jueves, 26 de diciembre de 2024

Todo listo para el pago predial 2025

Inicia del 2 de enero al 28 de febrero.

Instalan módulos en el patio central del Ayuntamiento de Xalapa.

Xalapeñas y xalapeños, ¡Que no se le olvide pagar su predial!, vaya con anticipación para aprovechar el 50 y 10 por ciento de descuento.

Para jubilados, pensionados, adultos mayores, personas con discapacidad física.







martes, 24 de diciembre de 2024

Avance en la barda de Rébsamen

 



Un buen avance en la construcción por parte de obras públicas del ayuntamiento de Xalapa en la barda del área verde un pulmón de Xalapa, en la avenida Rébsamen

lunes, 23 de diciembre de 2024

Protección a periodistas

·       Para la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP), más de 23 millones al año

·       El Cambio en la Directiva debe fortalecer la relación con los periodistas

·       La libertad de prensa es un pilar fundamental de la democracia

Por Miguel Ángel Cristiani G.

La reciente reestructuración el pasado viernes en la Comisión Estatal de Atención a Periodistas ha generado un amplio debate en el ámbito de la comunicación y el periodismo. Este cambio no solo es un evento administrativo; tiene implicaciones profundas para la libertad de prensa, la protección de los periodistas y, en última instancia, la democracia en nuestra sociedad.

 Contexto Histórico

La Comisión Estatal de Atención a Periodistas fue establecida como respuesta a la creciente preocupación por la seguridad de los comunicadores. Durante años, los periodistas enfrentaron asesinatos, amenazas, agresiones y un entorno hostil. La creación de esta institución representó un paso hacia la protección de la libertad de expresión.

Evolución de la Comisión

Desde su creación, como el llamado Colegio Estatal de Periodistas, en la administración de Miguel Alemán, incluso se le doto de un edificio donde ahora está en COLVER, la Comisión ha pasado por diversas etapas. Al principio, su enfoque estaba en la protección física de los periodistas. Con el tiempo, se amplió para incluir la capacitación, el apoyo legal y la promoción de mejores condiciones laborales.

La Nueva Directiva

El cambio en la directiva ha traído consigo nuevos rostros. Los nuevos miembros provienen de diferentes áreas del periodismo, y la sociedad civil. Esta diversidad es crucial, ya que permite una visión más amplia y un enfoque más inclusivo. Aunque ha sido cuestionado el hecho de que al parecer no se consulto con los periodistas sobre la elección de la nueva directiva, incluso fue una sorpresa para los reporteros que cubren la misma fuente de la Legislatura.

Otro tema polémico es el del presupuesto anual que se otorga a la Comisión por mas de 23 millones de pesos, que no se transparenta los montos de los sueldos para los comisionados y que se supone ocupan el monto mas alto de esos recursos.

 Objetivos de la Nueva Directiva

La nueva directiva ha establecido una serie de objetivos. Uno de los más importantes es fortalecer la relación entre la Comisión y los periodistas. También busca implementar políticas más efectivas para la protección de los comunicadores y fomentar un ambiente de trabajo seguro.

 Desafíos a Enfrentar

 La Violencia Contra Periodistas

Uno de los desafíos más preocupantes es la violencia. A pesar de los esfuerzos de la Comisión, los periodistas siguen siendo blanco de agresiones. La nueva directiva deberá abordar este problema de manera efectiva.

Estrategias Propuestas Capacitación Continua

Una de las estrategias más efectivas es la capacitación continua de los periodistas. Esto no solo les proporciona herramientas para enfrentar situaciones de riesgo, sino que también les ayuda a mejorar sus habilidades profesionales.

 Colaboración con Organizaciones Internacionales

La cooperación con organizaciones internacionales puede ser invaluable. Estas organizaciones tienen experiencia en la protección de periodistas y pueden ofrecer recursos y conocimientos que beneficien a la Comisión.

Opiniones Divididas

La reacción a la nueva directiva ha sido mixta. Algunos periodistas ven el cambio como una oportunidad para mejorar la situación, mientras que otros son escépticos sobre la efectividad de la Comisión en el futuro.

 Expectativas de los Periodistas

Los periodistas esperan que la nueva directiva tome medidas concretas y efectivas. La confianza en la Comisión dependerá de su capacidad para abordar los problemas actuales y garantizar un entorno seguro para el ejercicio del periodismo.

La Importancia de la Transparencia y Rendición de Cuentas

La nueva directiva debe ser transparente en sus acciones. La rendición de cuentas es esencial para generar confianza en la institución. Los periodistas y la sociedad deben conocer las decisiones y los motivos detrás de ellas.

Publicar informes periódicos sobre las actividades de la Comisión puede ayudar a mantener a la población informada y comprometida. Esto también permite evaluar el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario.

 Futuro del Periodismo en el Estado

El entorno del periodismo está cambiando constantemente. Con nuevas autoridades a nivel estatal, las nuevas tecnologías, las redes sociales y la evolución de los medios de comunicación, presentan tanto oportunidades como desafíos.

Adaptación y Resiliencia

El cambio en la directiva de la Comisión Estatal de Atención a Periodistas representa una oportunidad para revitalizar el compromiso con la protección de los periodistas. A pesar de los desafíos, hay esperanza. La colaboración entre la Comisión, los periodistas, la sociedad civil y los ciudadanos es esencial para avanzar. La libertad de prensa es un pilar fundamental de la democracia, y su defensa debe ser una prioridad para todos.

Lo cierto es que la labor de los periodistas es vital para una sociedad informada y democrática. La nueva directiva tiene la responsabilidad de garantizar que puedan ejercer su trabajo en un ambiente seguro y libre. El futuro del periodismo depende de ello.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

lunes, 16 de diciembre de 2024

La Nube de Google en Mexico

·       Google inicia operaciones de su primera región en México

·       Con una proyección de creación de 100,000 empleos

·       Aportará 11,000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB)

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Ahora que se supone se están elaborando el Plan de Gobierno del Estado de Veracruz para los próximos años, sería interesante que los funcionarios encargados de su elaboración, se dieran una vueltecita por el estado de Querétaro, en donde no solo se están proyectando, sino que ya han empezado a instalar lo que se ha denominado como la Primera Región Nube en Mexico.

Se trata de la nueva región de nube de Google, la cual permitirá a las empresas mexicanas acceder a servicios de almacenamiento y procesamiento de datos más rápidos, seguros y escalables.

Pero lo más interesante para la mayoría de los simples mortales, como nosotros, es el hecho de que se está trabajando con una proyección de creación de 100,000 empleos y 11,000 millones de dólares al PIB para el año 2030, Google también capacitará a 1 millón de mexicanos en tecnologías de nube e inteligencia artificial.

Google Cloud, la división de servicios de nube de Alphabet, inició ya operaciones de su primera región de nube en México en el estado de Querétaro.

Según la compañía, la infraestructura está diseñada para reducir la latencia, mantener los datos dentro del territorio nacional y cumplir con normativas locales, como las establecidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para las instituciones financieras que operan en territorio nacional.

El presidente de Google Cloud Latinoamérica, Eduardo López destacó que esta región ofrecerá a las organizaciones acceso a tecnologías avanzadas como Inteligencia Artificial y Big Data.

Impacto económico

La instalación en Querétaro promete transformar no solo el sector tecnológico, sino también la economía mexicana en general. Según AlphaBeta Economics, esta infraestructura generará más de 100,000 empleos y aportará 11,000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) del país para 2030.

Google también anunció un programa de capacitación en tecnologías de nube e inteligencia artificial para un millón de personas en México. Esta iniciativa busca fortalecer la competitividad del talento local y acelerar la adopción de herramientas digitales en diversos sectores, desde finanzas hasta manufactura y educación.

Querétaro se ha consolidado como un hub para inversiones tecnológicas en América Latina. En los últimos años, empresas como Microsoft y Amazon Web Services (AWS) han elegido este estado para instalar centros de datos, aprovechando su ubicación estratégica y estabilidad económica. La llegada de Google refuerza esta tendencia, consolidando a Querétaro como el principal destino para la infraestructura digital en el país.

Competencia

El sector de servicios en la nube en México está experimentando una competencia creciente entre gigantes tecnológicos. AWS anunció su zona local en México a principios de 2024, mientras que Microsoft avanza con la construcción de su propia región de datos en Querétaro, respaldada por una inversión de 1,100 millones de dólares.

La expansión de Google en Querétaro no solo responde a la creciente demanda local de servicios en la nube, sino que también forma parte de una estrategia global que busca fortalecer su posición en un mercado clave de América Latina.

La infraestructura, que comenzó operaciones oficialmente el 4 de diciembre de 2024, forma parte de las 41 regiones de nube globales de Google y es la tercera en América Latina, junto a las de Sao Paulo, Brasil, y Santiago, Chile.

De acuerdo con la consultoría Select, especializada en tecnologías de la información, los servicios en la nube se consolidan como el segmento de mayor crecimiento dentro de esta industria en México durante 2024. Con un incremento de 8.3% en el año, representan una parte significativa del dinamismo del sector.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

Participará Vania López Glez. en proceso interno de Morena por alcaldía de Córdoba

Vania López González, Síndica de Córdoba(quien no es familia de Lety López- ex alcaldesa de Córdoba-, no tiene relación familiar alguna con la mencionada ni mucho menos con el PAN), dijo que participará en el proceso de selección interna de #Morena en la búsqueda de la candidatura a la alcaldía de Córdoba, porque cumple los requisitos y porque la convocatoria emitida por el Comité Ejecutivo de Morena prevé la participación de aspirantes de los partidos aliados de la 4T.
Recordó que “como la Presidenta Claudia Sheinbaum y nuestra gobernadora Rocío Nahle lo han dicho es tiempo de mujeres y llegamos todas”.
En entrevista, Vania López González dijo estar agradecida porque independientemente de que tiene el respaldo de su partido cuenta con un gran apoyo de militantes de Morena y que su trabajo en la Sindicatura, con un permanente servicio a la ciudadanía, es su fortaleza.
La actual Síndica de Córdoba es militante del Partido Verde y la convocatoria establece que al igual que cualquier aspirante tendrá que tomar un curso de formación política que iniciará el 2 de enero de manera virtual o presencial, según sea el caso.
Entrevistada en Xalapa, Vania López aceptó que conforme a la convocatoria emitida por Morena para la selección de candidatos a las 212 presidencias (así como sindicaturas y regidurías) estaría participando en el proceso de selección que prevé como fechas para el registro los días 6, 7 y 8 de enero próximo, en el que se prevé el registro de los militantes de los partidos aliados dentro de la 4T.
Corresponde a Córdoba la postulación de una mujer, subrayó Vania López y recalcó que esa es la propuesta también del Partido Verde en una posible alianza con Morena y PT.
“Hay las condiciones para que una mujer encabece la alianza para ganar Córdoba en el próximo proceso electoral y se avance en la consolidación del segundo piso de la 4T; ”, expresó Vania López.