martes, 31 de marzo de 2020

La impunidad sigue al alza

  • Suman ya 30 periodistas asesinados en Veracruz
  • 99.13% de las agresiones quedan sin castigo
  • María Elena Ferral, los nombres de los autores

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Cada vez que asesinan a una mujer periodista escuchamos el mismo grito de reclamo ¡Ni una más! Pero sucede que esas palabras se las lleva el viento, porque desgraciadamente lo que permanece desde hace ya años es la impunidad, la que ha permitido que tan solo en el estado de Veracruz suman ya 30 comunicadores asesinados.
Otra vez, nuevamente, este lunes volvimos a escuchar los lamentos, las palabras de solidaridad, con los familiares de la periodista papanteca María Elena Ferral, corresponsal del Diario de Xalapa, con una trayectoria profesional ampliamente reconocida por propios compañeros y también por extraños, quien fue asesinada a plena luz del día, en céntrica calle.
Y no basta que la Fiscalía General del Estado -interina y próxima a ser ratificada en el cargo- haya salido a declarar que “ya se abrió una carpeta de investigación” como lo hacen cada vez que un periodista es asesinado, sino lo que queremos escuchar es que ya se tienen al menos identificados a los responsables.
De acuerdo con la organización Artículo 19 “La ineficiencia de las autoridades ha contribuido a que el índice de impunidad en las agresiones contra la prensa se mantenga en un 99.13%. Tan solo 3 periodistas han sido asesinados, en relación con su trabajo, en lo que va del sexenio de AMLO.”
Implementar de manera eficiente y diligente el “Protocolo homologado de investigación de delitos cometidos contra la libertad de expresión”, aprobado por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2018, para que esa Fiscalía y las fiscalías locales investiguen de manera eficiente y diligente delitos contra la libertad de expresión; para realizar los análisis de contexto conducentes; priorizar la línea de investigación del trabajo periodístico de la víctima, como móvil del crimen, a la vez que se ejerce la facultad de atracción de la FGR de manera clara y brindando certeza a las víctimas.
Tampoco sirve de nada, que como lo haga siempre, después del periodista asesinado, la mal llamada Comisión Estatal para la Atención y Defensa de los Periodistas, salga presurosa a manifestar su solidaridad y pedir justicia, cuando en este caso, la periodista papanteca había denunciado ya desde hace tiempo las amenazas de muerte y en un acto de valentía había publicado también los nombres.
El punto es que ya desde el asesinado de la periodista Regina Martínez, corresponsal de Proceso en la capital del estado de Veracruz, también se abrió la famosa carpeta de investigación, pero tampoco se ha podido concluir hasta la fecha, luego de ya varios años y hasta sexenios.
Quisiéramos que como ocurre en todos los casos de la serie de televisión de La Ley y el Orden, en 48 horas siguientes a que se comete un delito, se identifica a los responsables y se les captura, para que reciban un castigo ejemplar.
Y no se necesita traer al investigador Sherlock Holmes para identificar a los asesinos de María Elena Ferral, simplemente hay que ir a buscar en las notas y columnas que escribió en su portal de noticias, donde publica los nombres de quienes pudieron ser los autores intelectuales de su asesinato.
A ver si ahora sí, logran cerrar la carpeta de investigación.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 30 de marzo de 2020

Los otros datos, del coronavirus 19

  • El mercado bursátil chino no se colapsó por la pandemia
  • Los países aliados prácticamente no han sufrido por el virus
  • Ya vuelven a la producción en masa mientras otros paran
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Resultan interesantes algunas observaciones que sobre el bombardeo informativo de que estamos siendo objeto, nos hizo llegar -ya saben quién- el filósofo de mi pueblo. Pancho López que a su vez le compartieron por las benditas redes sociales.
No son los datos que a diario, mañana, tarde y noche en todos los noticieros nos están atemorizando con el número de contaminados, el número de muertos, y las cifras en aumento de casos sospechosos del CV19, para no nombrar al innombrable.
Pues como diría ya saben quién, yo tengo otros datos interesantes, que más bien son preguntas sin respuestas:
Primero, dónde comenzó todo, en China, el mercado de valores chino no colapsó, pero los mercados estadounidense y europeo sí lo hicieron ... y cuando esos mercados colapsaron, los chinos compraron en grande.
El Coronavirus viajó por todo el mundo desde Wuhan, pero no llegó a Beijing o Shanghai ... ¿alguien puede explicar eso?
 ¿Cómo es que Rusia y Corea del Norte están casi totalmente libres de Covid-19?  Porque son firmes aliados de China.  Los casos más bajos reportados de Covid-19 son de estos 2 países.  Por otro lado, Corea del Sur / Reino Unido / Italia / España y Asia se ven gravemente afectadas.  ¿Y cómo es que Wuhan es repentinamente libre del virus mortal?
 China dirá que sus drásticas medidas iniciales que tomaron fueron muy severas y que Wuhan fue encerrado para contener la propagación a otras áreas.  Estoy seguro de que están utilizando el antídoto del virus que ya estaba disponible antes de que lo liberaran.
 ¿Por qué Beijing no se vio afectado en absoluto?
 Y otro hecho interesante ... el presidente de China, Xi Jinping, visitó a Wuhan en el pico del brote ... ¿por qué se puso una simple máscara facial RM1 para visitar esas áreas afectadas?  Como presidente, ¿no debería haber estado cubierto de pies a cabeza con un traje de materiales peligrosos?  ¿Quizás porque ya le habían inyectado el antídoto no había necesidad de preocuparse?
 No hay duda de que se trata de una guerra biológica.  Y el mundo será tan diferente cuando esta crisis se calme.  Quizás esta sea solo la etapa uno ...
En los países socialistas el impacto es menos Rusia, Venezuela, Cuba y Nicaragua
Para encontrar respuestas hay que leer el libro de los coroneles chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui, de 1999, "Guerra sin restricciones: el plan maestro de China para destruir América", en Amazon.  Todo está ahí.
 Pero además, todos los caminos conducen de regreso a China ...
 1. Crearon un virus para el cual ya tenían un antídoto.
 2. Difunden a propósito el virus para obtener beneficios económicos.
 3. Hay una clara demostración de eficiencia ... construyeron hospitales en pocos días.  Tenían que estar preparados con los proyectos organizados ... con el pedido del equipo, la contratación de mano de obra, la red de agua y alcantarillado, los materiales de construcción prefabricados y el almacenamiento en un volumen impresionante, todo sucedió muy rápido.
 4. Causaron el caos en el mundo, comenzando con Europa y el resto de los mundos occidentales.
 5. Diezmando rápidamente las economías de docenas de países, incluido México y su enemigo número uno los Estados Unidos.
 6. Detener las líneas de producción y fabricación en fábricas y la producción primaria en docenas de países.
 7. Causando la caída de los mercados bursátiles y luego compraron acciones, bonos y compañías a precios de ganga.
 8. Luego rápidamente obtuvieron el control de la epidemia en su país.  Después de todo, ya estaban preparados y nunca estuvo realmente fuera de control.
 9. En todo esto, lograron bajar el precio de los productos básicos, incluido el precio del petróleo.
 10. Ahora están volviendo a la producción en masa mientras el resto del mundo está parado.
En Twitter: @bitacoraveracru
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.

viernes, 27 de marzo de 2020

La nueva Comisionada del IVAI

  • Se trata de una profesional de la comunicación
  • Con probada capacidad, experiencia y honestidad
  • Garantiza el Acceso a la Información de los veracruzanos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Qué bueno que el Congreso del Estado de Veracruz, haya nombrado con 34 votos a favor de un total de 40 posibles -los seis restantes fueron de la bancada del PAN- a Naldy Patricia Rodríguez Lagunes como nueva Comisionada del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información, mejor conocido como el IVAI.
Existen muchas y muy buenas razones para destacar el nombramiento de Naldy Patricia Rodríguez Lagunes para ocupar en los próximos siete años, el cargo de Comisionada del IVAI.
En primer lugar, porque se trata de una mujer veracruzana, que no obstante su juventud, ha dado muestras de profesionalismo, capacidad, experiencia y honestidad.
Hay que anotar que la comunicadora Naldy Patricia Rodríguez Lagunes es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana (UV); maestra en Periodismo por la UV y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en Derechos Humanos y Juicio de Amparo por la Universidad de Xalapa (UX), diplomada con mención honorífica en Periodismo Latinoamericano por el Tecnológico de Monterrey y diplomada en Administración Pública con Perspectiva de Género y en Gobierno Abierto y Transparencia en la Fiscalización de Recursos Públicos Federales.
Es decir, no se trata de ninguna improvisada que llegue a ocupar el cargo por recomendación o padrinazgo político.
Pero eso no es todo, Naldy Patricia Rodríguez Lagunes Cuenta con más de 20 cursos y talleres en materia de transparencia, rendición de cuentas, protección de datos personales, ética y anticorrupción, así como estrategias didácticas y metodología de la investigación.
 En su capacitación profesional permanente se ha especializado en temas de transparencia y ejercido el Derecho de Acceso a la Información desde 2007, dejando precedente con resoluciones y juicios de amparo a favor, que han abonado a la rendición de cuentas.
Se le trató de empeñar la llegada al IVAI argumentando que recientemente fungió como titular de la Unidad de Transparencia en la Secretaría de Gobierno del Estado de Veracruz desde el 1 de diciembre de 2018, pero nunca se puso en duda su capacidad, responsabilidad y profesionalismo.
Precisamente a propósito del tema de la honestidad y responsabilidad, también la tarde de este jueves, trascendió en las benditas redes sociales que fue detenida por la Fiscalía General del Estado de Veracruz, por medio de la Fiscalía Especializada Anticorrupción, la ex comisionada presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), Yolli García Álvarez, quien tendrá que responder a su enriquecimiento millonario.
Aunque cuando la ahora detenida fue nombrada también por el Congreso del Estado, en ese tiempo, la banca del PAN no presentó ningún voto en contra, sino que votaron a favor para que la ahora procesada fuera elegida Comisionada del IVAI.
Naldy Patricia Rodríguez Lagunes en cambio, además de ser joven, inteligente y bella profesional del periodismo, ha sido columnista en El Heraldo de México, Diario de Xalapa, El Heraldo de Xalapa y El Dictamen, así como en las benditas redes sociales.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


En la Universidad Veracruzana (U.V.) hacen Guardias Personal en las Áreas Administrativas en los casos que sean necesarios: Enrique Levet


Enrique Levet Gorozpe  secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios.

Le preguntaron a Papo Levet Gorozpe que se habían detectado casos de COVID-19 en la (U.V.), mencionó que se conformaron negativos.

Dijo que la Secretaría de Educación Pública a nivel Nacional, decretó la suspensión de actividades, los trabajadores que están de guardia están con una estricta  vigilancia, que no estén juntos que estén separados y los que tengan, y en las Universidades del estado de Veracruz hay módulos donde se les checa la temperatura y se les da el equipo que tienen que usar.

jueves, 26 de marzo de 2020

Corrieron al Subsecretario de la SIOP

  • A José Luis Lee Requena lo sacaron a la fuerza de sus oficinas
  • Había interpuesto varias demandas contra el secretario Elio Flores
  • Se suma a una lista de despidos injustificados en la dependencia

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Como reguero de pólvora corrió en los pasillos de la SIOP, el hecho de que el subsecretario de Obras Públicas José Luis Lee Requena fue desalojado por la fuerza por el personal de seguridad de las instalaciones de la dependencia.
El que fuera durante poco más de un año subsecretario de Obras Públicas en el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, es ya formalmente persona non-grata para Elio Hernández Gutiérrez y su séquito.
Testigos presenciales del bochornoso suceso informaron al que esto escribe, que el personal de seguridad de la SIOP se presentó ante Lee Requena y le dijeron: “Discúlpenos ingeniero, pero tenemos instrucciones directas del licenciado Silvio Retureta, de pedirle que se retire de estas oficinas y en caso de que usted se resista, nos ordenaron sacarlo por la fuerza”.
Este hecho lo atestiguaron, tanto personal de base de la SIOP, como externos que se encontraban realizando trámites ante la dependencia.
Muy bajo nivel el que demuestran los protagonistas de la mentada 4T, quienes con acciones tan ordinarias y groseras como la que les platico en esta entrega, no sólo enseñan el cobre sino que se aprecia que no tienen educación, sensibilidad, ni altura política.
Y es que, Lee Requena, debe presentarse en esas oficinas cuantas veces lo requiera el nuevo subsecretario, el Órgano Interno de Control o la dirección de administración para aclaraciones tal como lo convoca el reglamento de la Administración Pública; o bien ante las solicitudes de los funcionarios de la SIOP que llevan el seguimiento de las demandas interpuestas por el propio Lee Requena contra Elio Hernández.
A partir de este hecho, ha salido a relucir que Elio Hernández y Silvio Retureta han propinado el mismo trato a otros servidores públicos a los que ha dado de baja el secretario de la SIOP; atentando contra lo más elemental de los derechos humanos de cada persona, además de violar la garantía con que cuentan como ciudadanos mexicanos de acudir libremente a cualquier dependencia pública.
En futuras entregas les contaré varios casos más de despidos injustificados en que ha incurrido el secretario Elio, dejando muy mal parado al gobernador Cuitláhuac García Jiménez. Es probable que sintiéndose protegido por su esposa, abogada y flamante directora jurídica de la Secretaría de Seguridad Pública, Elio Hernández envíe a su criado particular, a tomar estas acciones, violatorias de todo derecho jurídico.
Cómo Elio Hernández cuenta con amparo jurídico tramitado por su esposa-abogada, puede darse el lujo de asistir a trabajar, ir a un bar o hasta irse de vacaciones, violando la ley, TOTAL YA APRENDIÓ COMO HACERLO, VIVE VIOLANDO LA LEY TODO EL TIEMPO, CON LA MUY MUY MUY LAMENTABLE COMPLACENCIA DEL SEÑOR GOBERNADOR.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 25 de marzo de 2020

El fondo millonario para el Coronavirus

  • Hay $400 mil millones para paliar la epidemia: AMLO
  • La población de México es de 126 millones de habitantes
  • Si los reparten nos tocan más de 3 millones a cada uno
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La buena noticia es que el gobierno federal cuenta con 400 mil millones de pesos del fondo extraordinario para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia del Covid-19, de acuerdo con lo anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
¡Son 400 mil millones de pesos!!
Pero aunque todavía no se tienen los datos precisos del Censo Nacional de Población que todavía está levantando este año el INEGI para saber cuantos mexicanos somos en la actualidad, de acuerdo con los datos que se tienen disponibles la población en nuestro país andamos alrededor de los 126 millones de habitantes.
Luego entonces, haciendo una simple división en la calculadora, resulta que repartiendo esos 400 mil millones de pesos entre la población actual, nos vendrían tocando poco más de 3 millones, 174 mil pesotes por cabeza y en si lo sumamos al número de integrantes de una familia, ¡pues ya la hicimos!
Alcanza y sobra, no solo para darles a los adultos mayores de 68 años, que son la menor parte de la población, sino que se podrían entregar a todos y cada uno de los mexicanos, sin importar su edad.
Porque ahora que la política de la Cuarta T, a la que algunos memes han empezado a llamar la Cuarta P, es la de repartir tarjetas con dinero a algunos sectores de la población, que incluso acaba de ser aprobada en el Senado de la República a nivel constitucional, pues sería lo mejor repartir esos 400 mil millones entre todos los mexicanos.
Repartiendo esos 400 mil millones, ya no sería necesario que los bancos ofrecieran posponer el pago de las deudas de créditos personales, hipotecarios, de tarjetas de créditos y demás compromisos financieros que ahora se tienen que saldar aún.
Anunció también el presidente López Obrador que ya a partir del lunes empezaron a dispersarse recursos de la pensión, se les están enviando a más de ocho millones de adultos mayores 42 mil millones de pesos, los que tienen su cuenta ya desde ayer están los depósitos.
Pero en realidad, eso de dar mayor apoyo a los adultos mayores, no es una novedad, porque es una de las acciones que se tienen que implementar por recomendaciones internacional, al entrar en la llamada Fase 2 del coronavirus.
Y para quienes se preguntan, entonces en donde y cómo se van a invertir esos 400 mil millones de pesos, ya también el presidente anunció que se destinarán al Plan DN III que pondrán en marcha las secretarías de la Defensa y Marina, el resto se va a la Secretaría de Salud para abastecer a los hospitales -donde ya los médicos y enfermeras están haciendo protestas porque no tienen los insumos necesarios- y otros millones más se van a enviar a los Estados.
Comenta Pancho López, el filósofo de mi pueblo, que ojalá y ahora si, los presupuestos multimillonarios que se anuncian lleguen a lo que se supone deben de ser invertidos y no más tarde nos volvamos a enterar que no hay suficientes implementos para -cuando menos- enfrentar la crisis del coronavirus.
Porque insistimos 400 mil millones, son muuuuuchísimos millones.

Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru



martes, 24 de marzo de 2020

Y la pandemia económica

  • Los millones de mexicanos que viven al día con día
  • No pueden dejar de trabajar por el coronavirus 19
  • El reparto de miles y miles de millones de pesos

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
La mayor parte de la atención de las autoridades y en los medios de comunicación se ha enfocado hacia proteger la salud y la vida, frente a la pandemia del coronavirus, pero paralelo al padecimiento hay otro problema igual o posiblemente hasta mas grave y es el económico.
Son millones los mexicanos que viven en una economía del día a día, es decir, que tienen que trabajar para poder llevar cuando menos los alimentos indispensables a sus casas.
Son todo tipo de vendedores ambulantes, el llamado comercio informal que anda por las calles y mercados para ofrecer sus productos, pero la lista de trabajadores es inmensa, choferes de taxi, de autobuses urbano y foráneos, comerciantes de alimentos, en fin un gran número que solamente el INEGI podría darnos una cifra aproximada.
El problema es que ahora que las autoridades de salud han declarado formalmente este martes, que entramos al inicio de la fase dos, que obliga a que en los siguientes 30 o 40 días se tenga que permanecer en casa, la pregunta obligada es ¿de qué van a vivir esos millones de trabajadores que van con el ingreso diario.?
Porque no son suficientes los llamados a los empresarios para que no solo no despidan a trabajadores que tengan que dejar de ir a sus centros de labores, sino que además se les pague su salario. ¿Cómo van a poder pagar salarios si no tienen ingresos porque los comercios y empresas también van a tener que cerrar?
Consultando con nuestro amigo Pancho López, el filósofo de mi pueblo, nos comenta que la respuesta es sencilla -como ya lo están haciendo en otros países de Europa y hasta de Latinoamérica- es otorgar estímulos fiscales, apoyos financieros, prestamos y hasta entrega de recursos en efectivo, para poder sortear la crisis que apenas empieza.
En la conferencia mañanera de este martes, el presidente López Obrador ya anunció que se habrán de otorgar recursos extra a los adultos mayores, pero solo a ellos, y que los demás miembros de una familia no van a comer?
En la misma conferencia el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez anunció que se van a canalizar miles y miles de millones de pesos para la aplicación del llamado Plan DNIII, que pondrá en operación la Secretaría de la Defensa Nacional y la de Marina y anunció que desde el día de ayer se dotaron cuatro mil 500 millones de pesos adicionales, alrededor de cuatro mil millones de pesos que fueron a la Secretaría de la Defensa Nacional y cerca de 500 millones de pesos a la Secretaría de Marina.
El responsable de las finanzas nacionales informó que a la fecha, a través del INSABI se han transferido cerca de 15 mil 300 millones de pesos a los estados para el periodo enero-marzo. “Dada la coyuntura, vamos a adelantar los recursos que correspondían a abril-junio, así es que en los próximos días vamos a hacer una transferencia de 10 mil millones de pesos adicionales para finales de este mes.
Aseguró que en esta misma semana se habrán transferido a los estados una totalidad de 25 mil millones de pesos, eso sin contar alrededor de cuatro mil 500 millones de pesos que el propio INSABI está destinando para la compra de medicinas y suministros médicos.
Finalmente Pancho López nos comenta que son miles y miles de millones de pesos los que se van a canalizar a distintas dependencias para atender la crisis de la pandemia de salud del coronavirus y que bueno que así sea, pero que hay con los millones de mexicanos que tendrán que enfrentarse a la crisis económica con hambre, al no contar ni siquiera para llevar los alimentos básicos a su hogar.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 23 de marzo de 2020

Del coronavirus y los candidatos

  • La política y los políticos no están en cuarentena
  • Las elecciones de presidentes y diputados locales
  • Son muchos los que quieren, pero pocos los que pueden

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Al margen de todas las noticias y recomendaciones -algunas verdaderas y otras falsas- sobre el corona virus 19, aunque lo más aconsejable es quedarse encerrado en su casita, la política y los políticos no se quedan aislados y en el tema de las próximas elecciones de alcaldes y diputados que se tendrán que llevar a cabo el año entrante, a estas alturas del partido, ya son muchos los que quieren y aspiran, pero nos advierte Pancho López, el filósofo de mi pueblo que son pocos los que habrán de llegar a obtener el triunfo.
A pesar de la pandemia del coronavirus, los aspirantes y suspirantes siguen con sus actividades, organizando y teniendo reuniones, como la que se celebró el sábado pasado a puerta cerrada en el municipio de Emiliano Zapata, para darles línea a los supuestos delegados de MORENA en el estado, sobre el inminente proceso de elección de los directivos de ese partido en la entidad.
Pero como diría la Nana Goya esa es otra historia, que se tendrá que escribir en próxima Bitácora Política.
Por lo pronto, en el panorama de la elección de las nuevas autoridades municipales, en la capital del estado, de acuerdo a una encuesta realizada hasta antes del coronavirus, quien tiene las mayores posibilidades de obtener el voto de los xalapeños, es el ex alcalde David Velasco Chedraui, quien ya fue presidente de Xalapa en los tiempos de Fidel Herrera Beltrán.
Los otros dos políticos xalapeños que pudieran contender por el sillón presidencial son Ricardo Ahued Bardahuil y Américo Zúñiga Martínez, quienes ya fueron y dejaron una buena opinión entre la ciudadanía.
Aunque los dos están ya descartados para aparecer en la boleta electoral para presidente municipal, el primero Ricardo Ahued Bardahuil, senador con licencia y actualmente Director General de Aduanas, en donde tiene toda la confianza del presidente de la república para despachar en esa importante posición, prácticamente ya se encuentra jugando en las ligas mayores -para ponerlo en términos beisbolísticos- y no se considera que pudiera interesarle -por ahora- volver a aparecer en las boletas del OPLE.
Américo Zúñiga Martínez, quien se encuentra despachando como delegado estatal del PRI en el vecino estado de Puebla, donde gobierna el MORENISTA Miguel Barbosa Huerta, ya tiene asegurada una posición como diputado plurinominal por su partido, por lo que se descarta también.
Sin embargo, tanto Ahued como Américo siguen en contacto con sus paisanos, teniendo reuniones con líderes y colonos, que acuden a solicitarles ayuda para diversas causas.
En el caso de David Velasco Chedraui, es el que en la actualidad tiene el camino despajado para volver a intentar sentarse en la silla presidencial de Xalapa.
Tiene la experiencia, de que cuando fue alcalde, creo un departamento especial en el ayuntamiento, para lograr bajar fondos de la federación, cosa que muy pocos presidentes están haciendo en la actualidad, lo que le permitió realizar una importante obra en materia de introducción de drenajes en las colonias populares, que aunque no se ven, los beneficiados si lo recuerdan.
Por eso es muy importante, en estos tiempos de crisis y recortes presupuestales, se cuente con la experiencia necesaria para poder atraer hacia el municipio de Xalapa, los recursos federales que están disponibles, pero que hace falta que se vayan a abrir las puertas con los proyectos de inversión necesarios.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 19 de marzo de 2020

La reelección de diputados y senadores

  • Auto legislan para mantenerse en sus cargos
  • Sepultan el principio de sufragio efectivo no reelección
  • ¿Volverían a votar hoy por quienes nos representan?


Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Con 254 votos a favor, 20 en contra y solo 3 abstenciones, los diputados y diputadas federales sepultaron el lema del presidente Francisco I. Madero de “Sufragio Efectivo No Reelección” al aprobar reformas a las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y de Partidos Políticos para permitir la “elección continua” de los legisladores.
Faltando cuarto para la hora, antes de irse a sus casitas para protegerse del Coronavirus, los diputados y diputadas federales metieron en la orden del día las modificaciones, que permitirán la reelección inmediata en dos periodos consecutivos para los senadores y cuatro para los diputados.
¡falta que lo apruebe el Senado! Fue lo que contestó el presidente Andrés Manuel López Obrador sorprendido por la noticia, cuando una reportera le preguntó su opinión sobre el cambio en las leyes electorales.
El borrador del dictamen, apenas se presentó en la reunión previa de la Junta de Coordinación Política, por lo que los mismos diputados consideraron que se trató de un albazo.
Por eso el periódico Reforma encabezó la nota con el título “Albazo Efectivivo…Sí Reelección”.
Los diputados y diputadas de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados federal aprobaron reformas que favorecen la reelección de los actuales diputados y senadores, quienes podrán hacer campaña sin dejar su curul, promoverse con informes legislativos y permanecer en esos cargos hasta el 2030.
Con estas reformas, los actuales legisladores podrán seguir en sus cargos, no tendrán que separarse para hacer campaña, pero además podrán seguir cobrando sus sueldos y con el pretexto de que están rindiendo informes de actividades, hacer publicidad en los medios de comunicación, nada más sin decir que son candidatos a reelegirse.
Desde el año 2014, en la Constitución se estableció la reelección legislativa consecutiva para diputados hasta por cuatro periodos de tres años y para senadores por dos periodos de seis años.
La reforma, que aún no es aprobada en el Senado, es para que los actuales legisladores puedan hacer campaña para reelegirse sin tener que dejar el cargo. Sin embargo, seguirán siendo los ciudadanos quienes decidan si el funcionario se reelige o no, pues todavía deberán someterse al proceso de votación.
En caso de que los Senadores también aprueben la propuesta aprobada por los diputados, al final de cuentas, serán los electores, los votantes, quienes habrán de decidir a quien le habrán de permitir continuar manteniéndose en el cargo.
Pero nada más como un mero ejercicio de opinión, dice Pancho López, el filósofo de mi pueblo, que bien vale la pena preguntar, ¿sabe usted quienes son los diputados y senadores que nos representan en el Congreso de la Unión?
A qué partido pertenecen.
Y lo más importante, que iniciativas de ley son las que han presentado o cuando menos votado a favor, aparte de estas modificaciones que solo benefician a quienes ya se encuentran en el poder.
Por quienes volverían a votar para que pudieran reelegirse varias veces en el cargo.
Considera que están legislando para resolver los problemas que afectan o benefician a la mayoría de los veracruzanos.
Están cumpliendo lo que ofrecieron cambiar cuando andaban en campaña electoral.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 18 de marzo de 2020

La elección de la dirigencia de MORENA


  • La convocatoria nacional y estatal saldrá el 29 de marzo
  • Gonzalo Vicencio Flores viene haciendo un llamado a la unidad
  • El presidente nacional, Alfonso Ramírez Cuéllar estará en Xalapa

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
El secretario general de MORENA en el estado de Veracruz, Gonzalo Vicencio Flores se reunió con el Grupo de los 10, en la plática comentó sobre sus aspiraciones a dirigir a ese partido en la entidad, pero advirtió que antes para resolver cómo se va a procesar la renovación de la estructura del partido, tanto nacional como estatal, la convocatoria está prevista para que salga el día 29 marzo, para cumplir con el plazo que dio el Tribunal Electoral para que ya se resuelva la elección.
El ex alcalde del municipio de Chicontepec, explicó que en estos momentos están acatando el mandato del Tribunal, que ha ordenado la renovación del partido y que nosotros nos organicemos, pero que seamos nosotros los que saquemos este problema que había en el instituto político.
Lo importante ahorita es que ya tenemos nuestro dirigente nacional, que es nuestro compañero Alfonso Ramírez Cuéllar, que es nuestro presidente interino a nivel nacional y en el Consejo ya estuvimos analizando cuál método se va a ocupar, todavía no se define, está en la mesa de discusión con el grupo nacional, el consejo nacional y la comisión nacional de honestidad  y justicia, para ver si se toma el padrón de los 270 mil afiliados o el otro padrón que tenemos que es de 3 millones cien mil militantes.
Con la presidencia nacional de Ramírez Cuéllar, nos sentimos hoy mejor, porque le faltaba orden al partido también, porque no se tenían definidas las cosas, hoy las cosas se formalizan más, son más legal, hay más entendimiento entre nosotros. Vivimos un proceso, para este interino, que quien lo definió fueron los congresistas nacionales y lo avaló el Tribunal.
A nivel nacional hay un padrón de 270 mil militantes a nivel nacional, una vez que salga la convocatoria, ya de ahí vamos a partir.
Hay encuestas en donde MORENA a nivel nacional, a nivel estatal está posesionado el partido y estamos en eso, por eso estamos haciendo un llamado a la unidad de todos los del partido, van bien las cosas.
En nuestros recorridos por todo el estado, hemos venido haciendo un llamado a la unidad de los compañeros del partido y también a los de otras agrupaciones que buscan ingresar a la militancia.
El objetivo es que en las próximas elecciones intermedias, sea MORENA arrase con la mayoría de las alcaldías y diputaciones. Hoy MORENA es marca.
Tenemos ese reto, no de duplicar, pero sí vamos a tener mayoría, ¿por qué? Numero uno, porque es el partido que está en el poder federal y estatal.
En mis recorridos por los distritos de Veracruz, les digo, bueno ya tenemos el gobierno federal en donde se está mostrando mucha capacidad de gobernabilidad, mucho trabajo por parte de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, bueno, ahora nos vamos por las municipales. Ese es el objetivo nuestro, ese es nuestro reto.
Respecto a los posibles candidatos, afirmó que no es el momento, ya cuando salga la convocatoria correspondiente, cualquiera puede aspirar, que desde luego, van a haber reglas en MORENA.
Gonzalo Vicencio Flores, quien ya fue presidente municipal de su natal Chicontepec por el PRD, aseguró que lo importante ahora en la elección de la dirigencia estatal de MORENA es que se haga de manera democrática, con el voto de los delegados y manifestó su confianza en que cuenta con el respaldo de los 30 distritos electorales en que está dividido el estado de Veracruz, ya que desde hace más de un año, cuando todos los entonces dirigentes del partido se fueron a ocupar cargos en la administración pública, él fue el único que se quedó en el partido como secretario general, lo que le ha permitido recorrer desde entonces toda la entidad para fortalecer la estructura del partido.
Comentó que el próximo sábado vendrá a Xalapa, el presidente nacional interino de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, para dialogar con los delegados precisamente acerca del proceso electoral que se avecina.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

martes, 17 de marzo de 2020

Ya chole con el coronavirus

  • Saturada la información con noticias falsas
  • Únicamente provocan pánico colectivo
  • Hay otros temas que no son tratados en los medios

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Apenas nos encontramos en la primera fase del llamado Coronavirus y la verdad es que ya nos encontramos saturados con tanta información, mucha de ella son noticias falsas, otras son repetitivas de las recomendaciones que se deben de seguir y también las que únicamente provocan alarma y pánico colectivo, por eso en la Bitácora Política de hoy nos vamos a referir a un tema que no ha sido destacados en los medios de comunicación ni en las benditas redes sociales.
Se trata del caso del ex director de PEMEX Emilio Lozoya detenido en España y sujeto a proceso de extradición por haber recibido sobornos multimillonarios por parte de la empresa Odebrecht, pero de acuerdo a una investigación periodística de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad -esa que a cada rato el presidente López Obrador asegura es patrocinada por “los conservadores del pasado”- pues ahora se está revelando que en la administración de Peña Nieto el ex titular de Petróleos Mexicanos no fue el único que recibió sobornos directos en nuestro país.
Odebrecht tenía asignados nombres claves a los funcionarios a quienes les entregaban los sobornos, así por ejemplo a Emilio Lozoya su clave era “Salvador”, pero existe otro receptor de sobornos cuya identidad no ha sido revelada todavía, permanece en el misterio, pero se sabe que su sobrenombre era “Latino”.
Ya se tiene confirmado que Odebrecht – de la que un ex gobernador de Veracruz, cuando se fue a entrevistar con el director general de esa empresa aseguró que en nuestra entidad haría las mayores inversiones de toda Latinoamérica- tenía un sistema secreto llamado “Drousys”, que asignada a cada beneficiario un código secreto para ocultar su identidad, por eso a Lozoya lo identifican como “Salvador”, pero el de “Latino” es todavía un misterio sin revelar.
Hay que tener en cuenta que de los 10 millones 387 mil dólares, que el departamento de sobornos de Odebrecht destinó a México entre 2012 y 2014, sólo 3 millones 150 mil dólares identifican como destinatario a “Salvador” (presunta clave secreta de Lozoya
Pero una cantidad mucho mayor, casi el doble de lo que supuestamente recibió Lozoya, otros 5 millones 620 mil dólares se asignaron a otro personaje aún sin identificar al que en el sistema Drousys se le dio el código de “Latino”, y de un millón 617 mil dólares no se precisa quién fue el destinatario.
 En los documentos consultados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad no aparece la identidad de “Latino”. Sólo los exdirectivos de la constructora brasileña saben a qué persona del gobierno de Enrique Peña Nieto o del propio Odebrecht correspondía ese apelativo.
Los documentos secretos a los que tuvo acceso Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, forman parte de “División de Sobornos”, una investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en Inglés).
 Esos documentos fueron extraídos por las autoridades de Brasil del sistema secreto Drousys, el cual -según ha declarado el fiscal del caso Lava Jato, Orlando Martelo- registraba exclusivamente pagos ilícitos y era utilizado para ocultar sobornos o financiamiento electoral.
Como parte de un acuerdo de culpabilidad con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Odebrecht ha confesado que la División de Operaciones Estructuradas “funcionó efectivamente como un departamento de sobornos”. Y esa área fue la que desarrolló y manejó la plataforma Drousys, a la que tuvo acceso MCCI.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


viernes, 13 de marzo de 2020

El riesgo del Coronavirus en El Tajín

  • No se ha cancelado o pospuesto el festival de este año
  • Ya son casi 300 casos negativos del virus en nuestro país
  • Pospusieron el Tianguis Turístico Internacional en Cancún

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Hasta el mediodía de este viernes, a unas horas de que se inicie el Festival Cumbre Tajín 2020 en el municipio de Papantla, no se ha dado a conocer ningún comunicado en el sentido de que se habrá de suspender o posponer el evento, que como es sabido concentra a miles de jóvenes de todas partes, que acuden principalmente a los espectáculos musicales masivos.
La ceremonia de inauguración del Festival Cumbre Tajín 2020, está programada por la Secretaría de Turismo que es la que organiza, para las 16:00 horas en el Parque Temático “Takilhsukut” ubicado en la carretera Poza Rica-San Andrés km 17.5.
En un principio, luego de que se dieran a conocer los casos del ya famoso Coronavirus, se pensó e incluso investigadores de la Universidad Veracruzana como Rafael Arias Hernández propusieron que se debiera de realizar en una fecha posterior, pero no se consideró así.
Ya son innumerables los eventos a nivel internacional e incluso a nivel nacional que han sido cancelados para evitar la propagación del virus.
Esta misma semana, se dio a conocer por parte de la Secretaría de Turismo federal, que el Tianguis Turístico, que este año se celebraría en Cancún, fue pospuesto para el mes de septiembre, como medida preventiva y evitar la propagación del virus de la pandemia.
Ya es bastante larga, la lista de festivales, conciertos, eventos deportivos y en general todos aquellos que impliquen reuniones masivas que están siendo cancelados o pospuestos en espera de que aminore la pandemia del Coronavirus.
Aquí en nuestro país, en la conferencia mañanera de este viernes, la Secretaría de Salud informó que son 298 el total de casos NEGATIVOS, hay 82 casos sospechosos y 15 confirmados.
Aunque hay que apuntar que en el reporte y las gráficas presentadas en el informe mañanero, al parecer no se toma en cuenta al estado de Veracruz, porque no se le incluye en ninguno de los casos, positivos, negativos o confirmados.
En tanto que desde este jueves, el Gobierno del Estado informó de los casos sospechosos del Coronavirus en la entidad, “hasta el momento, han sido estudiados 10 casos sospechosos de coronavirus, de los cuales 7 resultaron negativos y los 3 restantes están bajo análisis.”
Ya fueron notificados por la Secretaría de Salud 4 casos en Xalapa, 3 en Poza Rica, 3 más en Córdoba, Orizaba y Veracruz, pero únicamente se reportan como sospechosos.
Entonces, no hay porqué alarmarse, porque también es cierto que estamos en la temporada invernal en que se presentan muchos casos de gripe o influenza, que tienen síntomas similares a los del coronavirus, pero afortunadamente no son fatales.
Habrá que esperar hasta la semana entrante, luego de que se realicen los eventos masivos en el Festival Cumbre Tajín 2020, que este año tendrá una duración de solamente tres días, para empezar a conocer si quienes asistieron a los conciertos de los artistas no resultan, primero como sospechosos y luego pudieran ser confirmados como portadores del maléfico virus.
Que no por nada, la Organización Mundial de la Salud ya lo ha calificado como una pandemia.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


jueves, 12 de marzo de 2020

Exhiben sin vergüenza su riqueza

  • Siguen los señalamientos contra titular de la SIOP
  • Su esposa se fue a pasear con su hermana a Canadá
  • Es tiempo de dar un golpe de timón en la 4 T

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Meses atrás escribimos acerca del mal accionar que se visualizaba desde el principio de la administración estatal del secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Elío Hernández Gutiérrez, y no nos equivocamos en aquel momento; ya que desde entonces se detonaron múltiples señalamientos contra el funcionario.
En estos días hicimos un recuento de las publicaciones en las que se habla del titular de la SIOP y resulta que las menciones positivas son contadas, mientras que las negativas se pueden apreciar por racimos.
Corrupción, nepotismo, tráfico de influencias, omisiones, maltrato laboral, tomas de oficinas y de carreteras, así como señalamientos de alcoholizarse en horarios hábiles en compañía de mujeres de la vida galante, son las notas que uno puede encontrar al googlear el nombre de Elío Hernández Gutiérrez.
Esta semana el tristemente célebre Elío volvió a ser noticia; y es que ahora fueron su esposa y su cuñada quienes hicieron “famoso” en redes sociales y en medios, al secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Elío Hernández Gutiérrez, por un viaje reciente a un centro de esquí canadiense ubicado ni más ni menos que en la base de las montañas Whistler y Blackcomb; mismo que fue sede de los Juegos Olímpicos de invierno en 2010.
Se trata de las hermanas Dorheny García Cayetano, diputada federal plurinominal de MORENA, y Ailett García de Hernández, esposa del titular de SIOP y directora jurídica de la secretaría de Seguridad Pública, quienes vacacionaron en la Columbia Británica de Canadá y hasta difundieron sus fotos en Instagram.
La noticia se viralizó por considerar que estos 3 personajes gastan hoy a manos llenas, mientras que los jefazos de la 4T pregonan austeridad republicana. Incluso El Informante, uno de los medios más leídos en la franja Córdoba-Orizaba critica que una misma familia esté beneficiándose con “sueldos monumentales que les permiten gastar a manos llenas”, toda vez que Dorheny es diputada federal plurinominal, Ailett es directora jurídica de la SSP y su marido es Elío Hernández Gutiérrez, titular de la SIOP. La suma de los salarios de estos 3 funcionarios es cercana al medio millón de pesos mensuales; cantidad que una familia promedio en el estado de Veracruz no puede ver reunida ni con los ahorros de 2 años.
Obviamente las reacciones de indignación tanto en Twitter como en Facebook, no se hicieron esperar.
Leí denostaciones en floridos y alvaradeños mensajes que los usuarios de las redes sociales dejaron plasmados en Facebook, en donde hacen severos cuestionamientos al gobernador Cuitláhuac García Jiménez, por este tipo de funcionarios, que sin la menor sensibilidad bofetean al pueblo que creyó en el 2018 que las cosas cambiarían.
Si el jefe político de Veracruz no da un golpe de timón, la elección del año entrante estará en serio riesgo para Morena. El sentir negativo está creciendo, y hay quienes no lo entienden, ni quieren darse cuenta.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: https://bitacoradepolitica.blogspot.com/

martes, 10 de marzo de 2020

Reveladores datos de la Encuesta Nacional


  • El principal problema no es la corrupción sino la seguridad
  • Para las familias el factor económico es el mayor conflicto
  • La aprobación del Presidente López Obrador sigue  a la baja

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Interesante y reveladora resulta la Encuesta Nacional realizada por la Asociación Civil México Elige, la cual fue levantada apenas este 8 de marzo, que empezó a circular en las benditas redes sociales, pero que presenta datos reveladores sobre la realidad política, los políticos y los principales problemas del país.
Por principio de cuentas, se informa que el principal problema del país -contrario a lo que se dice en las conferencias mañaneras- no es el de la corrupción que alcanza solo un 19.9%, sino el de la seguridad con 33.3% de los votos, seguido por la economía con un 11.3%, los social con 13.6% y otros ocupan el 21.9%.
Otro de los datos que deberá ser considerado por los políticos es que lo que se considera el principal problema de las familias mexicanas no es el de la seguridad que tiene el 37.8% de los votos, sino el de la economía que alcanza el 42.7%, después están lo social con 7.5% y otros con 12%
También merece destacar el hecho de que la calificación que alcanza el presidente Andrés Manuel López Obrador es del 44.9% y la aprobación también es del 47.8%.
En la medición de la aprobación de los gobernadores por entidad federativa, al de Veracruz, Cuitláhuac García Jimenez tiene un 41.6%
La aprobación para los legisladores federales tampoco es positiva, ya que los diputados tienen un 39.8% y los senadores el 41.2%.
Merece también la pena destacar el hecho que en la selección del posicionamiento de personajes políticos a nivel nacional, no figura ningún veracruzano, en la que encabeza la lista Tatiana Clouthier con 49.8 % y la secretaria de Energía Rocío Nahle con 34.0, otros políticos son: Marcelo Ebrard, Beatriz Gutiérrez Müller -la esposa del presidente ocupa el tercer lugar, pero hay que ponerle atención al dato, por aquello de que “si en el refrendo no soy yo puedes ser tu”- Santiago Nieto Castillo, Olga Sánchez Cordero, Porfirio Muñoz Ledo, Esteban Moctezuma, Alejandro Gertz Manero, Mario Delgado, Martí Batres Guadarrama, Ricardo Monreal y Rocío Nahle.
En el tema del índice de revocación de mandato ante la pregunta ¿quieres que Andrés Manuel López Obrador permanezca o renuncie como presidente? El 48.5 respondió que no quiere, el 47.4% dijo que sí y el 4.1 % no sabe.
En cuanto a la votación a favor de algún partido, si las elecciones para presidente de México se realizaran hoy, el 40.5 dijo que por MORENA, por el PAN 16.8, INDEPENDIENTE 10.3 por el PRI 6.4, MOVIMIENTO CIUDADANO 2.1, por OTROS 1.8 y NO SABE 22.0.
Resulta que también no sería extraño que la próxima candidata a la presidencia de México sea por parte de MORENA en el 2024 sea una mujer, ya que son varias las que fueron mencionadas como favoritas, Tatiana Clouthier, Claudia Sheinbaum, Olga Sánchez Cordero, Yeidckol Polevnsky, aunque tampoco hay dejar afuera a Marcelo Ebrard, Esteban Moctezuma, Ricardo Monreal y Mario Delgado. Alfonso Romo Garza, Martí Batres G. y Alfonso Durazo.
Así las cosas en la Bitácora Política nacional, en donde todavía nos aguardan muchas novedades y sorpresas que vendrán.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


lunes, 9 de marzo de 2020

Histórica la marcha de las mujeres

  • El movimiento nacional surgió en el puerto de Veracruz
  • El primero de otros que vendrán por el descontento
  • ¡Convocan a otra marcha a favor de López Obrador!
Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Tema obligado de este lunes 9 en la Bitácora Política es el de la marcha del domingo 8 y el movimiento #UnDíaSinMujeres, que marca no solo un hecho histórico -porque nunca antes se había registrado una protesta de esas dimensiones a nivel nacional- pero que además es el primero de una serie de movimientos de protesta que seguramente se habrán de seguir dando.
Además es histórico, porque el movimiento se generó aquí en el estado de Veracruz, por un grupo de jóvenes estudiantes y empresarias que a través de las redes sociales -las benditas redes sociales- convocaron a conmemorar #UnDíaSinMujeres.
Nunca se esperaron que su convocatoria a un paro nacional de mujeres tuviera una respuesta tan grande, como ya han tenido otros movimientos de protesta en Chile, Argentina, Francia y España por mencionar algunos.
Como se trata de mujeres jarochas, del puerto de Veracruz las que iniciaron la convocatoria, se denominan “las Brujas del Mar”.
Este domingo, fueron miles de mujeres en las principales ciudades del país, las que salieron a protestar por la violencia y los feminicidios, que cada día van en aumento, aunque se pretenda minimizar el grave problema.
Si las mujeres en Chile adoptaron una canción muy rítmica para denunciar “el violador eres tú” acá en México, coreaban a un grito mentándole a la progenitora de ya saben quién.
En la ciudad de México, en donde todos los días se registran marcha y manifestaciones de todo tipo, este domingo 8, en el marco del Día Internacional de la Mujer, fueron miles y miles -las autoridades reconocieron que fueron más de 80 mil, las que llenaron las principales avenidas, el Monumento a la Revolución y la plaza del Zócalo que ahora si se vio abarrotada, por quienes exigen sus derechos y parar la violencia y feminicidios.
Lamentablemente, durante la marcha, un pequeño grupo de mujeres embozadas y vestidas de negro arremetió contra edificios públicos y al llegar a la Plaza de la Constitución, lanzaron algunas bombas molotov a las puertas de Palacio Nacional, hiriendo a una reportera gráfica del periódico El Universal.
Será interesante esperar a conocer los resultados de las encuestadoras de opinión pública, para ver si ya van a empezar a reconocer que la política del actual gobierno de la 4T no tiene la aceptación que se dice hasta ahora, y que las protestar de mujeres están confirmando lo contrario.
Por cierto, que no sabemos si se trata de una broma, pero en las redes sociales también se estuvo publicando una convocatoria por parte de algo que se denomina YO SOY MÉXICO convocada por Blanca Benítez García, para llevar a cabo este lunes, una Caminata “Por la paz, la igualdad y respeto entre hombres y mujeres”, en rechazo al Paro Nacional “Un Día sin Nosotras” y en apoyo a la “4a. Transformación”, implementada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
¡Hágame usted el grandísimo favor! Si no estarán graves estos pejes zombis.
Mientras tanto, lo que sí ocurrió y no precisamente por la marcha de las mujeres, es que este lunes la bolsa de Valores de Nueva York se desplomó y tuvo que entrar en pausa, y para que no le vayan a echar la culpa a las mujeres o a los conservadores del pasado, el motivo es la baja en el precio del Petróleo y el virus del Coronavirus. Por lo pronto el peso se cotizó a 21.61 por dólar. Pero como diría Nana Goya, esa es otra historia.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru

viernes, 6 de marzo de 2020

El bloqueo magisterial de vías del ferrocarril

  • Docentes exigen plazas en Puebla y Michoacán
  • El paro afecta a los puertos de Coatzacoalcos y Veracruz
  • Ya son 120 mil toneladas de mercancía almacenada

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Cuando vemos una nota sobre el bloqueo de vías de ferrocarril en el estado de Puebla o Michoacán por maestros que exigen les sean entregadas plazas como docentes, aparentemente no tendría ninguna repercusión en el estado de Veracruz, pero si vemos la noticia principal del periódico Reforma – al que a diario señala el presidente López Obrador como Fifi- de este viernes, entonces descubrimos datos que nos reflejan la trascendencia y gravedad del asunto.
Habría que recordar que ya también en el estado de Veracruz, se llevó a cabo un bloqueo de las vías de Ferrosur, para ejercer presión a las autoridades federales, pero la diferencia es que aquí se les desalojó de inmediato con la fuerza pública.
Lourdes Aranda, vocera de Grupo México explicó que "Las bodegas de nuestros clientes en el puerto de Veracruz están saturadas, hay más de 73 mil toneladas de mercancía almacenada, lo mismo ocurre en Tierra Blanca y en Coatzacoalcos, donde tenemos 120 mil toneladas en ambos puertos".
"En nueve días no hemos logrado mover 144 trenes y desde hace cuatro días no estamos recibiendo mercancías de nuestros clientes.”
"Igual hay barcos que no se han podido descargar".
 La movilización es protagonizada en varios puntos por la agrupación Maestros por México, vinculada a la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo.
Además de las afectaciones económicas para los distintos sectores industriales -principalmente el automotriz y la química-, la empresa Ferrosur pierde cada día 12.5 millones de pesos.
"La interrupción del servicio del ferrocarril en el estado de Puebla genera efectos negativos severos en contra del suministro de mercancías e insumos indispensables para numerosas industrias y actividades comerciales en todo el país. Su prolongación por tanto tiempo acumula esos efectos y se convierte en un problema de amplio impacto",
El bloqueo de maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) frenó tan sólo ayer el traslado de 440 mil toneladas de acero, abarrotes, químicos y piezas automotrices.
Por el plantón de profesores en la Estación San Marcos, Municipio de Rafael Lara Grajales, Puebla, que ayer cumplió nueve días, la empresa Ferrosur suspendió el traslado de mercancías en la ruta Veracruz-Valle de México.
Y no se ve que los bloqueos en Puebla y Michoacán vayan a tener una solución inmediata como ocurrió en Veracruz.
En la conferencia Mañanera del presidente López Obrador de gira por San Luis Potosí un reportero le preguntó este viernes sobre el tema del bloqueo a las vías de ferrocarriles como medio para exigir plazas y como ya es costumbre, el Ejecutivo Federal habló del pasado, de la “mal llamada Reforma Educativa” pero no se comprometió a intervenir, habló de que en su gobierno ahora ya se había logrado la federalización de las nóminas de los maestros en Michoacán, pero nada dijo sobre crear más plazas como exigen ahora los del SNTE.
Mientras las autoridades estatales de Puebla que encabeza Luis Miguel Barbosa no han tomado cartas en el asunto, a las empresas que están siendo afectadas no solo por el bloqueo de las vías, sino porque no pueden trasladar sus mercancías, les preocupan las pérdidas millonarias que esto les ocasiona.
Pregunta Pancho López el filósofo de mi pueblo si cuando se bloquen las vías del famoso Tren Maya, para protestar por cualquier causa, tampoco se va a hacer nada y solamente se hablará del pasado reciente.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru
Blog: https://bitacoradepolitica.blogspot.com/

jueves, 5 de marzo de 2020

Los principales riesgos políticos del 2020


  • Se registraron 31,688 homicidios dolosos en México
  • Evidentes las fallas en el sistema de seguridad
  • El activismo legislativo de MORENA para hacer cambios

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Al margen de las noticias sobre el corona virus, la rifa del avión presidencial, las protestas contra la violencia y feminicidios, que han sido los temas predominantes en la agenda política y de los medios de comunicación, resulta interesante el análisis de la Consultoría Integralia Consultores sobre lo que considera que son los principales riesgos políticos para el país en este 2020.
Hay dos temas, que ya se están cumpliendo, el de la continuidad de los altos niveles de inseguridad, aunque se diga que ya van disminuyendo, la protesta de #UnDíaSinMujeres del próximo lunes, es precisamente para llamar la atención sobre la ausencia de seguridad y los feminicidios.
Las cifras oficiales y las de las organizaciones de la sociedad civil coinciden en que aunque se trata de aparentar lo contrario los altos niveles de inseguridad van al alza.
Así tenemos que entre enero y noviembre de 2019, se registraron 31,688 homicidios dolosos en México, lo cual supone un aumento de 2.71% con respecto al mismo periodo del año anterior. Y no se trata de los tiempos pasados ni de los gobiernos conservadores, sino del primer año de la administración de López Obrador.
 A nivel local, los estados que registraron las tasas más altas fueron Colima (79.5 por cada cien mil habitantes), Baja California (66.3), Chihuahua (52.9), Morelos (42.6) y Guanajuato (42.3). En el mismo periodo, aumentaron también los casos de extorsión, secuestro y robo a negocios, en 31.29%, 8,51% y 5.43%, respectivamente.
En términos de los delitos de alto impacto, el número de robos a transportistas, que afectan directamente las cadenas de distribución y comercialización, registró una ligera reducción de 4.96%, al pasar de 11,194 casos en los primeros 11 meses de 2018, a 10,639 en el mismo periodo de 2019. Sin embargo, tres estados siguen teniendo tasas de robo a transportista muy por encima de la media nacional (9.42 por cada cien mil habitantes): el Estado de México (123.07), San Luis Potosí (57.5) y Tlaxcala (30.7).
Cabe señalar que, a pesar de las fallas en la estrategia de seguridad que se hicieron evidentes en 2019, el presidente López Obrador no ha hecho ningún cambio en la composición del gabinete de seguridad. Persiste, además, una falta de claridad sobre las políticas de reinserción social, prevención del delito y reforma del sistema de procuración de justicia que el gobierno pretende implementar. Finalmente, es probable que estados y municipios no contarán con los recursos suficientes para reforzar a sus cuerpos policiacos e implementar estrategias de seguridad efectivas. Por ello, es probable que las tasas de incidencia delictiva se mantengan en el próximo año.
El otro tema relevante en la agenda política es el activismo legislativo de Morena, que como ya se está viendo habrá de empujar cambios legislativos para completar la llamada “Cuarta Transformación”, algunos de los cuales podrían debilitar las instituciones de la democracia representativa. Aunque López Obrador había dicho que las reformas constitucionales y otros cambios de fondo ocurrirían hasta la segunda mitad de su sexenio, existe el fundado temor de que los resultados electorales de 2021 limiten la capacidad de Morena y sus aliados para enmendar la Carta Magna.
Por ello se espera una agenda abultada: desde reformas al Poder Judicial y al sistema electoral; reformas que siguen pendientes en la agenda de Morena como la Ley de Amnistía, regulación de Cannabis, -que ya pasó por las comisiones del Senado- eliminación del fuero para servidores públicos, así como reformas de sectores específicos como la financiera (con énfasis en el tope a comisiones bancarias); Outsourcing; Ley de Economía Circular, Ley de Bienestar Animal, reordenamiento del sector marítimo mexicano, entre otras.
Hay tres elementos que esbozan un panorama complejo para Morena en la elección de diputados federales de 2021: a) la enorme conflictividad al interior del partido en prácticamente todas las entidades del país y en la dirigencia nacional; b) la mala evaluación pública de muchos alcaldes y autoridades locales que puede mermar el atractivo de Morena en elecciones locales; y c) la falta de recursos federales para gestión de los diputados en sus distritos.
Así las cosas, en la Bitácora Política nacional y consecuentemente en la estatal.
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru


miércoles, 4 de marzo de 2020

Las 40 propiedades decomisadas a Javier Duarte


  • 20 son parcelas en el estado de Campeche
  • Otras 20 están en residencias de lujo en el DF
  • ¿Y el Instituto para Recuperar al Pueblo lo Robado?

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez
Para quienes a estas alturas del partido, continúan preguntándose a donde fueron a parar los 54 mil millones que la Auditoría Superior de la Federación acusó en su momento que no habían sido comprobados por la administración estatal de Javier Duarte de Ochoa, hay que apuntar que dentro del proceso que se sigue al ex gobernador de Veracruz, se decretó el decomiso de 40 propiedades, “20 de las cuales corresponden a parcelas en Campeche y 20 a inmuebles, entre departamentos de lujo en la Ciudad de México, tres de los cuales se encuentran en la zona exclusiva de Santa Fe y que tienen un valor cada uno de 45 millones de pesos, y hasta con seis cajones de estacionamiento cada uno”.
Hay que recordar también que Javidu como lo nombraban sus cuates, fue sentenciado a nueve años de prisión, tras declararse culpable de los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
Aunque esta semana una magistrada federal admitió a trámite la apelación del ex gobernador, Javier Duarte, quien busca se cancele o reduzca su sentencia de nueve años de cárcel. Pero tampoco significa que se le vaya a conceder la reducción a la condena. Simplemente se recibió la solicitud.
Isabel Porras Odriozola, titular del Tercer Tribunal Unitario Penal en la Ciudad de México notificó al Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal de su decisión. “Se tiene por recibido, en las vías electrónica y tradicional, el oficio y anexo del juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio, en función de juez administrador del centro de justicia penal federal en la Ciudad de México, con sede en el reclusorio norte, por medio del cual reproduce su acuerdo de 28 de febrero pasado, en el que tuvo por recibido el comunicado del Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal relativo a la admisión del recurso de apelación hecho valer por el aquí quejoso contra la sentencia de procedimiento abreviado de 26 de septiembre de 2018”, detalla el acuerdo publicado por el Colegiado.
En diciembre pasado, el Primer Tribunal Colegiado otorgó un amparo al ex gobernador, sentencia que ordenó dar trámite al recurso de apelación con el cual pretende echar abajo la sentencia de nueve años de prisión dictada en su contra. El colegiado determinó que el juez de control tenía que dar trámite a la apelación para que un Tribunal Unitario se pronuncie sobre su admisión sin necesidad de ordenar su ratificación pues con las manifestaciones hechas por el quejoso, queda de manifiesto que no es su intención desistirse. El pasado 5 de enero, el juez de control Juan Carlos Ramírez Benítez, del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el reclusorio Norte de la Ciudad de México, resolvió que Javier Duarte debe continuar en prisión, ante la posibilidad de que vuelva a evadirse de la acción de la justicia. El juzgador también le negó la posibilidad de enfrentar su proceso en libertad o de permanecer en prisión domiciliaria.
Otra de las vetas de la corrupción en el estado de Veracruz en los últimos años, es la que comentó en la conferencia mañanera el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto, quien al responder sobre el caso del exdirector de PEMEX detenido en España, la Fiscalía General de la República tiene ya abiertas tres investigaciones, entre las que se encuentra una sobre Etileno Siglo XXI que casualmente se encuentra en el sur de Veracruz y si se sigue jalando el hilo, se va a llegar a personajes de la política jarocha, no solamente de Petróleos Mexicanos.
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera apuntó en la conferencia mañanera que “Un caso particular relacionado con Odebrecht era una empresa en Poza Rica constituida por un vendedor de seguros y un despachador de una gasolinera. Ninguno de los dos con pasaporte, y esta empresa constituyó una cuenta bancaria en Panamá, donde le transfirieron un millón de dólares.
Evidentemente el despachador de gasolinera nunca se enteró que era dueño de estos millones de dólares que había sido depositado en Panamá. Entonces, el problema con las empresas fachada es competencia desleal para el empresario mexicano, porque finalmente están vinculadas con actos de corrupción.
La UIF ha presentado cuatro denuncias ante la Fiscalía General de la República y se dio una vista a la Secretaría de la Función Pública sobre el caso particular.
Tenemos todavía pendientes de desarrollo tres investigaciones en este momento: una que tiene que ver con la adquisición del astillero, en España, que ha implicado para Pemex pérdidas por 50 millones de euros; dos, FERTINAL; y tres, el caso particular de ETANOL XXI, seguimos en proceso de integración….”
Contáctanos en Facebook: Miguel Ángel Cristiani G.
En Twitter: @bitacoraveracru