Un solo golpe no derriba el roble


La parte inferior del escudo está adornada con una rama de encino del lado derecho, que desde tiempos de la Antigua Grecia simboliza la fuerza que existe, se encuentra en la bandera desde1824 tal vez por eso la fascinación por los quercus del ambientalista Carlos Jesús Gómez Flores.

Descienden de antepasados que vivieron hace más de decenas de millones de años y siguen en pie. México es el país con mayor riqueza de especies de roble en el mundo y muchas de ellas se encuentran amenazadas, el 37% de quercus se encuentran en nuestro país,

cuando nos damos cuenta un tercio de los árboles silvestres del mundo están al borde de la extinción, es grato encontrar a un enamorado de los encinos como el 

ex presidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Comunidades y Ciudades Mexicanas, A.C. , ex cronista de Bustamante, N.L., Pueblo Mágico, y actual presidente la Asociación de los 132 Pueblos Mágicos de México, el doctor Carlos Gómez Flores

 El género Quercus representa uno de los grupos de plantas fanerógamas con una amplia distribución de importancia ecológica, en los ecosistemas donde forma parte en nuestro planeta. México representa el primer lugar como centro de diversidad de especies de encino, principalmente en las zonas templadas húmedas del país, con 107 especies endémicas aproximadamente, se encontraron listadas más de 500 especies de encino en todo el mundo, de las cuales 160 especies se encuentran en México, siendo Oaxaca el estado que cuenta con mayor número de especies (48), seguido por Nuevo León (47), Jalisco (45), Chihuahua (40) y Veracruz (38). Este género se divide en tres secciones, encinos blancos (Quercus), encinos rojos (Lobatae) y encinos intermedios o de copa dorada (Protobalanus), en la sombra de los quercus hallaremos una variabilidad en la producción de semillas en el suelo, aproximadamente el 1 % de la semilla producida por un individuo queda disponible para la regeneración del bosque. A pesar de que algunos encinos son sensibles a la perturbación, se contrarresta con la alta producción de bellotas que inhibe a competidores en el sotobosque o son capaces de germinar y desarrollar un buen sistema radicular en suelos de poca humedad y altas temperaturas. Existen muchisímas publicaciones relacionadas a estudios de encino, aunque muy pocas publicaciones científicas en la República Mexicana, los árboles no solo han sido utilizados para obtener madera o leña, también han servido para curar algunos padecimientos, con los árboles de encino se preparan remedios  y se usan las hojas, semillas, flores, frutos, corteza, raíz, el látex o la savia que segregan. Los quercus o encinos o robles  se usan para tratar más de 30 padecimimientos, entre ellos están el dolor de muelas, gastritis, diabetes e inflamaciones. Las partes que se aprovechan para preparar los remedios son la corteza, hojas, flores y raíces. 

Nuestro visitante disfruto de nuestros ejemplares sembrados en el Parque Tematico Senderito del Bosque de Niebla, recorriendo entusiasmado y comentando que a  pesar de llamarse Quercus Germana es un árbol endémico de nuestro región, hablo de la bellota del Quercus insignis o Chicalaba como la más grande del mundo y que se encuentra en peligro de extinción, también le fascinaron el Meliosma Alba o Palo Blanco y el Fraxinus uhdei, o fresno silvestre mexicano que es una especie botánica de planta con flor de árboles, el  Quercus Xalapensis que según él debería ser el simbolo de Xalapa no la araucaria un árbol de Sudamérica.


Comentarios