viernes, 30 de mayo de 2025

Las elecciones del domingo

  

·       ¿Ya sabe por quien va a votar el próximo domingo en las elecciones?

·       Las elecciones municipales y del Poder Judicial un momento decisivo para la política local

·       Las redes sociales y el acceso a la información han creado un electorado crítico y exigente

Por Miguel Ángel Cristiani G.

La pregunta del fin de semana, ¿ya sabe usted por quien va a ir a votar el próximo domingo en las elecciones para presidente municipal y del Poder Judicial?

Así las cosas, las elecciones municipales y del Poder Judicial en Veracruz se perfilan como un momento decisivo para la política local. En un estado con una rica historia política y social, el proceso electoral de este año promete ser un campo de batalla no solo por el control de los ayuntamientos, sino también por el futuro del sistema de justicia.

Veracruz ha sido testigo de cambios drásticos en su paisaje político. La corrupción y la impunidad han marcado la pauta, generando desconfianza entre los ciudadanos. Las elecciones municipales, que se celebran cada tres años, son una oportunidad para que los votantes elijan a sus representantes en un momento en que la exigencia de transparencia y rendición de cuentas está en su punto más alto.

Las elecciones municipales son cruciales. Los presidentes municipales son responsables de la gestión directa de los servicios públicos, la seguridad y el desarrollo económico local. En un estado donde la violencia y la inseguridad han aumentado, la elección de líderes competentes y honestos es más importante que nunca. Los votantes buscan candidatos que no solo tengan buenas intenciones, sino también un plan claro y viable para enfrentar los problemas cotidianos.

Por otro lado, las elecciones para el Poder Judicial en Veracruz son igualmente significativas. La independencia del sistema judicial es fundamental para garantizar el estado de derecho. Sin embargo, la percepción de que el Poder Judicial ha estado al servicio de intereses políticos ha socavado su credibilidad.

Los nuevos magistrados y jueces que se elijan tendrán la tarea de restaurar la confianza en la justicia. Esto incluye no solo aplicar la ley de manera imparcial, sino también estar dispuestos a enfrentar a los poderosos. La elección de estos funcionarios debe ser un proceso transparente, donde la ciudadanía tenga confianza en su voz y voto.

Los ciudadanos veracruzanos están más informados y comprometidos que nunca. Las redes sociales y el acceso a la información han creado un electorado crítico y exigente. Las campañas políticas están siendo observadas con lupa. Los votantes no solo quieren escuchar promesas; demandan resultados.

Las organizaciones civiles también juegan un papel crucial. Han trabajado incansablemente para educar a la población sobre la importancia de la participación electoral y el impacto que tienen sus decisiones. Esto se traduce en un aumento en la participación ciudadana, un signo de madurez democrática.

Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. La violencia política es una sombra que acecha a los candidatos. Varios han sido amenazados o, en el peor de los casos, asesinados. La seguridad durante el proceso electoral debe ser una prioridad para garantizar que los ciudadanos puedan votar sin miedo.

Además, la desinformación es un fenómeno en crecimiento. Las noticias falsas pueden influir en la opinión pública y desvirtuar el debate político. Es tarea de todos fomentar un ambiente de diálogo y verdad.

Las elecciones municipales y del Poder Judicial en Veracruz son una oportunidad única para cambiar el rumbo del estado. La participación activa de la ciudadanía, la transparencia en los procesos y la elección de líderes comprometidos son esenciales para construir un futuro más justo y equitativo. Los veracruzanos tienen en sus manos la posibilidad de marcar la diferencia. Ahora, más que nunca, su voz cuenta.

En un contexto donde la desconfianza hacia las instituciones es palpable, las elecciones municipales ofrecen a los veracruzanos la posibilidad de elegir a sus representantes. La participación activa de los ciudadanos es fundamental. Cada voto cuenta y puede marcar la diferencia en la dirección que tomará su municipio. La gente busca candidatos que no solo prometan, sino que tengan un plan claro y realista para enfrentar los desafíos locales.

Los candidatos que se presentan en estas elecciones deben ser conscientes de las necesidades de la población. Las propuestas deben ir más allá de las promesas vacías; deben incluir soluciones concretas a problemas como la inseguridad, la falta de servicios básicos y la corrupción. La cercanía con los ciudadanos es clave. Los candidatos que logran establecer un vínculo genuino con la comunidad tienen más posibilidades de ganar la confianza y el apoyo de los votantes.

Además de las elecciones municipales, el proceso electoral también incluye la elección de nuevos magistrados y jueces para el Poder Judicial en Veracruz. Esta es una oportunidad para renovar un sistema que ha sido criticado por su falta de independencia y transparencia. La elección de funcionarios judiciales competentes y comprometidos es esencial para garantizar que la justicia sea accesible y equitativa para todos.

Sin embargo, el camino hacia unas elecciones justas y transparentes no está exento de desafíos. La violencia política y la desinformación son realidades que afectan el proceso electoral. Los candidatos deben navegar en un entorno complicado, donde la seguridad y la integridad de la campaña son primordiales. Además, la propagación de noticias falsas puede influir en la opinión pública y distorsionar el debate político.

Las elecciones municipales y del Poder Judicial en Veracruz son una oportunidad para que los ciudadanos tomen las riendas de su futuro. La participación activa, la exigencia de transparencia y la elección de líderes comprometidos son esenciales para construir un estado más justo y equitativo. Los veracruzanos tenemos la oportunidad de hacer oír su voz y contribuir a un cambio significativo en la comunidad.

En resumen, estas elecciones no son solo un trámite; son una oportunidad para que cada ciudadano se convierta en un agente de cambio. La historia de Veracruz está en juego, y cada voto puede ser el primer paso hacia un futuro mejor.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

miércoles, 28 de mayo de 2025

¿Y las medallas de la SEV?

·       ¡Que las preseas de oro ya estaban en la SEV!

·       ¿Por qué no se entregaron y evitaron un reclamo masivo?

·       La pésima organización de un evento que se realiza todos los años

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Este miércoles se cumplen dos semanas de la mal organizada entrega de las medallas a los maestros veracruzanos de todo el estado, que cumplen 30 y 40 años de servicios en favor de la niñez, y hasta ahora no se ha dado a conocer para cuándo serán entregadas las preseas de oro.

En cambio, en los pasillos de la Secretaría de Educación de Veracruz, donde sigue al frente la senadora con licencia Claudia Tello, el rumor es que las medallas de oro que debieron de ser entregadas el pasado 14 de mayo, ya estaban en las oficinas de la dependencia en esa fecha.

Entonces, ¿porqué no se entregaron como estaba programado en la ceremonia en el World Trade Center de Boca del Río?

Se hubiera podido evitar el reclamo de abucheo y la gritería de los maestros frente a la gobernadora Rocío Nahle ¡Medalla¡¡Medalla¡¡Medalla!

La ceremonia en la que se reconoce y entregan diplomas y medallas a los maestros veracruzanos se realiza todos los años, por lo que no es excusa que los nuevos funcionarios de la actual administración no sabían como se tenía que organizar todo.

En cambio, se demostró la falta de capacidad para organizar el festejo.

Desde el principio, en que se les citó a las 7 de la mañana, para que estuvieran formados en una fila bajo los quemantes rayos de sol, que llegaba y daba la vuelta hasta frente al monumento de los voladores de Papantla. Para que hasta las 9 de la mañana se abriera una sola puerta, por donde tenía que pasar todos los docentes y sus acompañantes. Y si hubieran abierto cinco puertas en lugar de una.

La gota que derramó el vaso fue cuando ya con la gobernadora y funcionarios estales en el presídium, se anunció que “las medallas de oro no se entregarían sino hasta fin de mes, porque no las mandaron de la federación” culpando al secretario Mario Delgado, quien seguramente porque anda entretenido con la bronca de los maestros de la Coordinadora CENTE no ha respondido, pero de que la cobra la cobra.

Todos los años también, se rifan autos nuevos de paquete y este solamente fueron dos, cuando que con Javier Duarte se les repartía hasta de 10 vehículos.

Y para terminar la fiesta, en la que normalmente se traía algún artista nacional, como Mijares, ahora se contrató a un organista chunchanquero de fiestas de pueblo que entre sus éxitos les cantaba a las maestras que “bailaran de a cartoncito de cerveza” ¡hágame usted favor!

Ahora que se sabe que las medallas -que tienen un valor en el mercado de entre 40 y 50 mil pesos- ya estaban en las oficinas centrales de la SEV en Xalpa, la pregunta obligada es ¿por qué no se entregaron?

¿Porqué obligar a los y las maestras homenajeadas a que tengan que viajar a Xalapa para que les entreguen el oro?

¿Acaso no se midió el impacto negativo que ya tuvo y tendrá en esos maestros y maestras el próximo domingo en las votaciones?

Piensan que dejando pasar el tiempo, se les van a olvidar.

Y ya se comienza a correr el rumor de que las dichosas medallas, ahora ya no son de oro de 24 kilates, y que por eso van a esperar hasta después de las elecciones para entregarlas.

Una tras otra.

Y como diría la Nana Goya; No me ayudes comadre.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

martes, 27 de mayo de 2025

¿Cárcel para el rector?

 

·       Al parecer ya le llamaron para decirle que le bajara dos rayitas

·       Tenía 30 días naturales para interponer una Controversia

·       Por su omisión se ocasionó un daño al patrimonio de la UV

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Varias personas me han preguntado sobre la posibilidad de que el actual rector de la Universidad Veracruzana Martín del Campo pueda ser reelecto.

Por su puesto que Martín quiere, falta ver que lo dejen.

Luego de que ya andaba en plena campaña electoral para ganar simpatías entre la comunidad universitaria, a la que ignoró durante toda su administración, al parecer ya le llamaron para decirle que le bajara dos rayitas y por eso es que ahora solamente se ha promovido en bailongos con la mismísima Sonora Santanera en el baile con maestros de FESAPAUV hasta conciertos al aire libre de la Sinfónica de Xalapa en el barrio mágico de Xallitic o la orquesta de Salsa en el edificio de la loma del estadio..

No se sabe a ciencia cierta, si además de decirle que le bajara a sus intensiones de reelección, también le explicaron que en caso de seguir montado en su campaña electoral, dirían en mi pueblo, hasta a la cárcel lo pueden meter.

Pancho López, el filósofo ateniense xalapeño nos comentó al respecto que el punto es que, después de que Gobierno del Estado se negó a entregar a la UV el presupuesto del 4% de sus ingresos totales para ejercer en el 2025, la UV -encabezada por el rector como autoridad- tenía 30 días naturales para interponer una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Rector Martín del Campo, al igual que en el 2024, dejo pasar ese tiempo, pero incluso NO convocó en tiempo al Consejo Universitario General, para no correr el riesgo de que se le cuestionara en ese sentido.

En el Consejo Universitario General (CUG) del 16 de diciembre del 2024 se informó la negativa de Gobierno del estado a entregar el 4%, y se comprometió a “realizar todas las gestiones legales para obtener ese recurso”, la fecha limite se vencía por ahí del 20 de enero del 2025 para interponer la denuncia ante el Tribunal Superior de Justicia de la Nación, y el Rector convocó a CUG hasta el 31 de marzo del 2025.

Lo mismo sucedió cuando el 11 de diciembre de 2023 en reunión del Consejo Universitario General CUG, se informó la negativa de Cuitláhuac para entregar el 4% del presupuesto; y convoco a la siguiente reunión del Consejo hasta el 22 de marzo de 2024. Ahí sí también la entonces Abogada General de la UV, Marisol Luna tuvo responsabilidad.

Por ello es que, los académicos de la UV, o cualquier miembro de la comunidad, como terceros afectados, sí podrían interponer una demanda en contra del Rector Martín Aguilar y de la exabogada General de la UV Marisol Luna, pues por omisión se ocasionó un daño al patrimonio de la UV.

Y esa demanda la pueden interponer cualquier universitario, ya que todos resultan afectados por esos actos de omisión del rector Martín Aguilar y su entonces abogada general de la UV, Marisol Luna quien estuvo en ese cargo desde el 13 de septiembre del 2021, fecha en que le entregó el nombramiento el rector, hasta el 11 de noviembre en que supuestamente, presentó su renuncia.

La pregunta es si ya le habrán explicado y leído la cartilla al empecinado Rector o hará falta que algún abogado conocedor del derecho se lo desglose.

Porque si hasta ahora Martín se siente seguro por tener bajo control político a un buen número de consejeros universitarios y parte de la Junta de Gobierno, que al final de cuentas designará al nuevo rector, no se debe de confiar, porque la demanda ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación sería ya con los nuevos magistrados encargados de aplicar la ley y cualquier universitario puede interponerla.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

martes, 13 de mayo de 2025

Tuxpan en los ojos de la DEA

 


·       La operación de huachicoleo fiscal, la punta de la madeja

·       "El Universal" exhibió las operaciones de evasión fiscal por el puerto

·       No todo está podrido en Dinamarca; ¡bien la Secretaria Anticorrupción!

Por Miguel Ángel Cristiani G.

La nota de "El Universal" exhibiendo las operaciones de huachicoleo fiscal por el puerto de Tuxpan, en complicidad de funcionarios y empleados de Pemex, aduanas y autoridades locales, además de agentes aduanales impacto a nivel nacional e internacional ya que diversas corporaciones de seguridad de Estados Unidos siguen de cerca lo que ocurre en estas áreas en México.

Sin embargo, lo del huachicoleo fiscal no es más que la punta de la madeja de las operaciones de la delincuencia organizada por vía marítima.

Desde el 2019, en que por accidente se descubrieron 29 paquetes de cocaína en el barco “Hunan” procedente de Colombia, no se ha vuelto a hacer un decomiso de droga en este puerto sobre el río Tuxpan, mientras los funcionarios de aduanas, capitanía de puerto y sobre todo de Asipona Tuxpan, se dan vida de faraones y se les ve muy “acompañados” en sus eventos oficiales.

En el 2020 el propio presidente de la República Andrés Manuel López Obrador en una de sus mañaneras denunció que según datos duros de seguridad obtenidos se supo que puertos como el de Tuxpan estaban plagados de delincuencia, vaya, que hasta la mafia china operaba por este puerto ribereño del norte del estado de Veracruz, lo que consideró muy grave y ordenó limpiar el puerto, sacar la delincuencia organizada de las actividades portuarias y de Tuxpan, el presidente fue más allá, poniendo a Tuxpan de mal ejemplo de cómo permeaba la delincuencia el aparato oficial de seguridad y administración portuaria, ordenó una limpieza de todo el sistema portuario nacional, pasando las operaciones portuarias de la SCT a la Marina, por su rectitud.

Pero se equivocó el presidente, no todos los marinos son honorables, ni prestos a recibir cañonazos de millones de pesos, que en su actividad profesional o militar naval no obtendrían en toda su vida, la condición humana se impuso sobre los juramentos marciales.

Tampoco se cumplió la ordenanza presidencial de echar fuera la mafia portuaria de Tuxpan, lo descubierto por la Secretaria Anticorrupción y buen gobierno en estos días del huachicoleo fiscal, donde la mafia sobornó funcionarios de diversas áreas relacionadas con la actividad portuaria de Tuxpan y de manejo de energéticos, es solo la punta de la maraña del negocio portuario sobre el río Tuxpan.

Lo peor de este caso es que el gobierno mexicano está obligado a hacer verdaderamente una limpia de funcionarios portuarios en Tuxpan, así sean marinos retirados como el de Asipona, para no darle más argumentos a los propósitos intervencionistas de las agencias antidrogas de Estados Unidos como la DEA o hasta el ejército yanqui que quiere mandar Trump por la delincuencia mexicana, encubierta y protegida en puertos como el de Tuxpan.

Sería bueno saber si la zona militar de Tuxpan sabe lo que está ocurriendo en el manejo del puerto con Asipona Tuxpan o también son parte de lo mismo.

Fuentes vinculadas a la Marina en Tuxpan nos dicen que el Comandante de la fuerza Naval del Golfo que va llegando a su cargo, no sabe el terreno que está pisando todavía, tanto él como el Comandante de la zona naval asentada en Veracruz, debieran tomar cartas en el asunto, porque se peca por acción y omisión.

Y el Secretario de Marina debiera tener mejores filtros en la inteligencia naval para que no le llegue el agua de escándalos de corrupción como el que está trascendiendo en Tuxpan, un puerto clave en la seguridad nacional de México, comprometido con intereses obscuros, por los datos que han flotado.

La gobernadora Rocío Nahle ha sido clara, ¡nada con la delincuencia organizada, ni con la de cuello blanco!, esperemos que así sea, para bien de Veracruz y para que la operación “limpieza” se pueda hacer en Tuxpan, después de más de 4 años que lo ordenó un presidente de la República, a Claudia Sheinbaum se ve que no le tiembla el pulso en estos temas de seguridad nacional. Estaremos observando que reacción hay a esta situación, antes que reaccionen los gringos, que están queriendo tantito para meter su cuchara.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

jueves, 8 de mayo de 2025

Bajó la efectividad en menos 5.3 %

·       Veracruz ocupa el primer lugar nacional, pero de abajo para arriba

·       Una pérdida significativa en la confianza de los ciudadanos

·       Esperan que el gobierno gaste su dinero de manera responsable

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Se acaban de dar a conocer los Resultados de Diagnóstico del Presupuesto Basado en Resultados, mejor conocido como PbE-SED, en el que se hace una comparación entre los años 2024 y 2025 y resulta que el Estado de Veracruz ocupa el primer lugar a nivel nacional, pero de abajo para arriba.

Como diría el rector Roberto Bravo Garzón en sus maratónicas sesiones de Consejo Universitario, “dicho de otra manera” en el año 2024 teníamos 74.1 de efectividad y en este 2025 bajamos a 68.8, o sea que hay una diferencia porcentual de menos 5.3.

Pero como nosotros no somos especialistas, un amigo que si lo es nos explicó:

La reciente disminución de -5.3 en los resultados del Diagnóstico del Presupuesto Basado en Resultados (PbE-SED) para 2025 en el Estado de Veracruz, debe de prender las alertas en el ámbito financiero y económico. Pero, ¿qué significa realmente este descenso? Vamos a desmenuzarlo de manera sencilla.

El Presupuesto Basado en Resultados (PbE-SED) es una herramienta que busca optimizar la asignación de recursos en las administraciones públicas. Se enfoca en los resultados y la eficacia de los programas, en lugar de simplemente gastar. En teoría, esto suena ideal. Sin embargo, la práctica puede ser muy diferente.

Cuando hablamos de un diagnóstico, nos referimos a un análisis que mide cómo se están utilizando estos recursos y qué tan efectivos son los programas implementados. Una disminución en este diagnóstico puede indicar varios problemas en la gestión pública.

¿Qué Implica una Disminución de -5.3? Primero, una disminución de -5.3 no es un número trivial. Puede representar una pérdida significativa en la confianza de los ciudadanos en la administración pública. Aquí hay algunas implicaciones clave:

Eficiencia Comprometida: Una baja en los resultados puede sugerir que los recursos no se están utilizando de manera eficiente. Esto plantea preguntas sobre la asignación de presupuestos y la eficacia de los programas.

Desconfianza Ciudadana: Los ciudadanos esperan que el gobierno gaste su dinero de manera responsable. Una disminución en este diagnóstico podría erosionar la confianza en las instituciones. La percepción de que el dinero no se está utilizando adecuadamente puede llevar a un descontento generalizado.

Impacto en Políticas Futuras: Esta caída puede influir en la formulación de políticas. Si los resultados del PbE-SED son negativos, los legisladores podrían ser más reacios a aprobar nuevos proyectos. La incertidumbre se apodera del ambiente político.

Necesidad de Revisión: Una disminución en el diagnóstico obliga a los gestores a revisar sus estrategias. Esto puede ser una oportunidad para realizar ajustes necesarios, pero también puede generar resistencia al cambio.

Causas Potenciales: Identificar las causas de esta disminución es crucial. Algunas posibles razones incluyen:

Falta de Capacitación: Si los funcionarios no están adecuadamente capacitados, es probable que no sepan cómo aplicar el PbE-SED de manera efectiva.

Recursos Insuficientes: La falta de recursos humanos o financieros puede limitar la capacidad de implementación de programas efectivos.

Descoordinación Interinstitucional: La falta de comunicación entre diferentes organismos puede llevar a una implementación desarticulada de las políticas.

¿Qué Sigue?

La disminución de -5.3 en los resultados del PbE-SED 2025 debe ser vista como un llamado a la acción. Los gobiernos deben tomar este diagnóstico en serio y actuar. Aquí algunas recomendaciones:

 

·       Inversión en Capacitación: Capacitar a los funcionarios sobre cómo aplicar el PbE-SED de manera efectiva.

·       Fortalecimiento de la Comunicación: Fomentar la colaboración entre diferentes organismos para asegurar que las políticas se implementen de manera coherente.

·       Evaluación Continua: Implementar un sistema de evaluación constante para monitorear la eficacia de los programas y hacer ajustes cuando sea necesario.

La disminución de -5.3 en los resultados del PbE-SED 2025 es un síntoma de problemas más profundos en la gestión pública. Pero también es una oportunidad para reflexionar, aprender y mejorar. En tiempos de incertidumbre, una administración pública eficiente y transparente es más crucial que nunca. Ahora es el momento de actuar y transformar este desafío en una oportunidad para el crecimiento y la confianza ciudadana.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

domingo, 4 de mayo de 2025

Sigue el rector en campaña

 

·       Primero con maestros bailó salsa a ritmo de la Sonora Santanera

·       Ahora llevó a la Orquesta Sinfónica de Xalapa al barrio de Xallitic

·       Borrachita me voy para la capital a cantarle al rector que me mandó llamar…

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Continua a todo lo que da la campaña de reelección del rector de la Universidad Veracruzana UV, Martín Aguilar Sánchez, apenas el jueves pasado estuvo en los festejos de los trabajadores del Día Primero de Mayo, en donde bailó salsa a ritmo de la Sonora Santanera; luego este sábado, tres días después, organizó un concierto con la Orquesta Sinfónica de Xalapa, en la que antes de dar inicio pronunció un discurso a los asistentes en el barrio de Xallitic como si se tratara de un mitin político.

La celebración del día del trabajo, se llevó a cabo en un salón social de esta capital, fue amenizada por la Sonora Santanera, cuya presentación habría costado 400 mil pesos, según fuentes sindicales. No obstante, en redes sociales circularon versiones que señalaban un presunto gasto de hasta dos millones de pesos, lo que generó críticas entre estudiantes y académicos por el uso de recursos en un contexto de crisis presupuestal en la UV.

Las imágenes del rector bailando despreocupadamente se viralizaron, avivando cuestionamientos sobre la prioridad de los recursos universitarios y posibles aspiraciones a la reelección.

Ahora el escenario para continuar la campaña reeleccionista, fue el popular Barrio Mágico de Xallitic, en donde pese a la lluvia que estuvo cayendo ese día, se sacó a la Orquesta Sinfónica de Xalapa de su auditorio en la sala Tlaqná, para llevarla a la calle en una explanada, bajo una lona donde no todo el publico alcanzó a guarecerse. Porque además varias filas de sillas fueron reservadas para los funcionarios que acompañaban al todavía rector.

Martín Aguilar Sánchez se mostraba amable con todo aquel y aquella que se le acercaba a plantearle algún asunto -total para eso sirven las campañas-.

Pero aún antes del concierto Martín Aguilar -como no se acostumbra en ninguna otra ocasión- ahora hasta leyó un discurso:

“Muchísimas gracias por la invitación y también a los representantes del patronato del Barrio Mágico de Xallitic. La Universidad Veracruzana está muy agradecida de seguir teniendo aquí en este barrio a la Orquesta Sinfónica de la Universidad Veracruzana. Y agradezco también a la representante del ayuntamiento su apoyo y su permanente consistencia en los trabajos para que esto se lleve a cabo. Muchas gracias y saludo a todos el público en general.

Desde 1929 es decir, desde hace casi 100 años la Orquesta Sinfónica de Jalapa, primero cobijada por el gobierno del estado de Veracruz, y luego como parte sustancial de la Universidad Veracruzana, ha cumplido una destacada, valiosa y trascendental labor social poner la música clásica al acceso de las mayorías.

En algún momento particular de todos esos años, creo que es de justicia mencionarlo. Tuvo como un asistente asiduo a sus conciertos a un personaje singular y entrañable de la Jalapa de la segunda mitad del siglo XX a Juan Hernández Vázquez, un verdadero personaje a quien todos conocimos como “Juanote” para las nuevas generaciones, para quienes no llegaron a conocerlo. Brevemente les digo que Juanote fue un hombre sencillo que se ganó la vida como cargador y que, entre otras cosas, se caracterizó por su amor a la música clásica, por su asistencia a los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Jalapa.

Siguió el rector con su discurso: Creo que aquí está otro ejemplo de cómo la música clásica puede llegar a las grandes mayorías. El día de hoy nuestra sinfónica ofrece un concierto especial en un barrio histórico y en uno de los barrios más importantes populares de Jalapa. Y cuando lo digo lo digo en dos sentidos, no solo por su configuración social y por ser un lugar de referencia obligada para los jalapeños y las jalapeñas, y para todos los que visitan la ciudad, el programa que para tal efecto ha preparado es una afortunada sabia y alegre combinación de ópera y Zarzuela, que cuenta con la notable participación de la soprano Tania Solís y de la mezzosoprano Gabriela Flores.

No es la primera vez, por otro lado, que la Orquesta Sinfónica de Jalapa se presenta en este espacio, si mi memoria no me falla, en el 2009 bajo la dirección del maestro Fernando Lozano, la primera presentación, lo que sí puedo afirmar es que bajo mi recordado nuestra sinfónica incorporado a este Barrio Mágico como parte importante de sus escenarios, así fue siempre bajo la dirección del maestro Martín Level en 2022, 2023, 2024 así es en este 2025.

Bajo la batuta del maestro invitado Enrique Patrón de Rueda, creo que cae de su peso que nuestro objetivo es preciso y claro, mostrar que la música clásica es de acceso para todos y para todas. Bienvenidas y bienvenidos a este concierto especial de nuestra querida Orquesta Sinfónica de Jalapa.”

Y sí que fue un concierto especial, porque ya cuando había terminado el programa preparado, se cantó la pieza popular mexicana “Borrachita” solo que el director Enrique Patrón de Rueda invitó al público a cantar con las sopranos, pero a la letra le cambiaron una palabra para que en lugar de “Borrachita me voy para la capital a cantarle al patrón que me mandó a llamar…”, la modificó cambiando el patrón por el rector.

Entonces se cantó con la Orquesta Sinfónica de Xalapa con la dirección de Enrique Patrón Rueda: borrachita me voy para la capital a cantarle al rector que me mandó llamar….

Muchos del público que no alcanzaron a sentarse en las sillas y tuvieron que hacerlo desde una barda, se preguntaban porqué si la Orquesta Sinfónica de Xalapa tiene en la sala Tlaqná un extraordinario auditorio con mayor capacidad y comodidad, se le sacó para llevarla a la calle, en donde se estuvo bajo la amenaza de lluvia, que casi siempre cae el 3 de mayo Día de los Albañiles.

Tan sencillo que era repetir el concierto en la sala Tlaqná y si se quería hacerlo popular, como finalmente se hizo, pues dar acceso gratuito a todo el público.

Por eso es que se comentó que más pareciera un acto político, con todo y discurso del rector Martín Aguilar Sánchez, que un concierto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Sería bueno que alguien le dijera al rector Martín Aguilar que de acuerdo con la Ley no puede reelegirse ya, pero al parecer pretende aplicar el dicho de AMLO No me vengan con que la ley es la ley…

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/


















viernes, 2 de mayo de 2025

Magistrado José Faustino Arango

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Tiene 47 años de edad, pero en base a su preparación, capacidad y experiencia profesional, el doctor en Derecho José Faustino Arango Escámez es actualmente Magistrado Federal en funciones en Materia Civil del Séptimo Circuito con sede en Xalapa por lo cual aparecerá en la boleta de color rosa con el número 15 para la elección del Poder Judicial.

Como ya es Magistrado Federal en Funciones, el jurisconsulto tuxpeño, automáticamente obtuvo su pase a la lista de aspirantes al cargo.

Vale la pena recordar quien es el Magistrado Federal José Faustino Arango Escámez:

Es Doctor en Derecho con mención honorífica, es maestro en Derecho Constitucional y Amparo también con mención honorífica.

José Faustino Arango Escámez tiene especialidad de Derecho Constitucional en la Universidad de Salamanca España.

Se desempeñó como Juez Federal durante siete años.

Detenta una antigüedad de 23 años en el Poder Judicial de la Federación y |16 años como Juzgador Federal.

Además, antes de ascender a Juzgador Federal José Faustino Arango Escámez fue Oficial Judicial, Actuario Judicial, Secretario de Juzgado, Secretario de Tribunal Federal y Secretario Técnico del Consejo de la Judicatura Federal.

Ha sido catedrático y conferencista en diversas universidades.

Miembro de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, de la Asociación Nacional de Juzgadores Federales y de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.

Autor de varios libros de Derecho y coautor de otras obras colectivas de Derecho.

Ha publicado más de 70 Ensayos Jurídicos en revistas, periódicos, y participado en programas de radio, televisión en el Canal Judicial y de la UNAM.

El próximo primero de junio José Faustino Arango Escámez aparecerá en la boleta de color Rosa, hay que ubicarlo en la sección de cargos para hombres de Magistrados de Circuito, anotar el número 15 en el recuadro y así se aseguran de votar por él.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/