martes, 31 de enero de 2023

El "Top Ten" de las malas administraciones

v    De los 212 municipios solamente 9 no se detectó daño patrimonial

v    En el último año del gobierno municipal que ya se fueron

v    Los montos más altos observados por el ORFIS en sus cuentas públicas

Por Miguel Ángel Cristiani González

En el informe de la Cuenta Pública del año 2021 -el último de la administración pasada de los alcaldes que ya se fueron- de los 212 municipios solamente 9 no tuvieron observaciones ni se detectó daño patrimonial.

Pero revisando los informes particulares de cada uno de los municipios, podemos encontrar la lista de lo que serían los 10 más altos montos y observaciones que no han sido justificadas.

Eso por lo que hace al último año de las administraciones municipales de todo el estado.

También es independiente de los cuarenta alcaldes que en el transcurso de esta semana, habrán de ser denunciados ante la Fiscalía General del Estado, por no haber comprobado las observaciones que se les detectaron en auditorias y ejercicios de años anteriores.

En la lista del Top Ten de las malas administraciones municipales se encuentran San Andrés Tuxtla, Tuxpan, Xalapa, Coatepec, Xico, Tantoyuca, Angel R. Cabada, Emiliano Zapata, Veracruz, Boca del Río, entre las principales.

Pero también en los llamados entes autónomos como la Universidad Veracruzana, los Servicios de Salud de Veracruz, los Tribunales del Poder Judicial, el IPAX, tienen mucho que aclarar.

Por ello en futuras Bitácora Políticas, habrá que hacer un análisis y desglose de cada uno de ellos.

Los montos más altos observados por el ORFIS a los municipios en sus cuentas públicas del año 2021 son los siguientes:

 Tantoyuca: El panista Amado Guzmán Avilés, hermano del exdirigente del PAN, Joaquín Guzmán Avilés, le quedó un monto por justificar de 252 millones 502 mil pesos.

Veracruz: El panista Fernando Yunes Márquez, alcalde de Veracruz, resultó con una observación de daño patrimonial por 

117 millones 507 mil pesos. 

Córdoba: En lo que respecta a la administración panista de Córdoba, que presidió Leticia López Landero, resultó con un presunto quebranto financiero de 107 millones 324 mil pesos.

Pánuco: Gobernado por el panista Fernando Molina Hernández, se quedó con un presunto daño patrimonial de 104 millones 869 mil pesos.

Tuxpan: Donde gobernó el también panista, Juan Antonio Aguilar Mancha, no se varió en nada las observaciones, por lo que el monto quedó en 80 millones 816 mil 829.61 pesos.

Alvarado: Municipio que fue gobernado por Bogar Ruiz, que llegó por el Verde Ecologista, tiene la obligación de justificar el gasto de 79 millones 545 mil pesos.

Medellín: Hipólito Deschamps Barros, que administró Medellín de Bravo, también militante del PAN, se quedó con un monto de 

69 millones 739 mil pesos.

Xalapa: Le sigue Hipólito Rodríguez Herrero, que sumó observaciones por un presunto daño patrimonial de 42 millones 51 mil pesos.

San Andrés Tuxtla: En el ayuntamiento de San Andrés Tuxtla, que encabezó el candidato independiente Octavio Pérez Garay, el daño patrimonial es de 33 millones 711 mil pesos.

Boca del Río: Donde el panista Humberto Alonso Morelli, tendrá que justificar el gasto de 34 millones 719 mil pesos, para evitar ser denunciado.

Santiago Tuxtla: El municipio de Santiago Tuxtla, fue administrado por Argenis Copete Zapot, el perredista tendrá que explicar cómo invirtió 31 millones 469 mil pesos.

Tecolutla: El ORFIS también observó un daño patrimonial por 31 millones 645 mil pesos, en el Ayuntamiento de Tecolutla que presidió el panista, Juan Ángel Espejo Maldonado.

Gutiérrez Zamora: Gobernado por Wilman Monje Morales del Partido Movimiento Ciudadano, el daño es de 25 millones 11 mil 978.11 pesos.

Cazones de Herrera: Donde gobernó el panista Zenón Pacheco Vergel, el presunto daño patrimonial es por 24 millones 482 mil pesos.

Altotonga: Con Ernesto Ruiz Flandes, de MC, el daño patrimonial detectado es de 20 millones 385 mil pesos. En ese municipio ya se presentó una denuncia por reportar obras fantasmas del ejercicio 2019.

En Ángel R. Cabada: Que fue gobernado por el perredista Arturo Herviz Reyes el monto observado fue de 16 millones 572 mil pesos.

Sayula de Alemán: Que administró el perredista Fredy Ayala González, tiene pendiente de explicar el gasto de 15 millones 560 mil pesos.

San Rafael: Luis Daniel Lagunes Marín, ex alcalde del PRD, tendrá que presentar documentación para acreditar el gasto de 

14 millones 78 mil 366 pesos.

Acayucan: Que fue gobernado por el perredista Cuitláhuac Condado Escamilla deberá explicar el gasto de 5 millones 342 mil pesos.

Emiliano Zapata: Administrado por el exalcalde de Morena, Jorge Alberto Mier, deberá justificar la inversión de 5 millones 552 mil pesos.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 30 de enero de 2023

El ORFIS y los 40 ladrones

v    De 2007 a la fecha, el ORFIS ha interpuesto 293 denuncias penales

v    Quedan pendientes de la Cuenta Pública 2021 3,000 millones de pesos

v    Xalapa, Córdoba, Tantoyuca, Córdoba, San Andrés Tuxtla en la mira

Por Miguel Ángel Cristiani González

Esta semana el Órgano de Fiscalización del Congreso del Estado ORFIS, habrá de presentar 40 denuncias en la Fiscalía del Estado, en contra de ex alcaldes, que no pudieron solventar las observaciones que se les hicieron sobre las cuentas públicas de años anteriores.

En una plática con la titular del ORFIS maestra Delia González Cobos, nos explicó que el principal reto ha sido legitimar la tarea fiscalizadora y demostrar a la sociedad que en el Órgano de Fiscalización, se actúa con integridad, imparcialidad, transparencia y bajo estrictos estándares de calidad.

Por ello es importante mencionar que derivado del procedimiento de fiscalización, de 2007 a la fecha, el ORFIS ha interpuesto 293 denuncias penales por más de 35 mil millones de pesos ($35,570´397,902.06).

También merece resaltar que la Fiscalización Superior ha permitido obtener recuperaciones de recursos públicos en los ejercicios del 2011 a 2021, en la fase de solventación al pliego de observaciones, por más de 1,977 millones de pesos ($1,977´043,653.37).

Además, derivado de la Fase de Determinación de Responsabilidades y Fincamiento de Indemnizaciones y Sanciones, llevada a cabo durante los ejercicios fiscales comprendidos del año 2002 al 2016, el ORFIS ha determinado una indemnización por concepto de diversos créditos que asciende a un importe mayor a 2,024 millones de pesos ($2,024´437,784.21), así como una cantidad mayor a los 1,129 millones de pesos ($1,129´530,333.20), que corresponden a la sanción impuesta de esa misma fase, los cuales fueron remitidos a SEFIPLAN para su cobro, a través del Procedimiento Administrativo de Ejecución.

Quedan pendientes de la Cuenta Pública 2021 de todos los entes auditados 3,000 millones de pesos.

en estos momentos el congreso la comisión de vigilancia pues tiene ya los resultados de la nueva valoración que se hizo, y de acuerdo con lo que estableció el decreto, tendría 15 días para hacer presentar el dictamen y aprobarlo, tengo entendido y lo que he escuchado es que podrían aprobar, en el periodo ordinario, si eso ocurre, estaríamos hablando de que el próximo martes, que es la última sesión del periodo ordinario, pudiera aprobarse.

Respecto al municipio de Xalapa en la administración que encabezó Hipólito Rodríguez Herrero, reconoció que tuvo un daño patrimonial alto, y nos presentaron cierta documentación, ha habido también pues un poco de retraso, quizá en la entrega de la documentación y ahorita le voy a decir cómo es que quedó al final Xalapa, que bueno esta es información pública y por eso ya le puedo decir, que originalmente en el pliego de observaciones era una cantidad muy alta y nos llegó el resultado con la documentación que presentaron en su momento se bajó 60% y quedó en 42 millones de daño patrimonial de 2021, del último año de ejercicio, todavía está pendiente la solvente acción la aclaración de otros ejercicios anteriores.

Estamos muy atentos, si hay dolo en las conductas, cuando hay dolo, de inmediato vamos a la Fiscalía, cuando vemos que es falta de documentación, por ejemplo validaciones que es muy común que se hace una obra, y la obra resulta que no tiene los permisos correspondientes, no obstante que la ley prevé que debe contarse con esos permisos previo a la realización de la obra, eso les ha retrasado en muchos casos que puedan acreditar que tenga la documentación al corriente, y hay algún plazo para la ley prevé este en esta etapa de investigación es de 7 años, pero pues obviamente que nosotros estamos muy pendientes antes para estar requiriendo documentación Cuando hay un delito que está previsto en código pues hay que presentar las denuncias, porque además los diputados han estado insistiendo en que quieren que no se no se vea como si la impunidad permeara en el estado y es importante, creo yo también, y estoy de acuerdo en qué es necesario que se vea que hay sanciones para quienes no cumplen.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

 

 

jueves, 26 de enero de 2023

La Manzana se muda a la India

v    Iphone comienza a alejar su producción de China

v    El 7% de los dispositivos de Apple se fabrican ya en India

v    Las principales empresas de todo el mundo se cambian a Bangalore

Por Miguel Ángel Cristiani González

Cuando viajamos a la India por primera vez en el año de 1989, la ciudad de Bangalore capital del estado de Karnakata, al sureste del país, nos llamó la atención el ver que en algunos pequeños locales, del tamaño de una cochera de vehículos, había varios jóvenes que estaban sentados frente a una computadora.

 Cuando preguntamos si esos eran “chats” donde se alquilaban los equipos a estudiantes, nos explicaron que no, esos jóvenes eran ingenieros que estaban haciendo programas o softwares para empresas en todo el mundo.

En una reunión a la que nos invitaron, durante el mes que estuvimos en esa ciudad, se nos acercó un grupo de los asistentes, luego de confirmar que íbamos de México, nos explicaron que ellos estaban tratando de conseguir socios para poder vender desde nuestro país programas hacia los Estados Unidos.

Pero como ninguno de nosotros teníamos idea de lo que se podía hacer con la informática, rechazamos la invitación. ¡¡¡Grave error”” porque más tarde comprenderíamos que nos estaban ofreciendo un negocio de miles de millones de dólares.

Años más tarde, por ejemplo, nos enteramos que la empresa Infosys había sido creada en 1981 por siete jóvenes, con un capital conjunto de 250 dólares. Hoy día, tiene 69,000 empleados en todo el mundo, incluyendo 17,000 en su sede en Bangalore, y está valuada en más de 4,000 millones de dólares.

Ahora también se acaba de dar a conocer que la empresa Apple, la de las computadoras y teléfonos Iphone comienza a alejar su producción de China, y hará la mudanza a la India.

Para tener una idea de lo que significa, hay que apuntar que actualmente, entre el 5 y el 7% de los dispositivos de Apple se fabrican en India, pero el país asiático confía en que el gigante de Cupertino aumentará su producción hasta alcanzar el 25%.

Este movimiento respondería a uno de los esfuerzos del fabricante del iPhone para reducir su gran dependencia de China, país en el que ha confiado durante muchos años.

Según las declaraciones del ministro de comercio indio, Piyush Goyal, Apple es “otra historia de éxito” y ha destacado la creciente apuesta de la compañía por su país.

India está tratando de convertirse en una alternativa cada vez más atractiva para alojar parte de la producción de las grandes compañías tecnológicas.

 Apple ha confiado en las capacidades industriales de China para fabricar en masa varios de los productos de su catálogo durante décadas.

Sin embargo, el panorama actual del país ha empezado a poner en riesgo los planes de la compañía.

A finales del año pasado apareció un inesperado anuncio que anunciaba retrasos en la entrega de los iPhone 14.

Aunque los planes de la firma estadounidense de ir alejándose de China tienen larga data, todo parece indicar que por estos tiempos están acelerándose.

 La decisión de ir mudando gradualmente su producción a otros países está tomada, pero los desafíos que se avecinan son enormes.

No se trata simplemente de replicar los procesos de ensamblaje en otros países, pues intervienen una gran cantidad de factores clave que China tiene muy bien apuntalados.

Por ejemplo, la disponibilidad de componentes de otros socios de fabricación, el acceso a una gran fuerza laboral de trabajadores y salarios que se encuentren dentro de los márgenes que la compañía está dispuesta a pagar.

Además, socios locales y apoyo político para convertir determinados lugares en enormes ciudades-fábrica que servirán para albergar a miles de trabajadores.

 Toca esperar para saber si Apple será capaz de consolidar sus lazos con India, país que, por cierto, prepara incentivos financieros para que eso suceda.

Por lo pronto, la compañía, que fabrica allí teléfonos desde 2017, empezó a fabricar el iPhone 14 en una línea de producción en Chennai.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

martes, 24 de enero de 2023

Aquí también hay plagios


v    Se deben de revisar los trabajos presentados en la UV

v    No solo de tesis, sino también de investigaciones y títulos

v    El proceso de publicación debe de ser lo más transparente

Por Miguel Ángel Cristiani González

Luego del escándalo -que todavía no termina- para anular el título de licenciada en Derecho por la UNAM de la ministra de la Suprema Corte de Justicia Yasmín Esquivel, sería conveniente que acá en el terruño veracruzano, las autoridades de la Máxima Casa de Estudios, como dice Pancho López el filósofo ateniense xalapeño, “pongan sus barbas a remojar” y no esperen a que surjan y salgan a la luz pública los plagios de tesis y hasta de diplomas universitarios.

Así las cosas, se podría empezar por “revisar” las tesis y los títulos de nivel de licenciatura con que se ostentan funcionarios públicos, federales, estatales y municipales.

Y como el buen juez por su casa empieza, también se deberían de auditar los títulos y tesis de nuestras autónomas autoridades universitarias, porque si le escarban tantito, seguro que van a aparecer varios plagios. Comenzando por los “investigadores” que firman trabajos grupales y que participan así en varios títulos con sus créditos.

Como pareciera que nuestras actuales autoridades no tienen ni idea de lo que deben de hacer, aquí les dejamos algunas recomendaciones, para que no esperen a que luego del niño ahogado, van a querer tapar el pozo.

Las buenas prácticas en el ámbito editorial se construyen sobre la base de la promoción y adopción de habilidades propias que permitan al estudiante o académico optar voluntariamente por la creación original, actitud opuesta al plagio. Esto será posible mediante iniciativas institucionales diseñadas para fomentar una cultura anti plagio, las cuales incluyen:

Estimular iniciativas diseñadas para evitar conductas inapropiadas en la investigación y publicación (Comité de Publicación Ética), En el caso de los estudiantes, entre ellas debe incluirse el establecimiento de estímulos para quienes logren realizar trabajos con alto contenido original. Las publicaciones dedicadas a los reportes de investigación debieran resaltar y fijar claramente las condiciones de originalidad en las instrucciones para los autores.

También someterse de forma seria a la revisión por pares. Hasta el presente, ésta es una de las prácticas que han promovido la originalidad y calidad de las publicaciones, el proceso implica necesariamente la adopción de actitudes éticas y lo más objetivas posible por parte de todo el equipo editorial involucrado en el proceso de revisión de los trabajos por publicar: los editores, revisores académicos, personal técnico. Esta condición precisa de una participación activa de organismos colegiados (Comité de Publicación Ética) que se aboquen a la tarea de monitorear el proceso editorial, para sugerir mejoras y detectar las fallas que pudieran existir en este ámbito.

Publicar de manera precisa las políticas y pasos para la publicación (Comité de Publicación Ética).

Es de singular importancia que el proceso de publicación sea lo más transparente posible, para ello es una condición primordial que toda publicación defina muy claramente sus políticas y mecanismos editoriales, y que éstos sean públicos y de fácil acceso para cualquier interesado en someter trabajos a consideración. Esta práctica evitará los múltiples conflictos que pueden darse cuando algún(os) autor(es) pudieran sentirse agraviados debido a interpretaciones diversas de las reglas de operación en caso de que éstas no sean claras.

•        Publicar las prácticas que se consideran faltas de ética, incluyendo el plagio (Comité de Publicación Ética). En el ámbito de la ética existen muchas maneras interpretaciones posibles para un mismo hecho, por eso es de particular relevancia que cualquier publicación defina para sí misma, para enfoques y para sus potenciales autores las prácticas que son indiscutibles y que deben considerarse no éticas. Ellas deben incluir las formas que se consideran válidas para el uso de resultados, figuras y textos provenientes de publicaciones anteriores.

Fijar políticas claras para las consecuencias derivadas de la detección de plagio. Además de las condiciones de rechazo de manuscritos que incurran en plagio, es preciso que dentro de la institución, existan canales de comunicación para que todos conozcan los textos y los autores que se encuentren en la condición señalada. Incluso si hay una política universitaria común para los casos en que podría comunicarse tal hecho a las autoridades universitarias designadas para tal fin.

Generalizar el usa de programas anti plagio.

Generalizar el uso de programas anti plagio. Esta medida ya se promovió dentro de la UNAM pero no ha sido obligatoria. Debiera al menos existir una fuerte recomendación de las autoridades pertinentes para generalizar esta práctica que bien debería encontrarse entre las instrucciones que se brindan a los autores.

Establecer tiempos para que la Universidad realice, a través de cuerpos colegiados ad doc, una autoevaluación tendiente a verificar si el fomento a las buenas prácticas en esta materia está operando de manera satisfactoria, con la opción de sugerencias de mejora/corrección de la situación imperante.

 Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

lunes, 23 de enero de 2023

El plagio de la ministra

 

v    Por dignidad y vergüenza debería de renunciar la ministra

v    Lo que está ocurriendo también en la Universidad Veracruzana

Por Miguel Ángel Cristiani González

Se entiende que el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, argumente que no se tiene el marco legal para poder anular el título de licenciada en Derecho de la ministra de la Suprema Corte de Justicia Yasmín Esquivel, pero si ya se estableció que se trató de un plagio, entonces seguramente que hay algún artificio legal mas allá de lo establecido en las normas, para poder retirar el título a la que se supone es una impartidora de justicia a nivel nacional.

Ya quedó claro que la ministra no va a renunciar, como debiera ser por dignidad y vergüenza pública.

El Rector de la UNAM expresó que “Todas y todos conocen el Dictamen Técnico del Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón —publicado el 11 de enero de este año—, el cual, después de un meticuloso cotejo de los textos en cuestión y del análisis de la documentación aportada por las personas involucradas, concluyó que existe una copia sustancial en la tesis que presentó en 1987, como parte integral de los requisitos para su recepción profesional y expedición del título correspondiente, la entonces alumna de esa entidad académica, Yasmín Esquivel Mossa.

La falta de integridad académica que representa lo anterior no solo es inadmisible, sino que ha lastimado severamente a la UNAM y a las decenas de miles de estudiantes, académicos, tutores de tesis y egresados que empeñan y han empeñado un inmenso esfuerzo en cumplir a cabalidad, con ética y rigor académico, con este requisito.

Pues resulta interesante el hecho, de que la propia UNAM publicó hace ya varios años, un estudio sobre el tema del plagio.

El documento fue elaborado por: Rosa Beltrán, Guillermo Estrada Adán, José Francisco Valdés Galicia, Domingo Alberto Vital Díaz y Frida Zacaula Sampieri.

En el estudio los investigadores explican que el plagio de una tesis no es cosa menor; es una conducta reprobable, una usurpación de ideas y talentos. Es un acto que pone en entredicho la ética y la moral de quien lo comete, y ofende a quienes se esmeran en cumplir con este requisito académico.

Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (2014), plagiar se define como "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Se come te plagio cuando alguien, distinto a su autor, divulga, publica o reproduce una obra o parte de ella y la presenta como propia. Este acto puede ser de liberado o involuntario. Sin embargo, en ambos casos constituye una acción fraudulenta que atenta contra el autor intelectual de una obra determinada y contra la institución o empresa dueña de la propiedad intelectual correspondiente, a quienes se les niega el derecho patrimonial y/o moral adquirido.

Facilitar el acceso a la información acarrea la responsabilidad de preservarla y dar reconocimiento a quien La produce. No es legítimo presentar datos, ideas, conceptos o frases, como si fuesen propios. El derecho de autor se fundamenta, de manera profunda, en el resguardo que la comunidad hace de las obras que han enriquecido la cultura.

Dar crédito al autor cuyas palabras han sido retomadas es muestra de un ético proceder. El reconocimiento autoral, sin embargo, involucra no solo al discurso escrito, sino que se extiende al mundo textual.

Es cierto que el capital cultural depositado en bibliotecas, archivos o en la red es patrimonio de la comunidad. También es un hecho incontestable que, en el ámbito escolar, el acceso a la información no solo sea admisible sino hasta recomen dable porque el quehacer intelectual se nutre de los discursos que conforman el conocimiento. Sin embargo, el empleo de las fuentes consultadas ha de estar marcado por la propiedad del usuario. Es necesario encontrar las vías de incorporación de lo que en términos de pensamiento y de discursos se ha producido sin incurrir en su uso poco honorable.

Además de la copia de frases, párrafos, fragmentos mayores o la totalidad del texto, como plagio también se identifican otras prácticas, que pueden resumirse en las siguientes (Soto, 2012):

•   Falsa autoría: se incluye el nombre de una persona como el autor de un artículo sin que esta haya contribuido para la realización del mismo.

•   Copiar y pegar. Se copia un texto de una fuente incluyendo lo en un trabajo propio, sin citarlo adecuadamente.

•   Referencia falsa: se anota la referencia de un texto que no corresponde a la fuente original. 

•   Robo de ideas: se presenta como propia la idea de otra persona.

Respecto al tema del plagio de trabajos de investigación, resulta interesante acá en el terruño veracruzano, lo que acontece en nuestra Máxima Casa de Estudios, pero como diría la Nana Goya, esa es otra historia, que habrá que comentar también.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

viernes, 20 de enero de 2023

Jóvenes Construyendo....

  • En Veracruz suman ya más de 200 mil los beneficiados
  • El programa de capacitación recibe 10 mil nuevos becarios
  •         Se debe de transparentar la base de datos de los favorecidos

Por Miguel Ángel Cristiani González

Sería muy bueno, que así como se dieron a conocer recientemente las cifras sobre el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, que según las autoridades responsables, suman ya más de 200 mil los beneficiados, que también se difundieran o transparentara el padrón de los mismos, por aquello de que no solo son los jóvenes sino que son familias enteras.

Según nuestras autoridades federales y estatales, el programa de capacitación recibe 10 mil nuevos becarios y cada bimestre habrá registro.

Aunque la experiencia propia de nosotros en Bitácora Política, tenemos ya más de tres años intentando recibir al menos a dos jóvenes, pero resulta prácticamente una misión imposible lograrlo.

No solo por los requisitos que se tienen que cumplir, sino porque luego por la burocracia excesiva, no se puede llegar a concluir el trámite.

Por eso es que cuando las autoridades presumen que al menos 217 mil becarios tuvieron la oportunidad de recibir capacitación para el empleo en 2022, lo que significó una derrama de 7 mil millones de pesos en la entidad a través de Jóvenes Construyendo el Futuro, que entre diciembre y enero atendió 10 mil solicitudes más y este día expidió las tarjetas de cobro a sus beneficiarios en la capital, como que tenemos muchas dudas al respecto.

El superdelegado de Programas Federales, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, explicó que a partir de este año la plataforma de registro será abierta bimestralmente, sobre todo en las ciudades con mayor pobreza e incidencia delictiva, por lo cual en febrero habrá nuevas inscripciones y en marzo otra entrega de tarjetas del Banco del Bienestar.

Si bien es cierto que anteriormente miles de jóvenes eran rechazados de la Universidad Veracruzana, principal institución pública en la entidad, ahora pese a los programas de apoyo, siguen quedando fuera miles de muchachos, para quienes la capacitación directa en una empresa representa una oportunidad de encontrar un empleo.

“A partir de este enero los jóvenes recibirán en 2023 la cantidad de 6 mil 310 pesos mensuales; en 2022 eran 5 mil 150 pesos y anteriormente (en 2021) el pago era de 4 mil 800 pesos”.

El Programa Jóvenes Construyendo el Futuro es uno de los programas para el Bienestar que impulsa el Gobierno de México; en el que se brinda a jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni laboran, capacitación hasta por 12 meses en Centros de Trabajo previamente registrados.

Los jóvenes son el futuro de nuestra nación. Están en la mejor posición para aprovechar las nuevas tecnologías, las nuevas ideas y las nuevas formas de pensar, para construir un futuro mejor. 

Sin embargo, para lograr este objetivo, los jóvenes necesitan compartir sus conocimientos, habilidades y experiencias entre sí, para que puedan desarrollar mejor sus destrezas. 

Los jóvenes deben compartir de manera creativa sus ideas y proyectos con el fin de construir una mejor sociedad. Esto significa involucrarse en la toma de decisiones, desarrollar nuevas formas de trabajar juntos, establecer relaciones positivas con otros jóvenes de todo el mundo, y establecer nuevas formas de colaborar en proyectos conjuntos. 

Además, los jóvenes deben aprender a compartir los recursos disponibles, como el tiempo, los bienes materiales y la información, de modo que todos puedan tener el beneficio de su uso.

Esto también significa que los jóvenes deben trabajar juntos para lograr el bienestar común, sea a través de la educación, el empleo o el desarrollo de nuevas tecnologías. Por último, los jóvenes deben compartir sus ideas y visiones para el futuro, y trabajar juntos para hacerlas realidad. 

Esto significa que los jóvenes deben entender que el futuro no pertenece a un solo individuo, sino que es un futuro que deben compartir entre sí, para construir un mejor mañana.

Aunque desafortunadamente aún hay quienes no lo entienden así.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view


jueves, 19 de enero de 2023

La Canasta Básica imparable

v    Continúan al alza los precios de los 40 productos

v    Tan solo en este mes de enero es del 15.7%

v    El precio de los granos en el mercado nacional crece 12.8%

Por Miguel Ángel Cristiani González

A pesar de que el gobierno federal implementó el programa de productos para controlar el precio de la llamada Canasta Básica, lo cierto es que en la realidad y en los comercios, los precios continúan subiendo sin disminuir.

Los economistas que manejan los datos no oficiales, señalan que el aumento en el índice de precios de la Canas Básica, tan solo en la primera quincena de este mes de enero del 2023, es del 15.7&.

Así tenemos que los precios de la canasta básica aumentan 15.7% en la 1ª quincena de enero 2023, contra 15.3% de diciembre 2022.

Como es bien sabido, la llamada canasta básica de alimentos en México, se refiere a un grupo de 40 alimentos y/ productos que resuelven las necesidades mínimas indispensables en materia de alimentación para las familias. Su objetivo es que toda familia tenga acceso a una alimentación digna, sin restricciones y con los nutrientes adecuados para su salud diaria.

Por eso se supone que el Gobierno de México tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria. Así surge la iniciativa de incrementar la canasta básica de 23 a 40 productos de primera necesidad que debieran estar siempre disponibles en las 27 mil tiendas comunitarias de SEGALMEX que se ubican en localidades de alta o muy alta marginación, con un rango de población de entre 200 y 14 mil 999 habitantes.

Pero cuáles son esos productos de la canasta básica?

1) Maíz

2) Frijol

3) Arroz

4) Azúcar

5) Harina de maíz enriquecida

6) Aceite vegetal comestible

7) Atún

8) Sardina

9) Leche fluida, en polvo y derivado de la leche

10) Chiles envasados

11) Café soluble (con y sin azúcar)

12) Sal de mesa

13) Avena

14) Pasta para sopa

21) Papel higiénico

22) Detergente en polvo

23) Crema dental

24) Carne de res

25) Carne de puerco

26) Carne de pollo

27) Tostadas

28) Pan de caja y de dulce

29) Huevo fresco

30) Pescado seco

31) Agua purificada

32) Golosina de amaranto, ca

33) Pure de tomate envasado

34) Frutas deshidratadas

35) Jamaica y tamarindo natural

36) Concentrados sin azúcar de bebidas (jamaica, tamarindo)

37) Gelatina

38) Garbanzos, chicharos y soya

39) Cuadro básico de frutas y verduras

40) Pilas.

Por lo pronto, aumenta 12.2% el índice de precios de granos y abarrotes

Maíz: El precio del mercado internacional se incrementa 8.2%.

El precio de los granos en el mercado nacional crece 12.8%.

Frijol: El precio de grano de importación ha tenido impacto en el mercado nacional, sube 2.6%.

Los precios de futuros se incrementan 5.7% y el precio de mercado sube 7.0%.

El índice de precios de proteína animal presenta un incremento anual de 8.1%

Pollo: El precio pagado al productor de pollo vivo en granja ha tenido una disminución de 4.7%.

Huevo: Los precios pagados al productor de huevo blanco y rojo reflejan un crecimiento de 17.6 % y 15.7%, respectivamente, por lo que el cono en las tiendas está sobre los ochenta pesos.

También pronostican que el precio de la tortilla no baje, ya que depende de otros factores que van a seguir presionados como el precio de los fertilizantes.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

miércoles, 18 de enero de 2023

La Calificación de Gobernadores

v    Lo que opinan los ciudadanos sobre su desempeño

v    La lista de los diez ejecutivos mejor posesionados

v    Seguridad Pública y Sistema de Salud reprobados

Por Miguel Ángel Cristiani González

El lunes de esta semana, acaba de ser dado a conocer el resultado de una encuesta de la empresa Rubrum sobre la calificación de los ciudadanos sobre temas de interés general como lo es el desempeño de los gobernadores de los estados, la seguridad pública, la cercanía de los ejecutivos y del sistema de salud estatal.

Los resultados son interesantes porque se trata de lo que opinan los ciudadanos, no los funcionarios públicos en el poder.

También es contrastante con los datos que se dan a conocer en las conferencias oficiales de La Mañanera.

Así por ejemplo, en el tema del desempeño del gobernador, la pregunta que se hizo apenas la semana pasada a los Veracruzanos fue: ¿Qué calificación le pondría usted al desempeño de Cuitláhuac García Jiménez, como gobernador del Estado de Veracruz?

Por principio de cuentas hay que decir que Veracruz ocupó el lugar 22 del total de los 32. Estados, con una calificación para Cuitláhuac García de 5.31. 

Hay que reconocer que ha ido en aumento en los últimos meses cuando se les preguntó ¿Qué calificación le pondría usted al desempeño de Cuitláhuac García Jiménez, como gobernador del Estado de Veracruz? En Septiembre fue de un total de 4.19 para octubre fue de 4.20 en noviembre 4.43 y en este mes de enero 5.3.

La lista de los diez gobernadores mejor posesionados entre la ciudadanía por su desempeño es la siguiente:

Ricardo Gallardo de San Luis Potosí.

Américo Villarreal de Tamaulipas.

Mauricio Vila de Yucatán.

Evelyn Salgado de Guerrero.

Tere Jiménez en Aguascalientes.

Miguel Ángel Navarro en Nayarit.

Rubén Rocha en Sinaloa.

Julio Menchaca en Hidalgo.

Miguel Angel Riquelme en Coahuila.

Y Maru Campos en Chihuahua.

Otro de los temas de la encuesta fue el de la Seguridad Pública Estatal.

Ante la pregunta de ¿Qué calificación le pondría usted a la Seguridad Pública en el Estado Veracruz?, donde 9 es la calificación más alta, y 1 es la más baja.

El estado de Veracruz se encuentra en el lugar 17 con una calificación reprobatoria de apenas 4.60.

Otro de los temas de la encuesta a los veracruzanos fue sobre la Cercanía del Gobernador         :                                                      

¿Qué tan cercano considera usted es el gobernador Cuitláhuac García Jiménez con la población?, donde 9 es la calificación más alta, y 1 es la más baja.

El estado de Veracruz se ubica en el lugar 24 de la lista con una calificación 4.83.

También se preguntó sobre el Sistema Estatal de Salud.

¿Qué calificación le pondría usted a el sistema de Salud en el Estado de Veracruz?, donde 9 es la calificación más alta, y 1 es la más baja.

Veracruz aparece ocupando el lugar 15, entre los 32 estados, con una calificación de 5.11.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, en los temas de Desempeño Gobernadores, Seguridad Pública, Cercanía Gobernadores, Sistema De Salud Estatal, en todos Veracruz figura en los últimos lugares.

Salvo su mejor opinión.

Para quienes les gustan los temas de las encuestas de opinión pública, les podemos compartir que los datos son de acuerdo con la siguiente información:

Tipo de encuesta: Telefónica automatizada.

Población muestra: Población muestra hombres/mujeres habitantes de cada uno de los estados del país, mayores de 18 años.

Tipo de muestra: Aleatorio representativo.

Margen de error: +/- 3.8.

Fecha de levantamiento: 13 y 14 de enero de 2023.

Muestra realizada: 1,000 levantamientos por estado, vía telefónica, de manera automática y aleatoria. Levantamiento los días 13 y 14 de enero de 2023.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

martes, 17 de enero de 2023

Los Tres Migueles


v    Miguel López Azuara, Miguel Ángel Granados Chapa y Miguel Reyes Razo

v    Recuerdos de la visita de Fidel Castro Ruz a Tuxpan

v    “Yo estaba a su lado don Fernando Gutiérrez Barrios”

Por Miguel Ángel Cristiani González

Miguel Reyes Razo pertenece al grupo de periodistas -que posiblemente sin proponérselo- ha sido maestro para muchos comunicadores y por fortuna sigue escribiendo sus extraordinarios trabajos de crónica, actualmente en las páginas del periódico El Sol de México.

Hace unos días acaba de publicar una columna en la que se recuerda la visita de Fidel Castro a Tuxpan, la cual cubrió como reportero de primera plana. Ahí hace reconocimiento a otros grandes periodistas del diario Excelsior de Julio Scherer. Por lo que compartimos lo que acaba de rememorar:

Aquel diciembre de 1988 la calurosa Tuxpan vivía uno de sus grandes, inolvidables-históricos días. Cuna de eminente pensador -teórico sin par de la política mexicana- Jesús Reyes Heroles era orgulloso terruño del periodista Miguel López Azuara prominente formador del diario Excelsior, cercanísimo a discutido Julio Scherer García. Este confió la línea editorial del periódico en "Los Migueles".

Uno Miguel López Azuara. Miguel Ángel Granados Chapa el segundo. Trio que se enriquecía con Vicente Leñero. Su ilusión -ambición- era una. Realizar, a diario, un gran periodismo. Calidad en la verdad. Finura en el Juicio. Cultura a raudales. El Excélsior de aquel grupo provocó celo y envidia de diarios acartonados, polvorientos y medrosos. Dio a luz a reporteros jóvenes que seguían la huella de Scherer y sus leales. El 8 de Julio de 1976 muy juntos abandonaron-para siempre-sus oficinas de Paseo de la Reforma 18.

Mañana luminosa la de los primeros días de diciembre de 1988. Calor asfixiante, jirones de risas, fragmentos de conversaciones. Atmósfera de gran suceso. La muchedumbre lo espera. El gentío lo propicia. Poco a poco se construye la trascendencia. Los que se encuentran se saludan y coinciden:

"Es que de aquí salió la expedición de Fidel...

"En el "Granma"...

"Allá está la reproducción del barco que zarpó con unos ochenta y tantos... "Que-dicen-el general Lázaro Cárdenas ayudó a comprar.... "Y también que consiguió terrenos y sitios para entrenamiento y preparación de los guerrilleros cubanos…. "Fidel Castro lo recibió como gran aliado en La Habana... "Allá lo quieren bien al general Cárdenas. Quiso ir a defender esa revolución cuando la invasión a Playa Girón. Lo de Bahía de Cochinos... "Adolfo López Mateos le impidió salir de México... "Mucha historia de la Revolución Cubana, del 26 de Julio está aquí. En México. En el DF y en Tuxpan".

Por aquí, por allá, acullá los guarda- espaldas, los protectores, los responsables de la seguridad de Fidel Castro Calculan distancias; las comprueban. Distinguen las rutas que cumplirá; se anticipan. Penetran, taladran casi el horizonte; lo despejan. Verifican árboles y muros. Vigilantes de diversa edad y complexión. Silenciosos miran sin expresión. Se desplazan sin aspavientos. Ágiles, hábiles, felinos casi. A su hora serán muro circular de varios bloques. Discretos, corregirán la apenas perceptible arruga en la fina guerrera del Comandante Castro Ruz. Tela cosida para obedecer los movimientos del hombre de elevada estatura y notable corpulencia.

Y comienza a hablar. Y se apiña la multitud. Se produce el silencio que abre la puerta al gran acontecimiento. Personas deseosas de escuchar al revolucionario que retó a Washington y estuvo en un tris de provocar "La Tercera Guerra Mundial... Una Guerra Nuclear" en la crisis de los cohetes soviéticos en Octubre de 1962. Theodore Sorensen -consejero especial del Presidente Kennedy-narra que cuando el conflicto cesó "John y Bob Kennedy se abrazaron y dijeron: "Esta quincena desquitamos la paga". "Allá en Cuba -decía Fidel-examinamos mucho la conveniencia de venir a México. Nosotros tenemos una gran. deuda con este país hermano.

Estuve ahí. Lo vi. Escuché a Fidel... Yo estaba a su lado don Fernando Gutiérrez Barrios. Flamante secretario de Gobernación. No le dio tiempo de vaciar su oficina de gobernador de Veracruz. Platican los dos hombres. Aire de gran confianza los envuelve. Dejan de lado tieso protocolo. Los guardias del guerrero no se le despegan. Desde lejos, don Fernando Gutiérrez Barrios me hace señas. Quiere que me acerque. Voy: "Mira Fidel -le dice- este es Miguel Reyes Razo, un reportero... Y Fidel Castro me da la mano. Nos sonreímos. Nos aprobamos. Cargo mi cuadro. Mi foto. Lista para que la firme. Los dos hombres reanudan su charla. Llegan otros que dejan atrás a los primeros. Se acerca Dante Delgado. Da apoyo al señor director de El Dictamen. Subimos a un autobús. Iremos a Xalapa. Y otra vez me llama don Fernando Gutiérrez Barrios. Me confía algo. Yo aprovecho; "Comandante-le digo-. Tuve el privilegio de entrevistarlo en enero de mil- novecientos cincuenta y nueve en el Palacio de los Deportes de La Habana. Entonces nos tomaron esta foto. Le ruego la firme..."

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

viernes, 13 de enero de 2023

Los plagios en la UV

v    Se debe de sancionar a quienes cometen plagio y violan la ley

v    La Contraloría de la Junta de Gobierno debe de auditar el proceso

v    Empezando por el actual secretario Académico que ya se va a jubilar

Por Miguel Ángel Cristiani González

A propósito del escándalo de la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Yasmín Esquivel Mossa -que luego de que se hiciera público que se plagio, robo, el texto de su tesis profesional como abogada- no estaría por demás preguntarse que pasaría si acá en el terruño veracruzano se hiciera también una revisión de los trabajos de titulación de funcionarios, empezando por los de la propia Universidad Veracruzana.

Ya la UNAM, luego de la presión en los medios de comunicación, finalmente anunció que va a revisar su normatividad con el propósito de poder sancionar a quienes poseen un título chafa.

Porque seguramente en la Universidad Veracruzana hay casos que primero, deben darse a conocer y segundo debe modificarse la legislación para sancionar a quienes flagrantemente violen la ley orgánica de la UV, como recién ocurrió con la designación del secretario académico que campantemente aceptó estar al margen de la ley.

En todo esto no se hizo escándalo alguno, pero para muchos resulta más grave aún que el plagio de una tesis.

Seguramente el actual secretario Académico que ya está por jubilarse y como otros lo han hecho, se jubilará con su sueldo de secretario de la Universidad Veracruzana.

Adicionalmente.

Pero aún hay más, hay varias observaciones que la UV está atendiendo por parte de la Auditoría Superior de la Federación, pero de eso nada se dice, porque no pasa nada.

Evidentemente entre esas observaciones de la federación, no se encuentra el cumplimiento de la ley orgánica.

Faltaría solicitar a la Contraloría de la Junta de Gobierno, una auditoría al proceso de designación del secretario Académico, porque de otra manera, no estaría cumpliendo con sus propósitos fundamentales de acuerdo con la ley.

Pero no solamente la Contraloría de la Junta de Gobierno está obligada, resulta que toda autoridad, está obligada a informar de cualquier elemento que pueda presumir la comisión de un delito.

Evidentemente tampoco han auditado eso y hacerlo público, pero como la política es asegurar que no pasa nada, pues entonces no pasa nada y todos tan campantes como si nada.

Porque en la UV, no pasa nada

En tanto en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió ya un comunicado en donde señala que del análisis comparado de contenidos cronología y estilos de escritura, el Comité de Integridad Académica y Científica concluyó que la entonces alumna de la Facultad de Estudios Superiores FES Aragón, Yasmín Esquivel Mossa, copió parte sustancial del contenido de la tesis presentada un año atrás por el alumno de la Facultad de Derecho, Édgar Ulises Báez.

Se informó oficialmente que Yasmín Esquivel Mossa finalizó sus estudios y presentó su examen profesional ante el jurado designado, recibiendo el voto aprobatorio de todos sus integrantes para obtener el título que la acredita como Licenciada en Derecho.   
De la interpretación solicitada a la Oficina de la Abogacía General se desprende que la normatividad universitaria carece de los mecanismos para invalidar un título expedido por la Universidad Nacional, aún y cuando el plagio de una tesis esté documentado.

Igual que Poncio Pilatos, la rectoría de la UNAM se lavó las manos y mandó la pelotita a la Secretaría de Educación, aunque el título no lo otorga la dirección de Profesiones que solamente otorga una cédula para ejercer.

El Estatuto General de la UNAM en su artículo 97, fracción III, responsabiliza a los universitarios por recibir “ayuda fraudulenta” en las pruebas de aptitud de aprovechamiento, como sin duda lo es la tesis y el examen profesional que presentó y sustentó la señora, y prevé la “nulidad del examen sustentado”. Así que, el pretexto utilizado respecto de que no hay mecanismos en la UNAM para nulificar el examen profesional de la señora y, como consecuencia de ello, el título expedido por la Universidad, fue eso, un simple pretexto, más no un argumento debidamente fundado y motivado.

Cabe apuntar que la legislación en materia de profesiones para la ahora Ciudad de México, en su artículo 67, sólo faculta a la SEP para cancelar las “inscripciones de títulos”, más no para anular los títulos expedidos por otras instancias.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view

miércoles, 11 de enero de 2023

Las Fiestas de la Candelaria

Se vienen celebrando desde hace 246 años

¿Ahora si controlarán el maltrato animal?

Los carteristas también acuden a robar cada año

Por Miguel Ángel Cristiani González

Esta semana se han venido presentando en distintas ciudades del estado, primero fue en Xalapa y este miércoles en WTC en Boca del Río, las tradicionales Fiestas de la Candelaria que desde hace 246 años, se vienen celebrando en Tlacotalpan.

Lo que la convierte en una de las festividades populares más antiguas de todo el estado.

Hay que recordar también que Tlacotalpan tiene el título de Patrimonio Histórico de la Humanidad otorgado por la UNESCO por su hermosa arquitectura.

Aunque hay que decir también que es una de las fiestas más polémicas, porque aunque se origen es religioso para celebrar precisamente a la Virgen de la Candelaria, el cruce de toros por el río Papaloapan, ha sido reprobado por organizaciones protectoras de animales, porque se hace de manera violenta y maltratan a los cuernudos, que son golpeados innecesariamente por quienes se encuentran bajo los efectos de las bebidas alcohólicas que suelen ingerirse de manera exorbitantes.

Todos los años, cuando se presenta -como ahora- el programa de las festividades, las autoridades estatales y municipales en turno, aseguran que este año, no se permitirán los abusos en el maltrato animal y se controlará a los borrachos, pero a la hora de la hora, vemos que nada cambia y que los animales son golpeados y los beodos pululan por todos lados.

Nosotros tenemos la mala experiencia, de la última vez que estuvimos en Tlacotalpan para cubrir los eventos de las festividades, en el interior de la iglesia de la Virgen de la Candelaria, cuando nos acercamos en la fila para tomar una fotografía, los carteristas -que también acuden cada año- nos sacaron la cartera, pese a toda la vigilancia policiaca que había en el lugar.

Así las cosas, por lo pronto, ya el mismísimo secretario de Turismo y Cultura, Iván Martínez Olvera y el alcalde de Tlacotalpan Luis Medina Aguirre están anunciando que esperan la visita de 250 mil almas del 31 al 9 de febrero.

La fiesta va a estar en grande este año, porque se han contratado para el programa artístico a bandas musicales de gran arrastre como son Junior Klan, Rayito Colombiano y La Original Banda El Limón.

Pero además, el secretario de Turismo aseguró que con el objetivo de hacer extensiva la celebración a todo el país e internacionalmente, se realizarán exposiciones artísticas y musicales, talleres temáticos y presentaciones editoriales de trabajos sobre la Cuenca del Papaloapan. Todo lo anterior sumado a la tradicional cabalgata, los paseos de la Virgen de la Candelaria y el XLIV Encuentro Internacional de Soneros y Versadores.

Por su parte, la titular del Instituto Veracruzano de la Cultura, Silvia Alejandre Prado, adelantó que, en el marco de las celebraciones, el muelle del Centro Cultural Sotavento estará listo para recibir a los turistas que decidan llegar al recinto haciendo uso de lancha. “También viene Radio Educación a acompañarnos y transmitir las tres horas de fandango que se desarrollan ahí”, explicó.

El alcalde, Luis Medina Aguirre, enfatizó que habrá seis foros culturales para las exhibiciones, el Centro Cultural del Sotavento, la Casa de la Cultura Agustín Lara, el Parque Hidalgo, la Plaza Marta, el Centro Cultural Retiro y el Foro Luz de Noche.

Pero donde se habrá de poner la cosa bien buena serán las noches del 31 de enero, 1º y 2º de febrero, en que se efectuarán los eventos masivos encabezados por Junior Klan, Rayito Colombiano y La Original Banda El Limón, respectivamente.” Es un elenco artístico muy nutrido, Tlacotalpan está preparado para recibirlos con seguridad, con salud, con comercio y con el respaldo de las dependencias gubernamentales”, afirmó el edil.

En ese sentido, se desplegarán 400 elementos de seguridad dedicados al resguardo de la integridad de turistas y locales y se aplicarán medidas para la prevención de accidentes. Además de la supervisión y regularización de los precios avalados por las instancias correspondientes.

Aunque como narramos anteriormente, de nada sirven los despliegue policiacos, si no se detienen a los carteristas que en esas fechas va a hacer su agosto con los turistas.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view


martes, 10 de enero de 2023

El Padrón de Bienestar en Veracruz

v    2 millones 820 mil 683 adultos mayores, jóvenes y hasta niños.

v    El gobierno federal el año pasado repartió 67 mil 170 millones de pesos

v    Ningún partido político en Veracruz cuenta con tantos simpatizantes

Por Miguel Ángel Cristiani González

Merecen ser destacados los datos que dio a conocer el gobernador del estado Cuitláhuac García Jimenez en su conferencia de prensa mañanera, en la que entre otras cosas, reveló que en Veracruz el total de beneficiarios de los distintos programas sociales del gobierno federal asciende a 2 millones 820 mil 683 adultos mayores, jóvenes y hasta niños.

Ese dato es muy significativo, porque revela también de que tamaño es la infraestructura de los distintos programas sociales en Veracruz.

Al respecto es conveniente también señalar que el año próximo habrá elecciones para elegir al próximo gobernador del estado y hasta el momento, no hay ningún partido político que cuente con un número parecido de simpatizantes.

Aunque los cerca de tres millones de beneficiarios de los programas sociales del gobierno federal no significa necesariamente que vayan a votar por los candidatos del partido oficial, lo cierto es que un buen número de ellos, sí lo harán.

La suma de todos esos beneficiarios de los programas sociales, constituyen la mayor estructura de simpatizantes partidistas.

Y mientras tanto, los partidos de la mal llamada oposición, siguen durmiendo en sus laureles o en las luchas internas por el poder y control de sus membretes.

Para tener una mejor idea de lo que significan esos números, que hasta ahora no habían sido revelados ni por el super delegado de Bienestar Manuel Huerta Ladrón de Guevara, quien como responsable del reparto de esos beneficios, también confía en que ello le permitirá figurar en la lista de las encuestas para elegir candidato a gobernador, no habían sido transparentados por ninguna otra autoridad federal o estatal.

Esos 2 millones 820 mil 683 beneficiarios deben de ser multiplicados por los integrantes de una familia, con lo que la cifra se eleva considerablemente.

Tan solo el año que acaba de concluir, el gobierno federal con los distintos programas sociales repartió 67 mil 170 millones de pesos, a todo lo largo y ancho de la entidad, desde la capital del estado hasta las comunidades más apartadas, les ha llegado el billete.

Son un total de 20 los programas sociales del gobierno federal en Veracruz.

Esos 2 millones 820 mil 683 beneficiarios directos se encuentran entre quienes reciben la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores, a Personas con Discapacidad, a Niñas, Niños e Hijos de Madres Trabajadoras, Apoyo para el Bienestar de las Niñas, Niños, Hijos de Madres Trabajadoras.

Así como Tandas para el Bienestar, Producción para el Bienestar, Producción para el Bienestar - Café, Producción para el Bienestar - Caña de azúcar, Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos.

Además, con Sembrando Vida, Producción para el Bienestar Productores Indígenas, Producción para el Bienestar- Pequeños Productores, Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, Programa Emergente de Vivienda.

Jóvenes Construyendo el Futuro, Jóvenes Escribiendo el Futuro, Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez, Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez y el Programa de Becas Elisa Acuña.

Todos esos sectores, no los tiene ningún partido político en la entidad.

Mucho menos tienen esa cobertura a nivel estatal.

Por ello es también que de los 252 bancos de Bienestar proyectados 59 se han inaugurado y 171 más concluidos; de la Universidad Benito Juárez ya hay 10 construidas y 9 en gestión, aunque tampoco se ha difundido adecuadamente en dónde y cómo es que funcionan.

En la implementación de otro de los programas federales que maneja miles de millones de pesos es el de La Escuela es Nuestra, que según datos oficiales, a diciembre pasado había 14 mil 71 escuelas beneficiarias con 2 mil 962 millones 350 mil en derrama económica y, en relación al avance del Plan Nacional de Vacunación se aplicaron 13 millones 422 mil 413, pero el tema de las vacunas es otro rollo, como diría la Nana Goya.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view