jueves, 15 de julio de 2021

La trayectoria académica de Héctor Coronel Brizio


·       Doctor en Filosofía (Phd) Departamento de Matemáticas

·       Maestro en Estadística e Investigación de Operaciones

·       Es Director General de Administración Escolar de la UV

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

En la anterior entrega de la Bitácora Política Veracruzana, comentamos que el doctor Héctor Francisco Coronel Brizio es sin lugar a dudas, la mejor opción que tiene la Junta de Gobierno, entre todos los otros 12 aspirantes a ocupar la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios, porque además de la capacidad y preparación, ha realizado una importante trayectoria en el sector educativo a nivel estatal e incluso internacional.

Para quien todavía no conoce la labor realizada por el doctor Héctor Coronel Brizio, les compartimos algunos de sus datos del resumen curricular que obtuvimos en la reunión con el Grupo de Periodistas de los 10:

Formación Académica Doctor en Filosofía (Phd) Departamento de Matemáticas y Estadística Simon Fraser University Columbia Británica, Canadá 1994. En donde fue su Director de Tésis: Dr. Michael A. Stephens Asesor externo: Dr. Ralph D’Agostino, Boston University.

Coronel Brizio es Maestro en Estadística e Investigación de Operaciones. Por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, México 1989.

Investigación, desarrollo y aplicación de métodos cuantitativos: Matemáticas, Probabilidad, Estadística, Cómputo Estadístico.

ÁREA DE ESPECIALIDAD AjusteEstadístico de Distribuciones de Probabilidad.

ÁREAS DE INTERÉS PROFESIONAL:

• Métodos matemáticos para análisis administrativos y financieros

• Construcción de índices e indicadores

• Auditoría estadística

• Muestreo probabilístico

Es Licenciado en Estadística Facultad de Estadística e Informática de laUniversidad Veracruzana Jalapa, Veracruz, México 1984 Director de Tésis: Dr. Luis Cruz Kuri

ACTIVIDAD ACADÉMICA

Investigador Titular Universidad Veracruzana. 1986 a la fecha. Adscrito al Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SIN. Ciencias Físico-Matemáticas. Nivel I

Miembro del grupo de investigación consolidado “Ciencia de datos, mecánica estadística y simulación de agentes de sistemas complejos.”.

Autor/coautor de más de 40 publicaciones especializadas y 411 citas de acuerdo a Google Scholar.

Profesor de diversos cursos de licenciatura y posgrado en programas de la Universidad Veracruzana y otras instituciones de educación superior, entre otras:

Facultad de Estadística e Informática, UV. Facultad de Física, UV. Programa de Especialidad en Métodos Estadísticos, UV. Maestría en Psicología Aplicada a la Educación, UV. Programa de Maestría en Inteligencia Artificial, UV Maestría en Medicina Forense, UV. Maestría en Administración de Hospitales, UV. Especialidad en Salud Pública, UV. Maestría en Administración Pública. Instituto de Administración Pública de Veracruz Doctorado en Administración Pública. Instituto de Administración Pública de Veracruz. Otros cursos: Estadística, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Universidad Anáhuac, ambos con sede en Xalapa. Profesor por asignatura en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor por asignatura (estadística) en el MBA Executive Program At Harbour Centre. Simon Fraser University. Vancouver, B.C., Canadá.

CARGOS EN EL SECTOR EDUCATIVO: Director General de Administración Escolar

Universidad Veracruzana. Jefe inmediato: C. Secretaria Académica Agosto 2013 a la fecha.

A cargo de los procesos de ingreso, permanencia y egreso de los alumnos de la Universidad Veracruzana, incluyendo el registro estadístico para la Dirección de Planeación Institucional, logrando el 100% de concordancia en las auditorías respectivas.

Implantación del primer proceso de ingreso con opción de examen en línea durante la pandemia en 2020.

De acuerdo a la normatividad, se implantó el sistema de carga de información hacia la Dirección General de Profesiones para el proceso de emisión de cédulas profesionales en línea.

Durante esta gestión se implantó además la aplicación del examen de ingreso a la Universidad para personas ciegas y sordas.

Subdirector de Educación Universitaria Secretaría de Educación de Veracruz.

Desarrollo del primer sistema de registro de Instituciones Particulares de Educación Superior en Veracruz.

Director General de Evaluación y Control Educativo Secretaría de Educación de Veracruz.

(Antes Secretaría de Educación y Cultura) Jefe inmediato, C. Secretario de Educación.

1999-2004.

Responsable de los procesos de control escolar de los diversos subsistemas de educación pública en Veracruz, así como de la operación del Subsistema de Preparatoria Abierta Federal en el estado, entre otras.

Jefe del Departamento de Estadística Secretaría de Educación de Veracruz. 1998-1999

Responsable del registro estadístico de las instituciones educativas en el estado de Veracruz.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

miércoles, 14 de julio de 2021

Coronel Brizio la mejor opción




Fotos Bulmaro Bazaldúa Baldo

·       La Universidad Veracruzana necesita certidumbre

·       Revisar el modelo educativo, haciéndolo multimodal

·       Implementar el del uso de las tecnologías de la información

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Después de escuchar al doctor Héctor Coronel Brizio, actual Director General de Servicios Escolares en la plática que tuvo con los integrantes del Grupo de los Diez, podemos considerarlo como la mejor opción que tiene la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, para nombrar al próximo Rector de la Máxima Casa de Estudios.

Desde la forma de expresarse, el modo de pensar, la manera en que habla del presente y futuro, lo explica todo como un maestro que domina la clase que está impartiendo, pareciera que estamos conversando con el próximo Rector de la UV.

Despacio, sin prisas, Héctor Francisco Coronel Brizio nos comparte su visión actual y futura de lo que se debe hacer en la máxima Casa de Cultura de Veracruz, para que vuelva a tener el prestigio que tuvo en antaño.

Podríamos resumir que la Universidad Veracruzana necesita certidumbre, hacia dónde va la universidad en estos nuevos tiempos. Esa es una pregunta fundamental que pueden tener los estudiantes, los maestros, los investigadores, padres de familia, funcionarios, todo mundo, puede preguntarse eso.

¿Por qué razón? Porque las condiciones han cambiado radicalmente, antes de la pandemia había una estructura funcional, que tiene que ser repensada actualmente, esto implicaría revisar nuestro modelo educativo, haciéndolo flexible multimodal.

Tenemos diversos programas educativos en la Universidad Veracruzana, que tienen distintos requerimientos, entonces necesitamos saber que cursos podemos otorgar, impartir, en qué modalidad, cuales serían presenciales, cuáles no son necesariamente presenciales, que parte pueden ser presenciales. Todo eso implica, ligar todas esas consideraciones a un modelo que esté asociado directamente a los programas educativos de la Universidad.

En segunda instancia, en beneficio tanto de estudiantes como del personal académico, investigadores principalmente, requerimos transitar a una universidad digital, es decir, trámites y servicios que puedan ser realizados de manera expedita y a través de los sistemas que estén consolidados y perfectamente integrados unos con otros, estamos viendo que ya tenemos la tendencia a tener documentos digitalizados -para el caso de los estudiantes- todos sus trámites escolares podrían realizarse de esa manera, en beneficio de todas las regiones de la Universidad, así mismo para los académicos o investigadores que requieran realizar algún tipo de trámite, para eso necesitamos una integración de los servicios.

Otra cuestión importante que tenemos que ver, es recordar que la función primordial y la razón de ser son nuestros estudiantes, a raíz de la pandemia, hemos tenido un comportamiento especial, en el sentido de que muchos jóvenes optaron por darse de baja en algunas materias, en un semestre incluso, cuando observamos las causas observamos que son asuntos que han impactado a las familias de los estudiantes, entonces tenemos que hacer una revisión al estatuto de los alumnos, para disminuir las bajas definitivas, que por razones del estatuto, los jóvenes pierden la oportunidad de continuar sus estudios y desde luego tratar de incidir en los índices de deserción natural que hay en los diversos programas educativos.

Es posible disminuir el número de casos de jóvenes que quedan sin derecho a la inscripción, porque la Universidad Veracruzana no rechaza a nadie, tiene instrumentos de evaluación imparcial, que es que los jóvenes acceden o no a esos lugares, todos son valiosos, la universidad aprecia a todos los jóvenes que se acercan a ella y desde luego que sí es posible abatirlo, mediante los esquemas híbridos de que hablábamos anteriormente, para incrementarlo.

Otro tema importante que se trató es el del uso de las tecnologías de la información, para poder resolver el problema del futuro de la educación en la Universidad Veracruzana, tenemos que identificar formas apoyadas en estos mecanismos para poder dar los servicios. No es un proyecto demagógico, tiene como ejes a las funciones sustantivas de la Universidad, docencia, investigación, difusión cultural y extensión de los servicios.

La problemática concreta que tenemos que atender es ¿cómo lograr que la Universidad siga cumpliendo estas funciones sustantivas en las condiciones actuales y futuras? La única manera que podremos lograrlo -insisto- es revisando la forma en que estamos impartiendo la enseñanza, tanto en licenciatura como en postgrado, la forma en que estamos utilizando esas tecnologías de la información y de comunicación y la forma en que nuestros maestros e investigadores están interactuando con los alumnos.

Y eso solamente lo vamos a poder atender, cuando tengamos sistemas de información realmente integrales, que se hablen entre sí, y que sean en beneficio tanto de los alumnos como de los maestros, una gran parte de la gestión académica y administrativa tiene que hacerse de manera segmentada, por eso hay que tener esto presente para resolverlo.

 Finalmente nos comentó que considera que es un buen momento para buscar la Rectoría de la Universidad Veracruzana, para poder hacer ciencia en la administración de la Máxima Casa de Estudios de nuestro Estado. Finalmente nos expresó que todo sea por una Universidad, con Arte, Con Ciencia y con Luz, como es el lema de la institución.

Héctor Coronel Brizio es licenciado en Estadística en la Universidad Veracruzana, con postgrados de Maestro en Estadística e Investigación de Operaciones por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es Doctor en Filosofía por el Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad Simón Fraser de la Columbia Británica en Vancouver, Canadá. En el sector educativo, se ha desempeñado como Subdirector de Educación Universitaria y Director General de Evaluación y Control Educativo de la Secretaría de Educación de Veracruz.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2






martes, 13 de julio de 2021

El futuro Rector


·       Deberá entregar constancia de lugar de servicios en la UV

·       Libre de intereses políticos en el ámbito estatal y nacional

·       El 1 de septiembre tomará posesión el nuevo funcionario

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Habría que darle una palomita y un voto de confianza a la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana, en cuanto a que habrá de actuar con todo el rigor necesario, para proceder a nombrar al futuro Rector de la Máxima Casa de Estudios en la entidad.

Y es que este lunes, de acuerdo con el calendario de actividades del proceso de selección, la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana dio a conocer la lista de los y las aspirantes registrados a la rectoría, que cumplieron con los requisitos estipulados en la convocatoria, descartando en este primer filtro al consejero del Instituto Nacional Electoral, José Roberto Ruiz Saldaña.

Como es sabido, Ruiz Saldaña estuvo cabildeando con autoridades universitarias y estatales, para hacerles saber su deseo de ser el próximo Rector, lo que hizo suponer que por tratarse de un funcionario federal, habría de poder presionar a la Junta para ser nombrado, pero en principio de cuentas, fue descartado ya, en la lista oficial de los universitarios que cumplieron los requisitos para poder aspirar y llegar a ocupar el cargo.

Luego de que su nombre no fue incluido en la lista oficial de aspirantes, Ruiz Saldaña envió a la Junta de Gobierno y estuvo circulando en redes sociales un oficio en el que solicita se le informe en base a que ordenamiento disposición legal no fue aceptada su candidatura.

Seguramente que la Junta de Gobierno habrá de dar respuesta puntual a su solicitud.

Como nosotros no somos abogados, pues nada más pudimos comentarlo con Pancho López, el filósofo ateniense xalapeño, quien nos recomendó leer la Ley Orgánica de la UV, que en su capítulo III dedicado al tema del Rector dice lo siguiente:

Artículo 35. El Rector es la autoridad ejecutiva, representante legal de la Universidad Veracruzana. Su residencia estará en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

Artículo 36. El Rector será designado por la Junta de Gobierno y durará en su cargo cuatro años, periodo que podrá prorrogarse por una sola vez.

Artículo 37. Para ser Rector se requiere:

I. Ser mexicano por nacimiento;

II. Ser mayor de treinta y menor de sesenta y cinco años de edad, al momento de su designación;

III. Tener cuando menos cinco años de servicio docente, de investigación o de

difusión de la cultura y extensión de los servicios, preferentemente en la

Universidad Veracruzana;

IV. Haberse distinguido en su especialidad; y

V. Poseer título de licenciatura y preferentemente haber realizado estudios de

posgrado, y publicada obra en el área de su especialidad.

Entonces, si actualmente José Roberto Ruiz Saldaña, se desempeña como consejero del Instituto Nacional Electoral, resulta injustificable, que pueda reunir el requisito del anterior apartado número III. Que establece que deberá tener cuando menos cinco años de servicio, preferentemente en la Universidad Veracruzana.

A menos que estuviera cobrando como aviador en algún instituto de la UV, no es posible que fuera al mismo tiempo investigador universitario y consejero del INE.

Lo cierto es que el apartado III es un tanto ambiguo, por que se presta a interpretaciones, por lo que en un futuro, la misma Junta de Gobierno debiera de proponer una redacción más clara y específica, que no deje lugar a dudas.

Por lo pronto, el proceso de selección del Rector de la Universidad Veracruzana, sigue de acuerdo a la agenda aprobada, para que finalmente el 30 de agosto se revele el nombre del elegido y el 1 de septiembre esté tomando posesión.

El 19 de julio Se añadirá la entrevista grabada al perfil de aspirantes registrado(a)s en la Plataforma de la Junta de Gobierno.

El 9 de agosto a las 10:00 horas, la publicación del calendario de entrevistas para la auscultación en todas las regiones.

El 23 de agosto a las 18:00 horas, Publicación de la lista de candidatas y candidatos a Rectora o Rector.

El 24 de agosto a las 11:00 horas Presentación pública de las propuestas de planes de trabajo de las candidatas y de los candidatos en el Museo de Antropología de Xalapa, con transmisión en vivo a todas las regiones

El 25 y 26 de agosto será la entrevista a las candidatas y los candidatos por parte del pleno de la JG-UV.

30 de agosto a las 14:00 horas Publicación del nombre de la Rectora o del Rector designada(o).

31 de agosto Entrevista a las candidatas y los candidatos a Secretaria(o)s

El 1o de septiembre Toma de protesta de la Rectora o del Rector.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Anuncian concierto de Rock con el grupo Matute-Planeta Retro en el parque Colón


"ESPEREMOS LLEGAR CON ESTA PANDEMIA"

El día sábado 06 de Noviembre del presente año se llevará acabo un concierto de Rock con el grupo (MATUTE- PLANETA RETRO) en el deportivo Colón, con todas las medidas sanitarias esperemos estar en semáforo verde.

A partir del 15 de Julio de este año, estarán en venta los boletos los costos son desde 440 hasta 1,650 pesos explicó Luis Arces encargado de producciones.

Mencionó que el evento será en el Parque deportivo Colón, por que es un lugar que no esta cerrado, esta a la intemperie, colocarán un túnel de sanitización y desinfectarán el Parque deportivo.

Que nadie gane más que el presidente o el gobernador: PT



"QUE NADIE GANE MÁS QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, NI QUE EL GOBERNADOR, NI EL PRESIDENTE MUNICIPAL, EN SALARIOS"

La sociedad ya esta cansada y es una Falta de respeto que los Magistrados ganen un suelazo más que el gobernador a pesar de esta crisis económica y de salud que se vive en el país y en Veracruz, tal parece que ya se les olvido las frases del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, (NO MENTIR, NO ROBAR Y NO TRAICIONAR) la 4 Transformación llegó para acabar con la corrupción.

Explicó el Dirigente Estatal del (PT) Partido del Trabajo, Vicente Aguilar Aguilar que hay gente que no tiene trabajo, no tiene ni que comer, la clase media no esta soportando todo ese peso de la sociedad,  se nos hace injusto que existan magistrados que ganen más de 10 mil pesos diarios, es una aberración.

 El gobernador de Veracuz ya lo manifestó, expresó que fue simplemente un comentario no fue un mandato lo preocupante es de que excitan un super sueldo de los magistrados.

En el tema de enjuiciar a los expresidentes de la República, Vicente Fox, Carlos Salinas, Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Ernesto Zedillo, dijo que es importante la consulta ciudadana, que la población se exprese, dijo Aguilar Aguilar que la política es cara, invita a los veracruzanos para que Este 1° de agosto salgan a votar.


lunes, 12 de julio de 2021

Los funcionarios sancionados por la Contraloría

·       El listado de 22 servidores y ex servidores públicos

·       No figura ningún funcionario de primer nivel

·       Como el que se compró una residencia de 10 millones

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

En la Plataforma Nacional de Transparencia, la Contraloría General del Estado a cargo de Mercedes Santoyo Domínguez, dio a conocer un nuevo listado de 22 servidores y ex servidores públicos sancionados, en el primer trimestre de este año, aunque la mayoría son directores de Institutos Tecnológicos y no figura tampoco ningún funcionario de primer nivel.

También es cierto que las sanciones aplicadas, aún pueden ser combatidas por los servidores públicos en cuestión, para la Contraloría se concluyó la etapa de emitir sanción y hacerlas públicas.

En la lista de funcionarios sancionados, no figura ningún pez gordo, de los nuevos funcionarios de la Cuarta Transformación, que hasta apenas antes de llegar al gobierno, tenían un modesto nivel de vida, pero que en tan solo dos años y medio, ahora han cambiado totalmente su patrimonio personal.

Posiblemente la Contraloría Estatal, no ha podido detectar aún, a esos funcionarios que no han entendido ni aplicado la norma moral de la Cuatro T, de “no engañar, no robar y no mentir.”

Hay quienes en dos años y medio, han comprado casas, terrenos y departamentos de lujo, sin ni siquiera tratar de ocultar su nueva fortuna.

Tal es el caso, de un funcionario que posiblemente para que no le apuntaran los reflectores directamente, como responsable de la administración en una de las más importantes secretarías, fue “promovido” hacia un puesto más modesto, pero desde donde sigue operando las compras millonarias.

Si la Contraloría quisiera investigar ese veloz e injustificable enriquecimiento, podría buscar la información de un neo funcionario público, que acaba de comprarse una residencia en uno de los fraccionamientos más exclusivos en la capital veracruzana, con un costo de diez millones de pesos, pero esa no es la única adquisición, hay otra muchas más.

Por lo pronto en la lista de funcionarios inhabilitados o sancionados por la Contraloría aparecen: el exdirector del ICATVER Alfredo Grajales, con una inhabilitación de 3 años para ocupar algún cargo en la función pública.

Noé López Torres, subdirector administrativo del Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan, inhabilitación por 7 años

Mario Alberto Hernández García, Jefe del Departamento de Recursos Financieros del Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan, inhabilitación por 7 años

Ricardo Antonio Mondragón Ramos, director general del Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan, inhabilitación por 7 años.

Rosendo Enrique Álvarez Lazano, subdirector administrativo del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, inhabilitación por 6 meses.

Ramiro Sánchez Urganga, director general del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, inhabilitación por 6 meses.

Ramiro Herrera Meza, subdirector administrativo del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, amonestación pública.

 Francisco Javier Hernández Luna, director general del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, amonestación pública.

Amadeo Bustos Sanmartín, subdirector administrativo del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, amonestación pública.

Ricardo Mondragón Ramos, director general del Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan, inhabilitación por un año.

Noé Rodrigo Hernández Hernández. subdirector administrativo del Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan, inhabilitación por un año.

Raúl Rosario Fernández, jefe del Departamento de Recursos Financieros del Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan, inhabilitación por un año.

Mario Alberto Hernández García, jefe del Departamento de Recursos Financieros del Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan, inhabilitación por un año.

Alfredo González Gutiérrez, director general del Instituto Tecnológico Superior de Perote, apercibimiento público.

Jesús Martínez Fentanes, director general del Instituto Tecnológico Superior de Perote, apercibimiento público.

Enrique Pérez Galindo, subdirector administrativo del Instituto Tecnológico Superior de Perote, apercibimiento público.

Jesús García Robelo, jefe de Oficina Operadora de la CAEV, inhabilitación por 6 meses.

Gelsy López Beltrán, analista jurídico de la SEFIPLAN, amonestación pública.

María del Pilar González Tenorio, Jefe de Departamento del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, amonestación pública.

Alfredo Valente Grajales Jiménez, director general del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, inhabilitación por 3 años.

Osvaldo Villalobos Montes, director administrativo del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, amonestación pública.

María Ileana Sánchez Hernández, jefa del Departamento Administrativo del Instituto Veracruzano de Bioenergéticos, amonestación pública.

Rodrigo Castillo Preciado, administrador de hospital de los Servicios de Salud de Veracruz, inhabilitación por 7 años y sanción económica por 415 mil 253 pesos.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

Gómez Cazarín, comprometido con reducción a percepciones de diputados: CGJ


Reconoce el gobernador Cuitláhuac García decisión del Diputado local para que Veracruz siga avanzando en materia de austeridad.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Juan Javier Gómez Cazarín, se comprometió con el gobernador Cuitláhuac García Jiménez a proponer a la LXVI Legislatura una reducción a las compensaciones que recibirán las y los diputados.

En la conferencia de prensa que ofreció, este lunes en Palacio de Gobierno, el titular del Ejecutivo reconoció la disposición del legislador de avanzar en la aplicación de medidas de austeridad en el Poder Ejecutivo, donde serán las y los diputados quienes pongan el ejemplo.

Ante representantes de los medios de comunicación, el Gobernador reconoció la congruencia y el compromiso del magistrado consejero Esteban Martínez, quien expresó su disposición a que su salario se reduzca 30 por ciento y que el bono que recibe sea homologado respecto a los demás trabajadores del Poder Judicial del estado.

Esta determinación, regida bajo los principios de economía, eficacia, eficiencia, transparencia y honradez plasmados en la Ley Federal de Austeridad Republicana, fue dada a conocer por el Magistrado a través de un comunicado y que suma a las medidas anunciadas por este Poder en materia de austeridad y que significan un ahorro millonario para el estado.

Con esta referencia, el Gobernador comentó que en su reciente gira de trabajo por Catemaco conversó con el diputado Gómez Cazarín acerca de la nueva etapa que vive Veracruz en materia de administración financiera y destacó que se trata de un hecho inédito en su historia.

Mencionó también que la LXV Legislatura no solo no registró incremento en su presupuesto anual, sino que lo redujo 50 millones de pesos y será en la LXVI cuando las y los diputados, con el impulso de la bancada de Morena, que volverán a ser mayoría, logren, mediante consenso, concretar la reducción de las percepciones que reciben.

En este sentido, reconoció también al diputado electo por el Distrito XII de Coatepec, Luis Ronaldo Zárate, quien desde la campaña electoral de este año se comprometió a reducir su sueldo como legislador.

En reiteradas ocasiones, Gómez Cazarín ha manifestado su determinación de seguir impulsando la austeridad desde el Poder Legislativo, dando continuidad a lo logrado en los recientes dos años y medio.

La Aldea | De los 13 aspirantes para la rectoría de la UV, la Junta descartó a Ruiz Saldaña; libro de Mezhua, el pretexto

 POR  · 12 DE JULIO DE 2021

Se cumplieron los tiempos y la Junta de Gobierno de la UV dio a conocer los nombres de aspirantes a la Rectorìa de la Universidad Veracruzana.

Son 13 los aspirantes que la Junta considera que reúnen los requisitos para ser llevados al proceso de auscultación que realizará del 10 al 20 de agosto y será directa y en línea debido a la situación extraordinaria suscitada por la pandemia de COVID-19.

Un dato es que el primero de los aspirantes descartados es el consejero del INE José Roberto Ruiz Saldaña.

Aquí los nombres de los seleccionados por la Junta:

ALEJANDRO DE LA FUENTE
El Director de la Facultad de Derecho de la UV, Alejandro De la Fuente Alonso, solicitó su registro y fue aceptado. Es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV y se ha desempeñado como asesor de la Comisión de Derechos Humanos, de la extinta PGR y de la Secretaría de la Defensa. Y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

YOLANDA MÉNDEZ GRAJALES
Ex Directora de la Facultad de Enfermería de la UV, cocreadora del Centro de Entrenamiento de Vida y profesora universitaria. Al parecer no había hecho pública su intención de participar en el proceso.

BEATRIZ LIRA ROCAS
Ana Beatriz Lira Rocas, académica e investigadora de la Facultad de Economía, fue la primera en registrarse, lo hizo el lunes pasado. Tras concluir el proceso de registro expuso que el reto más importante para la UV es incrementar la calidad académica por la ruta de la multimodalidad.

DARÍO FABIÁN HERNÁNDEZ
El segundo registrado para el cargo de rector de la UV fue Darío Fabián Hernández González, exdirector del Sistema Estatal de Planeación de la Sefiplan. El exfuncionario estatal señaló que la Universidad debe estar preparada para atender cualquier contingencia y ser un ente activo.

HÉCTOR CORONEL BRIZIO
El actual director de Administración Escolar de la UV, Héctor Francisco Coronel Brizio, también se registró para el cargo de rector. Tras formalizar su proceso ante la Junta de Gobierno, expuso que con apoyo de expertos en las distintas áreas con los que cuenta la Universidad es posible tener un mejor modelo educativo, flexible, multimodal y adaptado a los diferentes programas de las carreras.

HÉCTOR NARAVE
El catedrático de la Facultad de Biología, Héctor Narave Flores, también formalizó su registro ante la Junta de Gobierno como aspirante a la rectoría de la UV. Su proyecto está basado en cinco líneas de trabajo: innovación educativa y administrativa, sustentabilidad, pertinencia social e internacionalización.

RAFAEL VELA MARTÍNEZ
El integrante del Instituto de Investigaciones de Estudios Superiores, Económicos y Sociales (IIESES), Rafael Vela Martínez, también acudió ante la Junta de Gobierno para registrarse como aspirante a la Rectoría. El investigador, quien horas antes había recibido la negativa del órgano colegiado bajo el argumento de que “ya no había cupo”, confirmó que tuvo que enviar un documento a la Junta de Gobierno para que reconsiderara esa decisión en apego a sus derechos”.

MARTÍN AGUILAR
El investigador de tiempo completo, Martín Aguilar Sánchez, también se inscribió como aspirante a la Rectoría . Al asegurar que cumplió con todos los requisitos marcados en la convocatoria, recordó que su propuesta consiste en transformar de forma integral la máxima casa de estudios.

CARLOS LAMOTHE
El vicerrector de la UV en la región Coatzacoalcos-Minatitlán, Carlos Lamothe Zavaleta, también acudió a registrarse como aspirante a la rectoría. Para el médico veterinario zootecnista, la UV se ha consolidado como un referente a nivel nacional e internacional, gracias al trabajo académico, administrativo y de gestión de quienes desarrollan las actividades sustantivas y adjetivas, así como al talento de las y los universitarios.

JOSÉ LUIS CUEVAS
Acompañado de su hija e hijo, José Luis Cuevas Gayosso, exdirector de la Facultad de Derecho de la UV y académico de la institución, se presentó a la Junta de Gobierno para entregar la documentación que lo acredita como aspirante a la rectoría. Ahí presentó un proyecto que incluye como ejes centrales la educación de calidad para los universitarios, la vinculación y la gobernanza en un contexto de paz.

JORGE MANZO DENES
Ex director del Centro de Investigaciones Cerebrales de la UV, Jorge Manzo Denes presentó su aspiración a la Rectoría, así como su proyecto denominado “Por un nuevo paradigma” ante la Junta de Gobierno. Destacó que su programa de trabajo se construirá sobre la base de una estrecha vinculación entre la Universidad, el gobierno, las empresas y la sociedad con el enfoque de la sostenibilidad para el desarrollo humano.

ROCÍO OJEDA CALLADO
Por segunda ocasión consecutiva, la catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Rocío Ojeda Callado, se inscribió como aspirante a la Rectoría de la UV. La académica presentó un proyecto que fue nutrido con las experiencias y aportaciones de integrantes de la comunidad universitaria de las diferentes regiones de la Universidad.

SALVADOR TAPIA
Sin anunciar y sin dar a conocer su plan de trabajo, Salvador Tapia Spinoso, secretario de Administración y Finanzas de la UV, también presentó su postulación para el cargo de rector.

De ellos saldrán los nombres de los que la Junta integrará la terna para luego dar a conocer el nombre del sucesor de Sara.

EL PRETEXTO DEL LIBRO Y EL NUEVO PARTIDO DE MEZHUA

“No es contra nadie, lo que queremos es establecer una plataforma capaz de competir con significado social”, argumentó Juan Carlos Mezhua Campos al anunciar que crea su partido político.

Fue hasta Coatzacoalcos, como parte del recorrido que hace a lo largo y ancho del estado con el pretexto de que anda presentando su libro, donde el aún alcalde de Zongolica, dijo “vamos a impulsar el movimiento estatal”.

En el sur de la entidad en conferencia de prensa dijo que los nombres de quienes lo acompañan en su movimiento los dará a conocer en las próximas semanas de manera conjunta.

Ya en desayuno con miembros de ACOVER dijo que no buscaba la dirigencia del PRD, pero no para descartarse por si lo incluían para ese cargo, sino porque ya se encaminaba hacia la puerta de salida de ese partido.

En esa reunión adelantó que recorrería la entidad presentando su libro “Zongolica, el fin de la opresión no es utopía”, aunque ahora ya se sabe el fondo de su gira es sumar adeptos para su causa.

Seguro lo veremos en 2024 en la boleta electoral.

Te agradezco tus comentarios a mi correo srdonrene@gmail.com

También te invito a visitar laaldeadelainformacion.com.mx/

Sígueme en Twitter: @renedelvalleb

En Facebook: Amigos de René Del Valle B.

En Instagram @b.renedelvalle

miércoles, 7 de julio de 2021

El tercer repunte de la pandemia


·       Luego de las campañas políticas y las votaciones

·       Se registra el segundo repunte en este año

·       Los diez municipios con mayor número de casos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Aunque no lo han reconocido oficialmente, luego de las campañas político electorales y las votaciones del seis de junio, ahora se está registrando un repunte de la pandemia del Covid-19, lo cual significa el tercer aumento notable desde que inició la crisis sanitaria el año pasado.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, confirmó: “Tenemos una situación donde hay un repunte, tercer a lo largo de la epidemia, segundo en el año, pero afortunadamente y con una razón conocida, que es la vacunación, no aumentan las defunciones a esa velocidad”.

Además, informó que la hospitalización por casos COVID ha crecido con un alza en la ocupación de las camas para pacientes con coronavirus, mientras que en algunos estados “se tienen repuntes muy importantes”.

Acá en el terruño veracruzano en donde las autoridades estatales han lanzado la campaña de no hagas olas para la tercera ola, pues resulta que ya llegó y ya está aquí la tercera ola o repunte de la pandemia.

Hay que destacar que no obstante que la entidad cuenta con 212 municipios, sólo en diez demarcaciones se concentra el 62.5 por ciento de los casos positivos a Covid-19, de acuerdo al reporte de la Secretaría de Salud estatal.

En un día se registraron 101 casos positivos a Covid-19 en la entidad, por lo que ya suman 66 mil 451 pacientes desde que inició la pandemia a la fecha.

En la capital Xalapa, el número de casos positivos el 1 de junio era 5 mil 267; y ya para el 30 de junio sumaban 5 mil 774, lo que implica un aumento de 500 nuevos contagios en un mes. Veracruz pasó de 12 mil 676 a 13 mil 695 en el mismo lapso de tiempo, mil 019 casos más en un mes; Coatzacoalcos de 3 mil 858 a 4 mil 158, 300 casos nuevos; Poza Rica de 3 mil 724 a 3 mil 882, 140 casos nuevos y Orizaba de 3 mil 390 a 3 mil 446, 56 casos nuevos en un mes.

El Top Ten de los municipios con mayores casos son también los que tienen mayor población como son Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Córdoba, Orizaba, Tuxpan, Minatitlán, Boca del Río y hasta Fortín.

Los datos al corte de este martes 6 de julio señalan que se han comprobado 66 mil 782 casos de coronavirus en la entidad y los diez municipios mencionados suman 41 mil 748 casos.

Repunte de casos no cesa; 385 contagios de Covid-19 en un día

Tan solo Veracruz ha registrado 14 mil casos positivos y mil 717 defunciones.

Muy importante es señalar que en Xalapa se contabilizan 5 mil 906 casos y 912 fallecimientos; en Coatzacoalcos suman 4 mil 283 casos y 815 muertes; mientras que en Poza Rica son 3 mil 936 casos y 665 defunciones por esta causa.

Del inicio de la pandemia a la fecha en Córdoba se han reportado 3 mil 578 casos y 344 fallecimientos y en el municipio vecino de Orizaba son 3 mil 474 casos y 292 muertes.

Al norte de la entidad, Tuxpan registra mil 910 casos positivos y 263 defunciones por coronavirus.

En Minatitlán se han registrado mil 901 casos y 351 muertes.

Aunque es zona conurbada con el Puerto de Veracruz, Boca del Río ha contabilizado mil 664 casos y 221 fallecimientos por Covid-19.

Por eso es la invitación a compartir la información e inundar redes sociales sobre el uso de cubrebocas y salidas responsables, estamos a tiempo de salvar la navidad y un diciembre de esperanza y no de tristeza.

Salir responsablemente ayudará a que miles de personas sigan manteniendo sus empleos.

Un nuevo cierre, implicaría miles de empleos perdidos y una Navidad Negra para quienes no tienen un trabajo fijo.

Por eso se insiste que a donde quiera que asistas cumple con las medidas:

No saludes de beso, ni de mano y guarda tu distancia.

usa correctamente el cubrebocas

 lávate las manos frecuentemente

 no salgas con síntomas o enfermo.

Por favor sé responsable y cuídate.

Es mejor meter presión y exigir el USO CORRECTO del cubrebocas que llegar a un cierre total, estamos a tiempo.

Tenemos que demostrar que si somos responsables.

Las autoridades nos están pidiendo más compromiso de nuestra parte y evidencias de que si estamos cumpliendo necesitamos estar unidos y cumplir adecuadamente.

Ayudémonos entre todos!

La pandemia sigue y sigue, causando males y muertes, por eso debemos protegernos y cuidarnos todos.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

lunes, 5 de julio de 2021

Otra agresión policiaca a periodistas

·       Elementos de Seguridad Pública golpean y destruyen equipos

·       96.7% considera que el periodismo se ejerce con riesgo

·       Ninguna autoridad ha atendido a las protestas

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

De nueva cuenta, ahora en el sur del Estado de Veracruz, este fin de semana, reporteros que se encontraban cubriendo un desalojo en el tramo carretero Coatzacoalcos-Villahermosa a la altura de Nuevo Teapa, elementos de la llamada Fuerza Civil que depende de la Secretaría de Seguridad Pública a cargo de Hugo Gutiérrez Maldonado, arremetieron a macanazos contra los periodistas a quienes les causaron daños físicos y destruyeron sus equipos de trabajo.

Aunque los hechos se registraron desde el sábado, el titular de Seguridad Pública en la entidad ha permanecido calladito, sin salir a dar cuando menos una disculpa, como lo hizo la vez anterior aquí en la capital del estado, cuando fueron agredidos otros comunicadores por policías estatales.

Tampoco ha invitado a desayunar a un grupo de reporteros de la fuente policiaca -no a los que fueron agredidos- a desayunar en un cuartel de la policía, como hizo en Xalapa.

Y ya ni que decir, que se van a tomar las medidas correspondientes, o que estos hechos no se volverán a repetir.

Se supone que se están gastando millones de pesos en la capacitación de los policías, que lógicamente debe de incluir el trato hacia los comunicadores que están cubriendo algún evento, que no son delincuentes, pero que se les trata peor que si lo fueran.

Tan sencillo como que así como les dan la orden de poder golpear a periodistas y destruir sus equipos, igual se les podría decir, que quienes agreden a un comunicador en cumplimiento de sus tareas informativas, habrá de ser sancionado.

Pero no ocurre así, hasta el momento, no se ha dado a conocer tampoco que quienes violentan a los comunicadores, hayan sido sancionados, de acuerdo a la gravedad del caso.

Y que no salgan con el cuento de que ya se abrió una carpeta de investigación, que todo mundo ya sabe lo que pasa y para lo que sirven, para nada.

Mientras no se tomen las medidas necesarias por las autoridades responsables, van a seguir las agresiones a comunicadores y no por nada, el estado de Veracruz ocupa el indigno primer lugar en violencia contra los periodistas.

Precisamente sobre el tema, esta semana se dieron a conocer algunos datos de la Encuesta Nacional sobre el Ejercicio Periodístico, desarrollada con la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),- no por la Universidad  Veracruzana- fue un ejercicio digital de aproximación a las condiciones laborales y sociales de las y los periodistas, en las que se reiteran panoramas de inseguridad, riesgos y amenazas, precariedad y sobrecarga laboral que arrojó interesantes datos:

96.7% considera que el periodismo se ejerce con riesgo

99.5% considera que sufre espionaje

94% se autocensura por miedo

>20% indica que el periodismo está libre de corrupción

Aunque 6 de cada 10 periodistas colaboran en más de un medio de comunicación, el 53% realiza alguna otra actividad remunerada además del periodismo. Estos datos se confirman cuando 9 de cada 10 señalaron que hay precariedad laboral para las y los periodistas, misma proporción que considera que trabajar para un solo medio es insuficiente para alcanzar un ingreso económico digno, mientras que 7 de cada 10 consideran que las empresas mediáticas no brindan oportunidades de capacitación a sus periodistas.

·      La Encuesta Nacional sobre el Ejercicio Periodístico, fue un ejercicio digital de aproximación a las condiciones laborales y sociales de las y los periodistas, en las que se reiteran panoramas de inseguridad, riesgos y amenazas, precariedad y sobrecarga laboral.

·      El documento que se presenta contiene los principales hallazgos y conclusiones de los estudios cualitativos y cuantitativos sobre la percepción de las y los periodistas de México en el ejercicio de su labor, realizados para el proyecto de Indicadores de Desarrollo Mediático 2020.

·      Ambos estudios fueron realizados por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León para la Oficina de la UNESCO en México en atención a las solicitudes 27-2020 y 28-2020.

·      El proyecto se desarrolló durante los meses de agosto hasta noviembre del 2020 e incluyó muestras indicativas de carácter nacional. El estudio cualitativo utilizó como técnica de recolección de información a los grupos focales y el estudio cuantitativo se realizó mediante la técnica de encuesta. En total se realizaron 5 grupos focales por regiones del país y se validaron 569 encuestas de periodistas de la república mexicana.

·      El informe fue realizado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación integrado por la Dra. Laura Lizeth Campos Guido, Dra. Marlen Yadari Pérez Viveros, Dra. Margarita Emilia González Treviño, Dr. Francisco Saucedo Espinosa y el Dr. Juan Antonio Garza Sánchez.

·      Los avances sobre los indicadores del desarrollo mediático pueden ser descargados desde la página oficial de la UNESCO en el siguiente enlace: https://es.unesco.org/idmenmexico/encuestas, ya que en el mes de agosto 2021 la UNESCO dará a conocer el informe completo.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

viernes, 2 de julio de 2021

De Chontla en el norte, a Cosoleacaque en el sur

·       Dos jóvenes alcaldes elector por el PRI

·       Para lograr el triunfo se tiene que trabajar muy duro

·       Atender las demandas reales de la población

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Se trató de una reunión del Grupo de los Diez con dos alcaldes priistas, que ganaron las elecciones en sus municipios sin la famosa alianza partidista del PRI, PAN y PRD, que se unieron desde el norte hasta el sur, se trata de Ponciano Vázquez Parisi de Cosoleacaque y Néstor Enrique Sosa Peña de Chonta.

Los dos son jóvenes que no rebasan los cuarenta años, Néstor posiblemente sea el alcalde más joven de todo el estado con apenas 26 años y Ponciano con 39 años.

En la plática con el grupo de periodistas xalapeños, los dos coincidieron en señalar que el triunfo se logra más que por unas siglas partidistas, por el trabajo directo con la gente.

Ambos coincidieron en señalar que alcanzaron el triunfo gracias al trabajo que cada quien ha hecho en su municipio.

Néstor Enrique Sosa Peña ganó en el municipio de Chonta considerado como uno de los sitios predominantes del Panismo en la zona norte y en el sur Ponciano Vázquez Parisi, reconoce que también el trabajo llevado a cabo por su hermano Cirilo quien actualmente gobierna ese lugar, sirvió para que los votantes acudieran a ratificar la labor realizada.

El actual alcalde electo de Cosoleacaque, Ponciano Vázquez Parisi es hijo del legendario político sureño Cirilo Vázquez Lagunes, cuyo nombre también es bien recordado por aquellos lares.


Ya en la plática con los periodistas xalapeños, Ponciano Vázquez nos comenta: “la política es para hacer amigos, el poder es temporal, nosotros en la familia siempre hemos tenido un diálogo y comunicación con todos los grupos políticos de poder.

Pero también advierte que la curva del poder cambia, hoy estás aquí y mañana todo cambia.

Cada quien ejerce el poder como quiere, pero la política es para servir.

Al pedirle su opinión respecto al cambio de la dirigencia estatal del PRI, Ponciano Vázquez nos responde: muchos creen que la dirigencia es para negociar, aunque el cambio no se ve, pocos ven la política a raíz del suelo, es donde hay que trabajar como partido.

Respecto al tema del Partido Revolucionario Institucional muchos dicen que ya caducó, se habla de renuncias, pero hay que esperar los tiempos de la renovación en el estado, que deberán de ser antes de la elección del 23.

Si existen grupos inconformes al interior del partido, hasta el momento no ha habido nadie que haya salido a externar su descontento.


Considera Ponciano Vázquez que es cuestión de trabajar, no de hacer simulaciones, se puede renovar al partido el 23, si se llega a trabajar.

Es una realidad- reconoce el joven alcalde de Cosoleacaque- que no se están formando los nuevos cuadros políticos y eso es lo mismo en todos los partidos.

Advierte que si no se ve la renovación nacional, a nivel estatal no se da ningún cambio en todo el país.

En ese tema de la renovación generacional de los políticos del PRI, Ponciano Vázquez considera que hay que apostarles mucho a los jóvenes -no para cubrir una cuota- sino por formar los cuadros que permitan obtener la victoria.

Por su parte Néstor Sosa Peña, alcalde de Chontla coincide en que la renovación tiene que darse en donde la gente está pidiendo nuevos cuadros, con quienes están cercanos a ellos.

Hay que replantear el proyecto del partido.

Cuando le preguntamos cual había sido su mejor estrategia para lograr ganar en un municipio considerado bastión del panismo en el norte del estado, Néstor Sosa Peña nos comentó que al graduarse en la Universidad como abogado, regresó a su municipio para encabezar una demanda en contra de las autoridades que se negaban a pagar a los agentes municipales y que al obtener el fallo favorable, se convirtieron en sus mejores aliados en todas las comunidades.

Fue un proceso de mucho tiempo, de caminar casa por casa, en las 31 comunidades, para atender y resolver no solo la demanda de los agentes municipales, sino también de problemas de tenencia de la tierra en los ejidos, todo ello de manera gratuita.

Al final de cuentas, los agentes municipales y los ejidatarios se convirtieron en la mejor estructura de apoyo a su candidatura.

Pero ambos alcaldes, el del norte y el del sur del estado, que ganaron por el PRI sin la alianza partidista del PRI, PAN y PRD coinciden en que para ganar la elección, se tiene que hacer un trabajo intenso de comunicación con los electores, casa por casa, para poder tener su atención y finalmente el voto el día de la elección

Porque además ya no son los tiempos aquellos cuando ser candidato por el PRI era garantía de que se iba a ganar el cargo, ahora los electores ya no votan por una sola fórmula, sino que lo hacen diferenciando el voto.

Pero ahí se tiene esos dos ejemplos, de jóvenes políticos veracruzanos, del norte y del sur, que con trabajo intenso, logran que la ciudadanía les otorgue su confianza para administrar su municipio.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2



Alcalde electo de Tlapacoyan asiste a evento nacional por festejos de MORENA

 




 Salvador Murrieta Moreno, Ingeniero Agrónomo de profesión, es el Alcalde electo de Tlapacoyan, que ayer festejó en grande el Día del Ingeniero, asistiendo al Auditorio Nacional, al acto organizado por la Dirigencia de Morena, para conmemorar el Tercer Aniversario del triunfo de Andrés Manuel López Obrador  y de Cuitláhuac García Jiménez, como Presidente de la República y como gobernador del estado, respectivamente. Sin duda alguna, el joven profesionista habrá de impulsar proyectos de modernización y proyección estatal y nacional de su municipio.