

También entre 2018 y 2020, el ingreso corriente total per cápita disminuyó 6.9%. Esta reducción es producto de la caída de todas las fuentes de ingreso, salvo las transferencias monetarias totales, que aumentaron 16.2%, al pasar de $639.67 a $743.51.

La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente, en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana.

Ante dicho contexto, los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2020 permiten guiar y fortalecer la implementación de programas o acciones de política de desarrollo social, enfocadas en alentar la recuperación del ingreso de las personas y la atención del conjunto de carencias sociales, con la coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

En cuanto al porcentaje de la población con ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (valor monetario de la canasta alimenta más la no alimentaria), mostró un aumento al pasar de 49.9% a 52.8% entre 2018 y 2020, respectivamente.

Esto representó que el número de personas que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que precisa para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias), aumentó al pasar de 61.8 a 66.9 millones de personas en este periodo.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Diputados federales, que ya dejen pleitos políticos y se pongan a trabajar: PT

 El vocero del (PT) Partido del Trabajo en Veracruz, Vicente Aguilar Aguilar en conferencia de prensa, le preguntamos de la nueva Cámara de diputados federales donde 20 legisladores Veracruzanos nos representarán, así mismo felicitó al Presidente de la Cámara de diputados de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna del PRI del municipio de Minatitlán.


Gutiérrez Luna es gente de confianza cercano al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, dialogaron acordaron con los demás diputados de los otros Partidos Políticos.

Esperamos que hagan un buen trabajo, que las iniciativas y reformas sean  beneficiadas para el país y el estado. Que dejen los pleitos personales Políticos que se ponga a trabajar.  

En el caso de Rogelio Franco Castán que ya rindió protesta estando detenido?.

Su respuesta fue: "es un caso muy especial que tiene que resolver el Congreso federal en su momento, lo que marca la ley  y es un grupo de intereses".

viernes, 27 de agosto de 2021

Continúan las agresiones a periodistas

 



·       Este año se han registrado 362 ataques a la prensa

·       Amenaza ya con ser el año más violento

·       Cada 12 horas se agrede a un comunicador

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

En este año 2021, se agrede a un periodista cada 12 horas en México, se han registrado 362 ataques a la prensa; el promedio ya supera a 2020, el año más violento, según revela un informe de la Agrupación Artículo 19.

Este dato supone que, cada 12 horas, se agrede a una persona periodista o a un medio en este 2021, año que ya amenaza con ser tan violento, o más, que 2020, el año con más agresiones contra la prensa desde que Artículo 19 comenzó en 2009 a documentar los ataques en el país.

Las estadísticas así lo sugieren: en 2019, el primer año del gobierno de López Obrador, se registraron 609 agresiones, un promedio de 50 al mes; en el segundo año, 692, un promedio de 57 al mes; y en la primera mitad de este 2021 el promedio ya es de 60 ataques al mes.

Con 113 casos, el 31% del total, la intimidación y el hostigamiento en contra de periodistas es la agresión más recurrente en la primera mitad de este 2021.

Le siguen las amenazas, con 54 casos documentados por Artículo 19; los ataques físicos, con 35; el bloqueo o alteración de contenido, con 32; la remoción de contenidos, con 20; y la privación de la libertad, con hasta 16 casos.

En cuanto a la forma de agresión más grave, el homicidio, en seis meses de 2021 suman ya cinco periodistas asesinados. El caso más reciente ocurrió apenas el pasado 19 de agosto, cuando personas armadas mataron en Ixtazoquitlán, Veracruz, a Jacinto Romero Flores, de 60 años, periodista del medio Ori Estéreo, que había sido amenazado cinco meses antes.

Por tipo de cobertura, las agresiones se concentraron en periodistas que cubren temas de corrupción y política, con 183 casos, el 50% de las 362 agresiones registradas en el primer semestre de 2021. Le sigue seguridad y justicia, con 56 casos; Derechos Humanos, con 52; y protestas o movimientos sociales, con 41.

En cuanto a los agresores, el informe de Artículo 19 apunta que, continuando con la tendencia de los últimos años, el Estado mexicano es el principal agresor de la prensa. En total, llevan registradas 134 agresiones, el 37% del total.

Dentro de este apartado, la organización civil documentó que las personas funcionarias públicas están vinculadas directamente a 83 agresiones, mientras que las fuerzas de seguridad civiles fueron responsables de 46, y las fuerzas armadas de cinco ataques.

“Otra vez el Estado mexicano está muy por encima del resto de agresores”, subrayó en entrevista Leopoldo Maldonado, director de la oficina en México y Centroamérica de Artículo 19, que añadió que es “de suma preocupación que quienes tienen la obligación de ser los garantes de los derechos, persistan en ser los principales agresores de periodistas y medios de comunicación”.

Las autoridades más agresoras son a nivel estatal, con 57 casos; después, a nivel municipal, con 47; y finalmente a nivel federal, con 30 casos.

Mientras que los partidos políticos, implicados en al menos 56 agresiones durante el pasado periodo electoral en el país, son otros de los actores que cometen ataques contra la prensa.

Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 en México, recalcó en entrevista que el informe semestral de agresiones a la prensa expone un diagnóstico claro de la situación en el país: “No hay política de estado para proteger a periodistas, no hay prevención, ni tampoco protección”.

Sobre este punto, el activista dijo que la organización Artículo 19 se muestra preocupada por la “reedición” anunciada la semana pasada por el presidente López Obrador, del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras y Periodistas.

“Voy a proponer a Alejandro Encinas que se haga una revisión sobre el Mecanismo de Protección a Periodistas porque, en efecto, es algo que ya venía y nosotros lo hemos continuado, pero a lo mejor no es lo más eficaz. Hay que revisarlo”, dijo el mandatario el pasado 20 de agosto.

Maldonado recordó que el Mecanismo es una herramienta y no una política pública en sí para proteger y garantizar la libertad de expresión en México.

“No se puede caer en el error de pensar que el Mecanismo es la única acción que puede hacer el Estado mexicano. Es una medida extraordinaria que debe ayudar a otras instancias de gobierno”, planteó Maldonado.

“El Mecanismo es un punto de arranque -insistió-, pero tiene que haber muchas más acciones del Estado. Pensar que todas las obligaciones y deberes del Estado se reduce al Mecanismo es ser muy reduccionista”.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2 

jueves, 26 de agosto de 2021

José Manuel Pozos Castro entrega apoyos a damnificados en Tuxpan

 TUXPAN, VER.- Hoy recorrí las comunidades de Benito Juárez, Villamar, el Higo de la Esperanza y Emiliano Zapata en apoyo a los damnificados por el Huracán Grace, a quienes entregué garrafones de agua purificada y alimentos.






Les hice llegar el saludo y respaldo del Presidente Andrés Manuel López Obrador y de nuestro Gobernador Cuitláhuac García Jiménez.
Me siento muy orgulloso de los habitantes de nuestro #Tuxpan, de la manera en que están trabajando para remediar esta situación causada por el huracán Grace.
No tengo ninguna duda, unidos muy pronto volveremos a la normalidad.

El apoyo y la ayuda a damnificados


·       Hay todo el presupuesto, falta que lo repartan

·       ¿Cuándo llegará la ayuda a los afectados?

·       No pueden esperar a que se hagan trámites

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Que bueno, que el mismísimo presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador no lo haya mandado a decir desde sus conferencias mañaneras, sino que vino personalmente a la capital del estado de Veracruz, para decirnos que “No hay límite presupuestal para apoyar a los damnificados por el huracán Grace”

Pero también es digno de destacar el hecho de que advirtió que no se repartirá a diestra y siniestra, como se hacía antes y era una robadera, porque al final de cuentas la ayuda nunca llegaba a los damnificados.

Y la verdad es que ahora sí, tiene toda la razón el presidente López Obrador, porque desgraciadamente, luego de los fenómenos naturales que azotan a la entidad, hemos visto los videos en las redes sociales, como funcionarios en el poder, que supuestamente deberían de repartir las ayudas de alimentos, medicinas, colchonetas y todo tipo de enseres domésticos, los están almacenando en sus casas de campaña, para luego sacarlos cuando sean candidatos a otros puestos de elección popular.

Aunque también hay que destacar el hecho y la decisión presidencial, de que la ayuda y apoyos se repartan a través de las secretarías federales de la Defensa Nacional -nuevamente el ejército entra al quite de los problemas- y la de Marina Armada de México.

Queda flotando en el aire la interrogante ¿Por qué si ahora en el gobierno de la Cuatro T se supone que ya no hay corrupción, que ya no es como antes, que era una robadera, entonces porque no se reparte y comparte a través de la Secretaría de Bienestar federal o Protección Civil estatal?

Porque hay que advertir también, que se va a seguir el mismo plan que se aplica todavía en el vecino estado de Tabasco, luego de las inundaciones de varios municipios, en donde se dijo lo mismito, que no habría límite presupuestal para los apoyos y que se entregarían directamente a través de Marina y el Ejército.

Pero resulta, que en la actualidad, todavía después de varios meses, no les han entregado a los afectados que perdieron todos sus enseres domésticos lo prometido y según se ha dicho será hasta el mes de diciembre cuando empiecen a llegar las estufas, refrigeradores, televisores y todo lo demás.

Y mientras tanto, todas las familias que perdieron su patrimonio, ¿van a tener que seguir esperando hasta que el destino los alcance?

Porque que bueno que se pretenda levantar un censo de los afectados, ojalá y se incluya a todos los que quedaron en el desamparo, luego del paso del huracán Grace que golpeo el territorio veracruzano con lluvias históricas -como nunca antes se habían dado en la capital del estado- con vientos de más de 200 kilómetros por hora.

También sería muy recomendable, que se transparentaran y difundieran las listas de los afectados en cada municipio, porque no vaya a ser -como ya ha ocurrido en la actualidad- que en los que reciben los apoyos son también los familiares de los llamados “servidores de la nación” que meten en el censo, a quienes no lo necesitan, aprovechando que, a río revuelto, ganancia de pescadores.

Otro tema interesante, es el de las colectas que organizan grupos y asociaciones de la sociedad civil, para llevar los productos básicos y urgentes, como son agua, alimentos y medicinas, también directamente a las comunidades, como ocurre siempre que hay una desgracia o nos afecta un fenómeno natural.

Pero resulta que ahora, en algunas dependencias de gobierno, están obligando a los empleados a que cooperen con una cantidad en efectivo, lo que no debería permitirse, primero porque se supone y ya lo vino a decir el propio presidente AMLO que hay todo el dinero necesario para atender la crisis y luego al final de cuentas nadie sabe, nadie supo en donde quedó la bolita, en este caso, el billete.

A estas alturas, luego de casi una semana del paso del huracán Grace, ya deberíamos de estar viendo en las benditas redes sociales, los camiones -como los que están en el malecón del puerto de Veracruz repletos de “ayuda humanitaria” para mandarlos a Haití- que deberían de estar llevando los básicos a las comunidades afectadas.

Porque no se puede responder a las familias veracruzanas afectadas en su patrimonio, “aguántame tantito, nada más termino de levantar el censo de daños y ya luego te mando la comida”.

Porque además las autoridades federales en su afán de quedar bien y decir que son efectivos, van a reportar como lo está haciendo la CFE de que el 90 por ciento de las viviendas ya cuentan con luz nuevamente, en tanto que en la otra realidad, vecinos de la colonia Mecánicos de Piso, bloquearon el acceso de esta colonia para exigir a las autoridades correspondientes el regreso de la electricidad, pues ellos manifiestan que ya llevan 5 días sin luz y sin agua.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

62 municipios fueron afectados por el huracán Grace

 


El Secretario de Gobierno Eric Cisneros Burgos y su equipo de trabajo no bajan la guardia a pesar del incidente que ocurrió el día de ayer sigue de pie trabajando para apoyar a los veracruzanos en situación de emergencia derivado del paso del huracán "Grace", juntos vamos a construir el Veracruz que nos llena de orgullo.

Por instrucciones del Presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador,  dijo que no habrá límite presupuestal para atender a los damnificados en Veracruz. 62 municipios  fueron afectados  por el huracán "Grace",

miércoles, 25 de agosto de 2021

Se accidentó el helicóptero donde viajaba el Secretario de Gobierno

 Reportan la caída de helicóptero de la SEMAR en donde viaja el Secretario de Gobierno Eric Cineros Burgos, esto en el municipio de AguaBlanca, Hidalgo

El C5i de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, a través del 911 de Emergencias, recibió el reporte de la caída de un helicóptero en el municipio Agua Blanca, de la Secretaría de Marina SEMAR. 

A través de sus redes sociales el gobernador del Estado, Cuitláhuac García Jiménez, informó que Eric Cisneros Burgos  se encuentra  "lesionado, pero estable y bien" hasta el momento no hay pérdidas humanas.

Al lugar de los hechos acudieron los servicios de emergencias, para la atención del percance.

En la mañana el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador anunció que debido a que continuaban las lluvias en la zona norte del estado, se suspendía el vuelo que haría para recorrer las zonas afectadas por el huracán Grace.

Pero al parecer, el secretario de gobierno de Veracruz, no hizo caso de las advertencias de la Secretaría de Marina y abordó un helicóptero de esa dependencia, que se desplomó cuando iniciaba un recorrido en los límites con el estado de Hidalgo.

El gobernador del estado fue quien dio a conocer en sus redes sociales el percance del helicóptero: 

Tratando de alcanzar por aire puntos inaccesibles de la sierra de la Huasteca baja, un equipo de CFE, el Secretario de Gobierno de Veracruz y un equipo de Marina, regresaban de una supervisión aérea. Y a poca distancia del aterrizaje, el helicóptero donde viajaban tuvo un percance. El Secretario me ha llamado para informarme que, en lo que cabe, todos están bien, pocos de ellos con algunas lesiones por golpes y lo más importante en estos casos es que no hay pérdidas de vidas humanas.





Ayuda para Veracruz sin límite: AMLO

·       Toda la ayuda se va a entregar directamente

·       Antes se robaban todo, ahora ya no es así

·       Los apoyos se van a entregar casa por casa

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

En la conferencia de prensa mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador desde una carpa instalada en el patio de la 26 Zona Militar de El Lencero, -igual que en su anterior visita a Xalapa- este miércoles anunció las medidas que se van a tomar -el famoso plan- para atender a los damnificados por el huracán Grace en el estado de Veracruz.

Entre los más notable y destacable, de todo lo asegurado por el primer mandatario de la nación es que “no ha límite presupuestal para ayudar a la gente afectada”.

Como ya se han estado dando manifestaciones de vecinos en distintos municipios, lo mismo desde la capital del estado que en la zonas serranas, incluso llevando a cabo bloqueos carreteros para llamar la atención de las autoridades, el presidente respondió con una petición: “a toda la gente que nos está escuchando en Gutiérrez Zamora, Nautla, Tecolutla decirles que ya se va a atender a todos, que no es conveniente que tomen la carretera porque se afectan las acciones que se están llevando a cabo para restaurar los servicios de energía eléctrica, para abastecer de alimentos y agua a la población”.

Pidió López Obrador “que tengan confianza, de que van a ser atendidos todos, que no se dejen manipular, porque en estos tiempos, desgraciadamente, hay mucho vividor, porque así era la costumbre antes, de que había un fenómeno natural que afectaba, una inundación, un temblor, huracanes y se repartía a diestra y siniestra, y los dirigentes aprovechados y corruptos, se quedaban con todo el dinero, colchonetas y láminas, se los robaban, ahora ya no es así.”

Para que se tenga una idea, ahora se va a realizar un censo, casa por casa, en todos los municipios afectados. Igual como se hizo en Tabasco con las inundaciones.

Advirtió el presidente que toda la ayuda de la federación se hará a través de la Secretaría de la Defensa.

“No se va a entregar a través de intermediarios, de dirigentes de organizaciones sociales o de la llamada sociedad civil.

La ayuda va a ser entregada casa por casa.

Pidió a la gente “que nos ayuden, que no tomen las carreras, que nos tengan confianza, somos gente de palabra, que vamos a ayudar a todos como lo merecen”.

La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, precisó que son 24 municipios los más afectados por el huracán, los cuales requieren de una atención puntual, a partir de este miércoles y durante una semana, los servidores públicos federales realizarán el levantamiento del censo de daños en los 24 municipios de Veracruz considerados como prioritarios tras el paso el huracán Grace.

Son los municipios de Álamo, Castillo de Teayo, Cazones de Herrera, Chicontepec, Chumatlán, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Espinal, Filomeno Mata, Gutiérrez Zamora, Huayacocotla, Ilamatlán, Ixhuatlán de Madero, Mecatlán, Papantla, Poza Rica, Tecolutla, Texcatepec, Tihuatlán, Tlachichilco, Zacualpan y Zozocolco.

Se aseguró que se llevará a cabo la reconstrucción y rehabilitación de infraestructura carretera, así como la reconstrucción de viviendas; en cuanto a las pérdidas por pérdida de ganado y afectación avícola, también habrá un apoyo directo a los afectados.

Se aseguró que ya se ha distribuido entre los damnificados una "despensa de sobrevivencia", kits de limpieza, cobertores, colchonetas, láminas, agua, entre otros insumos necesarios.

El director general de la Comisión Nacional de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, detalló que 868 mil 996 usuarios de Veracruz resultaron afectados. Intervinieron mil 712 trabajadores electricistas, 338 grúas, 474 vehículos, 35 plantas de emergencia y dos helicópteros de la CFE.

En el otro tema de interés para los veracruzanos, el del regreso a clases presenciales el próximo lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que sí se podrán iniciar clases presenciales el próximo lunes 30 de agosto, “en la mayoría de los municipios “.

Durante su conferencia de prensa matutina desde Xalapa Veracruz, el mandatario explicó que el huracán “no causó daños en la mayoría del territorio de Veracruz “, lo que hará posible el regreso a clases presenciales.

“Para tener una idea, Veracruz tiene 212 municipios, y estamos hablando de 62, entonces sí vamos a poder reiniciar las clases en la mayoría de los municipios”, advirtió.

Sobre ello aseguró que los 62 municipios afectados, entre ellos 24 con atención urgente, serán atendidos, sobre todo en la rehabilitación de escuelas, para que los alumnos puedan iniciar el nuevo ciclo escolar en las aulas.

Finalizó señalando que en las comunidades donde no haya condiciones, los medios públicos continuarán transmitiendo el “Aprende en Casa”.

Antes de concluir la conferencia mañanera, el presidente López Obrador confirmó un cambio en su agenda de actividades, ya que el sobre vuelo en helicóptero por las zonas afectadas por el huracán se suspendió debido a las condiciones del tiempo, por lo que el regreso a la capital del país lo hace por carretera.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

martes, 24 de agosto de 2021

Héctor Coronel en el camino hacia la Rectoría

·       El académico es un excelente candidato a ocupar el cargo

·       Desde octubre del año pasado dijimos que es la mejor opción

·       Forma parte ya de la terna de finalistas a sustituir a Sara Deifilia Ladrón de Guevara

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

No queremos parecer presuntuosos, ni mucho menos pitonisa del oráculo de Delfos, con capacidades para predecir el futuro, pero ahora que la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana acaba de dar a conocer la terna final de la larga lista de aspirantes a ocupar la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios, tenemos que recordar que como diría Topo Gigo “lo dije yo primero”.

Desde el pasado miércoles, 14 de octubre del año 2020, mucho antes de que se empezara a comentar en otras columnas de análisis político, nosotros apuntamos primero que Héctor Coronel Brizio es un excelente candidato a la Rectoría.

Este lunes, al dar a conocer la terna de finalistas integrada por destacados y reconocidos académicos, Martín Gerardo Aguilar Sánchez, Héctor Francisco Coronel Brizio y Jorge Manzo Denes, nos dio la razón de que Coronel Brizio es la mejor opción y que seguramente, así lo ratificará, el próximo lunes 30 cuando salga humo blanco de la torre central de Rectoría.

Desde octubre del año pasado nosotros dijimos que el doctor Héctor Coronel Brizio debe ser nominado, que como es bien sabido, la Junta de Gobierno decidirá al futuro funcionario, que reúne experiencia administrativa y formación académica

Para que no les digan y no les cuenten, aquí les reproducimos lo escrito desde ese entonces:

Aunque todavía falta algún tiempo para que la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana empiece a integrar la lista de los posibles aspirantes a suceder a la actual rectora Sara Deifilia Ladrón de Guevara, el solo hecho de que se mencionara al doctor en filosofía Héctor Francisco Coronel Brizio como uno de los posibles, provocó en las benditas redes sociales que se hicieran comentarios a favor de su persona.

Como es sabido, el doctor Héctor Coronel Brizio, es actualmente director general de Administración Escolar de la Máxima Casa de Estudios.

Pero, además, por su formación y experiencia dentro de las aulas y la administración de la Universidad Veracruzana es un digno representante para ocupar la Rectoría de la UV.

Tiene una sólida formación profesional, no solo como licenciado en Estadística, sino porque además cuenta con la maestría en Estadística e Investigación de Operaciones por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

También dentro de su preparación académica tiene el grado de Doctor en Filosofía (Ph.D) por el Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Simon Fraser de la Columbia Británica en Vancouver, Canadá.

En el sector educativo, se ha desempeñado como Subdirector de Educación Universitaria y Director General de Evaluación y Control Educativo de la Secretaría de Educación de Veracruz.

El doctor Héctor Coronel Brizio actualmente trabaja en las áreas de Sistemas Complejos, modelos estadísticos en Física, en finanzas y en Econofísica, donde ha hecho aportaciones importantes en las áreas del ajuste de distribuciones con leyes de potencia asintóticas.

Tiene más de 20 artículos publicados en revistas internacionales indexadas, con más de 80 citas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, con Nivel I y Perfil PROMEP. Arbitro de las revistas, PLOS ONE, British Journal of Mathematics & Computer Science.

Ha impartido más de 50 cursos a nivel licenciatura, maestría y doctorado; dirigido más de 25 tesis de nivel licenciatura, maestría y doctorado.

Competencias: Computación, Análisis de datos, MAPLE.

Dentro de sus actitudes tiene buena disposición para trabajar en equipo,

Destacan sus valores de rigor, honestidad, responsabilidad, y ética profesional.

El doctor Héctor Coronel Brizio es hijo del Dr. Pedro Coronel Perez, un destacado y reconocido xalapeño que ocupó diversos cargos en la administración pública del sector salud y en la Universidad Veracruzana igualmente desarrollo una gran labor en favor de la docencia y la investigación.

Así es que su hijo Héctor Coronel Brizio heredó las cualidades y la vocación de servicio de su padre el doctor Pedro Coronel, lo que lo ha llevado a realizar una importante labor en la Universidad Veracruzana, a lo largo de los años, por lo que seguramente será tomado en cuenta por los nueve miembros de la Junta de Gobierno que finalmente habrá de designar al próximo Rector.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

lunes, 23 de agosto de 2021

La reparación de daños de Grace

·       Dará a conocer un Plan para atender a damnificados

·       En el puerto, camiones cargados con ayuda para Haití

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

"Vamos a estar en Veracruz desde mañana por la tarde noche, vamos a estar en la ceremonia de los tratados de Córdoba al medio día y posteriormente en Xalapa. Vamos a tener una reunión para iniciar un plan de apoyo a damnificados"

Así lo anunció en su conferencia de prensa mañanera este lunes, el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador.

Y que bueno, que personalmente el primer mandatario de la nación, venga a poner en marcha “un plan” para atender a los damnificados veracruzanos por el paso del huracán Grace este fin de semana.

Ojalá y cuando menos, se venga a dar una vueltecita por la orilla del río Sedeño, en donde fallecieron seis miembros de una familia y únicamente sobrevivió el padre.

Pero no como el “recorrido” que fue a hacer el todavía presidente municipal de Xalapa Hipólito Rodríguez que fue a tomarse la foto, mal agarrando una pala, para limpiar escombros, pero sin mayores consecuencias.

Que no se trata de una visita presidencial de gabinete, en palacio de gobierno, para recibir informes de los daños, sino que vaya a recorrer las zonas afectadas en los márgenes de los ríos Pantepec, Cazones y Tecolutla, para que escuche directamente de los afectados cuales son sus necesidades y les dé una respuesta directa.

Precisamente en Tecolutla, este fin de semana estuvo el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, en donde los afectados le pidieron que no se tardaran 90 días en llegar la ayuda, como les habían prometido, sino que el envío de láminas para cubrir sus techos fuera de manera inmediata.

Porque ahora que desapareció el llamado Fondo Nacional de Desastres Naturales, el famoso FONDEN, que era de donde se obtenían los recursos económicos federales para dar respuesta a los daños causados por huracanes, inundaciones o terremotos, ahora cada estado debe de atender como pueda.

Lo bueno es que aquí en Veracruz, se cuenta con un seguro para desastres contratado por el gobierno del estado y los apoyos que pueda enviar la federación.

Como al paso del huracán Grace se cortó la luz en buena parte del norte del estado, no se pudo tener la información más precisa, de los daños causados a la población.

Se supone, que los ayuntamientos son la primera línea de respuesta, que como también se supone que ya deben de tener su respectivo plan de atención a emergencias y la detección de los sitios de peligro, ahora debieran de ser los encargados directos de reportar los daños para poder solicitar la ayuda necesaria.

Pero como siempre sucede, que la ayuda oficial nunca llega o es insuficiente, ya se empezaron a organizar colectas para llevar despensas y artículos indispensables a los afectados, incluso entre las mismas dependencias de gobierno.

Por lo pronto, ya se anunció que van a mandar aviones con agua, aunque ese no es el problema.

También en las benditas redes sociales, empezaron a circular ya videos de habitantes de las zonas afectadas que están pidiendo ayuda.

Entre los vídeos que se está haciendo viral, es uno de los tráileres que están estacionados en el malecón del puerto de Veracruz, para cargas barcos con la “ayuda humanitaria” que se va a mandar a Haití.

Se comenta que esos camiones deberían de ser enviados no al extranjero, para servir de “candil de la calle y obscuridad de la casa”, sino a los municipios veracruzanos afectados por el huracán Grace.

También se anuncia que vendrán de otros estados vecinos a apoyar a Veracruz.

Lo cierto es que no hace falta que vengan de otros lados, lo que hace falta es ponerse a trabajar en lo que ya se tiene detectado en los atlas municipales de riesgo, para reubicar a las familias -que como la que se murió- viven en las márgenes de los ríos por no contar con un terreno seguro donde vivir o están en las laderas de los cerros, que con las lluvias se deslavan y causan una desgracia.

No hay que aplicar una política de remedios, de que luego del niño ahogado, se tapa el pozo, sino que se tienen que mejorar las condiciones de vida de esas familias, que están en los sitios de riesgo, para no tener que lamentar -como lo hacen ahora- la pérdida de vidas humanas.

Habrá que estar pendientes de lo que vendrá a decirnos mañana nuestro señor presidente, aunque ya sabemos lo que ha repetido en infinidad de ocasiones, que desapareció el FONDEN porque era una robadera y no llegaban los apoyos y la ayuda a los necesitados.

A ver si ahora sí.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

viernes, 20 de agosto de 2021

El récord de periodistas muertos

·       Dos comunicadores fallecidos en un mismo día

·       Veracruz la entidad con el mayor número de difuntos

·       No ha sido valorado su importante labor en la sociedad

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Este jueves 19 de agosto, el estado de Veracruz registró una nueva marca a nivel nacional, lamentablemente se trata de la muerte de dos periodistas que fallecieron, uno por las balas de la delincuencia y otro por la pandemia del COVID 19.

Con estos hechos, se ratifica que la entidad veracruzana es la que tiene el mayor número de comunicadores asesinados o fallecidos en fechas recientes.

En lo que va del actual sexenio, cuatro periodistas han sido asesinados en Veracruz: Celestino Ruiz, en 2019; María Elena Ferral y Julio Valdivia, en 2020, y Jacinto Romero, en agosto del 2021.

El periodista de Veracruz, Jacinto Romero Flores, de la radiodifusora Oriestereo, fue asesinado este jueves, a balazos, en el municipio de Ixtaczoquitlán, en el poblado Potrerillo Pueblo.

Romero Flores trabajaba en distintos medios de comunicación en la región centro del estado, brindaba servicios sociales a la comunidad, pero también ejercía el periodismo crítico.

Luego de que se conoció su asesinato, las autoridades -como lo hacen siempre- aseguran que ya se está investigando el caso y que se tienen buenas pistas para dar con los responsables y que “se hará justicia”.

El otro periodista es Gustavo Ortiz Espinoza, falleció la madrugada del jueves, a las cuatro de la mañana, cuando era trasladado de su domicilio -en donde libraba la batalla contra el Coronavirus- hacia el hospital para una mejor atención médica.

Gustavo Ortiz estudió en Universidad del Golfo de México Campus San Andrés Tuxtla, luego de egresar en 1966, empezó a realizar trabajos de locución en la estación de radio La Primerísima en el 92.7 de FM.

Conocimos a Gustavo Ortiz cuando trabajaba como Jefe de Prensa en el Ayuntamiento de San Andrés Tuxtla, en la pasada administración de Manuel Rosendo Pelayo, en donde pudo demostrar sus capacidades y acumular experiencias en el manejo informativo.

Más adelante creó un periódico impreso Conexiones y su página en las redes sociales de Internet.

Por su trato amable y siempre dispuesto a servir se ganó el reconocimiento de sus compañeros periodistas en la región de los Tuxtlas.

Tavo Ortiz tenía la facilidad para hacer amigos, no solo dentro del gremio periodístico, sino también a nivel general con todas las personas.

Las muertes de Jacinto Romero y Gustavo Ortiz, aunque por diferentes causas, vienen a ratificar el hecho de que los periodistas en activo, se encuentran en la indefensión, ante la violencia y ahora también ante la pandemia del Covid.

En todo el estado, los periodistas veracruzanos siguen cumpliendo con sus deberes de informar a la sociedad de los acontecimientos que se van registrando día con día.

Tienen que salir a las calles todos los días, para cubrir eventos, entrevistas y ruedas de prensa, no tan solo de funcionarios públicos, sino también de organizaciones de la sociedad civil, en las que ponen en riesgo sus vidas.

No se sabe ya, cuantos han sido los reporteros y periodistas que han muertos en la entidad por la pandemia.

Lamentablemente las autoridades de todos los niveles, federal, estatal y hasta municipal, no han podido o no han querido reconocerles el servicio que brindan a la comunidad de mantenerla informada.

Porque ese es otro aspecto de la realidad que tienen que enfrentar los comunicadores, a la violencia y la pandemia, haya que agregar el de la crisis económica, que ha obligado a cerrar medios de comunicación y consecuentemente despedir a personal.

Ojalá y los políticos en el poder de la Cuatro T, valoraran en trabajo de los periodistas y así como lo hacen con programas de apoyo social para determinados sectores -pensión a los adultos mayores, becas de capacitación para jóvenes, a productores de caña o pescadores- también a los periodistas se les debería de brindar un apoyo económico, que les permita continuar con sus labores informativas.

En la mayoría de los casos en que han sido asesinados o han fallecido periodistas, sus familiares quedan en la orfandad de recursos, porque dependían del trabajo del comunicador.

Si se pudieron gastar más de 500 millones de pesos, en una encuesta inútil, que a final de cuentas no sirvió para nada, muy bien se pudieron destinar esos recursos a crear un fondo de apoyo para los periodistas, no tan solo veracruzanos, sino incluso a nivel nacional, porque la crisis se vive en todas las entidades.

Pero, en fin, ahí queda como tarea, para quienes pueden y deben de tomar cartas en el asunto. 

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

jueves, 19 de agosto de 2021

La otra reforma electoral

·       Reducir el senado de 128 a 96 escaños

·       Quitar 100 de los 500 diputados existentes

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Casi todos los sexenios, el presidente de la república en turno, propone y le es aprobada lo que se llama la Reforma Electoral, en la que se establecen distintos cambios a las normas jurídicas aplicables para llevar a cabo las elecciones a nivel federal, estatal y municipal.

Ahora en la llamada Cuatro T del presidente López Obrador no podía ser la excepción y en la conferencia mañanera de este jueves anunció que él será quien presente la iniciativa de la reforma electoral y para ello convocará a personas con "experiencia" para la elaboración del proyecto.

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que, en su momento, presentará una iniciativa de reforma en materia electoral, un proyecto “que no les va a gustar a muchos, pero tenemos que hacerlo”.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, dijo que la reforma pasa por reducir el costo de las elecciones y que los consejeros del Instituto Nacional Electoral y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “sean verdaderos jueces que no estén al servicio de los grupos de intereses creados”.

El mandatario aseguró que durante años se simuló que los partidos manejaban la situación política y económica, pero “solo eran instrumentos de los grupos de intereses creados, incluso los medios, los legisladores. Los que mandaban eran los potentados”.

López Obrador dijo que sí es posible encontrar “hombres o mujeres íntegros, rectos, demócratas y sinceros” que conduzcan los procesos electorales.

“Ahora supuestamente (a los consejeros) los nombran los partidos. La simulación es tanta que el nombramiento lo hacen los legisladores, pero tampoco son los partidos sino los grupos de intereses creados.

Indicó que parte de la reforma implica reducir el costo del sistema electoral.

 

“Es mucho el gasto, cuesta mucho el aparato electoral, 20 mil millones de pesos. Eso no puede seguir sucediendo y, sobre todo, ser un organismo verdaderamente independiente, autónomo, que dé seguridad y garantías a los ciudadanos, que no sea tendencioso”, resaltó.

Luego de que se filtrara una propuesta de proyecto de reforma electoral del líder de los senadores Ricardo Monreal que contempla varios cambios, casi de manera simultánea, los c, no cederán votos

Coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD aseguran que no apoyarán los “berrinches presidenciales”; ya que a la Cuarta Transformación no le alcanza para modificar la Constitución a su antojo

Y claro que no la apoyarán, ni mucho menos la aprobarán ya que precisamente sería como pegarse un tiro en el pie, pues se ven afectados sus intereses particulares y partidistas.

En la iniciativa de Monreal se propone Recortar el Instituto Nacional Electoral de 11 consejeros que tiene actualmente a 7, reducir el Tribunal Electoral de 7 a 5 magistrados, rotar la presidencia del IE cada 3 años, desaparecer los llamados Organismos Públicos Locales Electorales OPLES -como el que todavía existe en el estado de Veracruz- la fiscalización de los partidos sería autónoma, es decir ellos mismos se fiscalizarían, implementar el voto electrónico, anular elecciones por exceder gasto de campaña: comprar cobertura en radio y tv, uso de recursos ilícitos o recursos públicos, reducir el Senado de 128 a 96 escaños y algo que todo mundo quiere -menos los partidos políticos- recortar los diputados de 500 a 400.

En la propuesta de Monreal, que fue filtrada, se propone que los consejeros y magistrados removidos continúen percibiendo sus ingresos, hasta que concluyan sus periodos, aunque no lo ejerzan.

El líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, confirmó que trabaja en una reforma electoral donde se propone la salida anticipada de esas autoridades electorales como parte del rediseño de ambas instituciones y donde también se considera reducir el número de integrantes de 11 a 7 el INE y de 7 a 5 el Tribunal Electoral.

De acuerdo al documento, el INE absorbería las facultades de 32 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) con lo que se evitaría duplicar funciones y gastos millonarios.

La propuesta del morenista es va en el sentido al pedido del presidente Andrés Manuel López Obrador para “depurar” los organismos autónomos "por estar al servicio de intereses ajenos a la democracia".

Para evitar que recurran a la vía jurídica para defender su permanencia en el cargo, al menos por razones de defensa de sus derechos, Monreal propone que los funcionarios removidos continúen percibiendo sus ingresos, hasta que concluyan sus periodos en el cargo, aunque no lo ejerzan.

"Es una reforma muy ambiciosa en materia de política electoral, es una reforma de fondo que estoy esperando el momento oportuno para presentarla, la que se filtró es parte de este proyecto".

Por lo pronto, ya el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador que no se le vayan a adelantar, hasta que él envíe su propuesta de reforma electoral, que según dijo, habrá de ser elaborada luego de consultar a los expertos que sí saben…o que van a poner todo lo que él quiera y mande, faltaba más.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

miércoles, 18 de agosto de 2021

El caótico regreso a clases

·       A unos días del retorno a las aulas impera la confusión

·       No existen reglas claras en todos los niveles

·       ¿Las Universidades Benito Juárez de Veracruz ya abrieron?

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Faltan ya doce días para que se inicie el llamado Ciclo Escolar 2021-2022, el próximo 30 de agosto, pero hasta el momento impera la confusión, lo mismo entre autoridades, directivos, maestros, alumnos y padres de familia, porque hasta el momento no existen reglas claras sobre el regreso a clases presenciales.

Lejos de disminuir, la confusión, al igual que la pandemia, va en aumento.

Porque las autoridades federales -encargadas de dictar las normas y reglas- siguen en contradicciones, desde el mismísimo presidente de la república, que objeta públicamente en la conferencia mañanera de este martes, a la secretaria de Educación Pública.

El desconcierto abarca a todos los niveles, desde jardín de niños hasta instituciones de educación superior.

Acá en el terruño veracruzano, para no ir muy lejos, en la capital del estado, dos instituciones públicas de educación superior no coinciden de las medidas que tomarán, en medio de la tercera ola del COVID 19, que en el Estado ha causado ya la muerte de 11 mil personas.

En tanto que este martes 17 de agosto, el Tecnológico de Xalapa, adherido a la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) anunció el regreso presencial de siete mil alumnos, a partir del 30 de agosto. Lo anterior, con medidas sanitarias que puntualizó la institución.

Mientras que la Universidad Veracruzana (UV) decidió comenzar su ciclo escolar 2021-2022 en un modelo virtual, desde este 16 de agosto. Mediante un comunicado, la institución aclaró que el retorno solo será gradual, pero hasta que la entidad cumpla cuatro semanas consecutivas en semáforo verde, es decir en riesgo bajo.

En este ambiente de confusión y caos del retorno a las aulas, el presidente de la república se deslindó del documento y dice que no es obligatorio para el regreso a clases “Si van los niños a la escuela y no llevan la carta no le hace”.

López Obrador, aseguró que la carta compromiso para regreso a clases presenciales que se había mencionado, no será obligatoria. “Si van los niños a la escuela y no llevan la carta no le hace. Es que nosotros aquí tenemos que enfrentar esta concepción burocrática autoritaria que se heredó del periodo neoliberal.

¿O sea, que la secretaria de Educación Pública, que estaba pidiendo que los padres de familia entregaran una carta responsiva por si sus hijos se enfermaban, es una burócrata autoritaria y hasta Neoliberal?

Contrario al protocolo sanitario de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la carta compromiso de salud por la pandemia de COVID-19, que la dependencia federal solicitó a las madres y padres de familia para el regreso a clases presenciales el próximo 30 de agosto, no es obligatoria.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo se deslindó de la carta difundida por la SEP, en la que solicita la autorización y responsabilidad de familiares de los estudiantes para enviarlos de manera presencial al nuevo ciclo escolar que inicia en dos semanas.

En el mismo tema del regreso a clases presenciales, sería también saludable, que se informara acá en el estado de Veracruz, por parte del super delegado de Bienestar, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, como va eso de la promesa del presidente López Obrador de que se construirían cien universidades en todo el país.

Cuántas son para el Estado de Veracruz, en donde se encuentran ubicadas, si ya están construidas las instalaciones y con cuantos alumnos.

Hay que recordar que, desde su primer informe del 5 de abril de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que 15 mil alumnos ya estaban estudiando en las nuevas universidades del Bienestar Benito Juárez, uno de los principales proyectos de su gobierno, aunque hasta ese momento no había información sobre la dirección de los supuestos planteles para poder comprobarlo.

Porque a nivel nacional, el Coneval detectó que los primeros alumnos de las universidades Benito Juárez -que así se llaman todas- fueron recibidos en sedes provisionales sin tener listos los lineamientos de operación y de evaluación.

En una reciente evaluación del programa de universidades, realizado por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval,) se confirma que los primeros planteles comenzaron a construirse en noviembre de 2019 y recibieron a alumnos en sedes provisionales, antes de tener listo si quiera la identificación del problema que el programa pretende resolver, análisis de la pertinencia de las carreras, las sedes, lineamientos de operación, gasto o evaluación; elementos que en algunos casos siguen aún pendientes este año.

En diciembre de 2019, días después de asumir la presidencia, el presidente López Obrador presentó el programa de 100 Universidades del Bienestar, en el que sería el primer plantel en la Escuela Normal el Mexe, que había sido cerrada en 2004 y que estaría a cargo de la Secretaría de Educación Pública.

A casi tres años del lanzamiento de las Universidades del Bienestar, y que, según el gobierno federal, no todas cuentan con un plantel, como la de Zacapu, Michoacán, que tiene una matrícula de 900 alumnos y han tenido que tomar clases hasta en el piso.

Así las cosas, en medio del caos sobre el regreso a clases presenciales en todos los niveles de la educación, sería entonces saludable, que se transparentara y difundiera, al menos la información de las universidades Benito Juárez en el estado de Veracruz.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Seguridad Pública lleva a cabo operativos en Xalapa


 Por parte de Seguridad Pública lleva acabo operativos en la ciudad de Xalapa, elementos de la SSP brindan el apoyo a la ciudadanía en general escuchando sus peticiones. 

lunes, 16 de agosto de 2021

Viene otra vez AMLO a Veracruz

·       Estará en Coatzacoalcos este fin de semana

·       Supervisará la obra del Ferrocarril Interoceánico

·       CNDH intervendrá en el caso del asesinato de veracruzano

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Nuevamente, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador estará de visita en el estado de Veracruz, este fin de semana, vendrá al puerto de Coatzacoalcos, para evaluar una de las obras primas de la administración federal de la Cuatro T, el llamado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que como es sabido, unirá a los puertos de Coatza y Salina Cruz en Oaxaca.

En la conferencia mañanera de este lunes, así lo dio a conocer el primer mandatario, quien anunció que el viernes de esta semana estará en el sur de la entidad para supervisar esa importante obra.

Como se trata de una de las obras prioritarias de su gobierno, López Obrador ha estado muy al pendiente del avance que se tiene.

Hay que recordar que recientemente también se llevó a cabo un acto de supervisión de la rehabilitación de la vía del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que forma parte de la  infraestructura que integrará el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), en ese entonces el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la obra tendrá una inversión inicial de más de 3,000 millones de pesos y una inversión total de 20,000 millones de pesos, no obstante, estas cantidades la obra no quedará inconclusa.

“No va a quedar esta obra inconclusa, vamos a tener el presupuesto suficiente, necesario para terminar esta obra, tenemos que terminar todo el proyecto del istmo a más tardar en 2023”.

Asimismo, destacó que el plan es que esta infraestructura “no se privatice” por lo que están en búsqueda de una “forma adecuada de empresa pública en donde participe el gobierno federal, pero también los gobiernos de los estados, dejarles a las autoridades estatales también acciones de esta empresa pública, que cuiden las autoridades locales para que no se privaticen estos bienes, que sean de la federación y que sean de los estados”.

De acuerdo con el mandatario, el CIIT funcionará debido a que “ahora China a pesar de la pandemia y de la crisis económica mundial, sigue siendo la fábrica del mundo, y lo mismo los países asiáticos, y ya ahora hay más, mucho más transporte de mercancías por el Pacífico”.

En tanto, de acuerdo con Rafael Marín Mollinedo, director general del CIIT, a través de las obras de rehabilitación de esta vía se prevé incrementar la velocidad del tren de carga de 20 a 70 kilómetros por hora.

“Las obras de rehabilitación del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec ya iniciaron en esta Línea Z en una longitud de 200 kilómetros entre Medias Aguas Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca", comentó.

A finales de marzo de este año se arrancó la construcción de los tramos de Salina Cruz a La Mata en el estado de Oaxaca, la duración de las obras será de 12 meses, teniendo destinada una inversión de 3,195 millones de pesos.

Y qué bueno que el mismísimo presidente de la república, esté pendiente de los trabajos de esta obra, para que no le vayan a contar cuentos chinos de que todo va a las mil maravillas.

Hay que recordar que en otra de las obras primas del gobierno federal y que forma parte del legado que el presidente de México quiere dejar en su administración, los promotores del llamado Tren Maya, ocultaron información crítica relacionada con su trazado, así como la posible demanda y los riesgos constructivos, para poder acelerar las obras y licitaciones.

Los informes de actividades y diversos documentos y borradores entregados —que a lo largo de 2019 realizó la consultora Price Waterhouse Coopers, a la que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) pagó 32 millones de pesos por la asesoría económico-financiera— muestran que se escondieron datos y censuraron secciones en el “Análisis Costo-Beneficio” que debe presentarse ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para dar luz verde a un proyecto.

Por eso habrá que estar muy pendiente de lo que se diga ahora en la próxima visita presidencial a Veracruz este fin de semana.

Otro tema relacionado con el estado de Veracruz, que fue abordado en la conferencia mañanera de este lunes, es el del joven José Eduardo Ravelo Echavarría que perdió la vida luego de haber sido golpeado y violado por oficiales de policía en Mérida, Yucatán.

Los policías, ya fueron liberados, por la orden de un juez -a quien también se debería de investigar- para analizar los motivos reales que tuvo para dejar en libertad a los uniformados.

Por lo pronto, el Presidente López Obrador adelantó que verá la posibilidad de que el Gobierno presente una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por el asesinato del joven de 23 años.

El mandatario federal dio instrucciones a la Secretaría de Gobernación, para que atienda el caso, e incluso dijo que verá la posibilidad de que el Gobierno federal presente una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

“Los vamos a atender. La mamá del joven declaró que me iba a buscar, le mando a decir que no hace falta que venga, porque voy a dar instrucciones a la Secretaria de Gobernación, a la licenciada Olga Sánchez Cordero, para que se vea la posibilidad de que el Gobierno de la República presente una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que no se quede en el ámbito local este asunto”, anunció el Presidente.

 Asimismo, López Obrador sostuvo que la muerte del joven no debe quedar impune e incluso indicó que buscará que se castigue a las autoridades que encubran y de comprobarse que hubo violaciones en el asesinato de José Eduardo, de 23 años de edad.

“Que se vaya a fondo y que se castigue a los responsables. Incluso a las autoridades que estén encubriendo este caso sí se comprueba que tuvieron estas violaciones graves, que llevaron hasta el homicidio, hasta el asesinato de este joven. Es lo que puedo mandar a decir a la señora. Que voy a intervenir”, agregó.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2