martes, 29 de abril de 2025

La Justicia se debe transformar

 

·       Es un derecho que le pertenece a cada ciudadano

·       Veracruz merece magistrados preparados y con experiencia

·       Comprometidos, con ética y cercanos al pueblo: Rosa María Hernández Mora

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Rosa María Hernández Mora secretaria de Estudio y Cuenta de la sala de Responsabilidad Juvenil del Poder Judicial del Estado de Veracruz, y actualmente candidata a Magistrada en materia Penal en Veracruz, nos comentó:

Estoy convencida de que la Justicia se debe transformar, porque es un derecho que le pertenece a cada ciudadano

Hoy tengo la oportunidad de representar a las y los veracruzanos y su anhelo de justicia.

Rosa María Hernández Mora señala que Veracruz merece magistrados preparados y con experiencia, comprometidos, con ética y cercanos al pueblo.

Este primero de junio tenemos una oportunidad histórica, de votar la boleta Rosa, recuadro color turquesa, número 24 y descubrir el lado humano de la justicia.

En esta carrera judicial hay que empezar desde Actuario, secretario de Acuerdos, secretario de Estudio y Cuenta; eso debe de ir vinculado con la capacitación.

Hay que reconocer que el poder judicial se ha preocupado por la capacitación, de acuerdo a todos los niveles, se ha preocupado por irnos dando cursos de manera constante.

En esta carrera judicial hay que empezar, por ejemplo, desde ser actuario, secretario de acuerdo, secretario de estudio y cuenta, eso debe de ir vinculado con la capacitación

Rosa María Hernández Mora recuerda: por ejemplo, en mi caso yo ingreso como secretaria de acuerdo al Poder Judicial en un juzgado porque hubo un curso, hubo sus exámenes y bueno quedé en una en un buen lugar y eso generó que me invitaran porque era una invitación que nos hacían a formar parte del Poder Judicial y bueno están estos Distritos Judiciales.

 En este momento donde requerimos de los servicios, pero bueno dentro de estos cursos pues es llegar no solo decir a mí me gusta más lo Penal, no aquí llevábamos de todas las materias claro y ya de ahí, yo creo veían en base a los exámenes, en cuál era nuestra área más idónea y nos iban dando el cauce para seguir.

Continuábamos con la capacitación. Pero además siempre ha sido de movilidad, el Poder Judicial del estado. Quiere decir que no podemos estar desempeñándonos en un mismo distrito, precisamente con la idea de que no se creen compromisos en esos distritos judiciales, entonces no importa te dejan un año, dos años máximo y te cambian a otro distrito judicial, cuando hay la oportunidad de que haya nuevos cursos, pues puedes continuar con su carrera judicial.

Entonces el juez en aquel entonces había dos jueces menores y bueno, podía uno escalar a ser juez menor que en mi caso esto ocurre que me voy como juez menor de un juzgado mixto porque se llevaba las materias tanto civil como la penal.

La catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana nos señaló que se deben elaborar sentencias pegadas a derecho, y en los casos necesarios, aplicar una interpretación a favor de los grupos más vulnerables.

Aplicar mecanismos que permitan la construcción de sentencias de lectura fácil, lo que permitirá que las partes comprendan el contenido de las mismas.

Finalmente su compromiso de Rosa María Hernández Mora es ser una funcionaria con sensibilidad humana.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/






Regina Martínez: Un Faro de Valentía

  • Es un gran ejemplo de valentía y compromiso en el periodismo

·       Su legado sigue vivo, inspirando a muchos a continuar luchando por la verdad

·       Muchos admiran su capacidad para abordar temas difíciles con sensibilidad y rigor

·       Que pronto podría salir “humo blanco” del Congreso al nombrar a un diputado como Fiscal

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Al cumplirse este lunes 13 años del asesinato de la periodista veracruzana Regina Martínez, sus compañeros reporteros se reunieron en la sala de prensa del Congreso del Estado, que lleva su nombre, para develar una fotografía histórica, tomada por Alberto Morales en donde está entrevistando a Andrés Manuel López Obrador en la plaza del zócalo en la Ciudad de México, al termino de su recorrido por todo el país.

Por su parte, el Coordinador de Comunicación Social de la Legislatura, Esaú Valencia previamente informó que el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Esteban Bautista -originario del municipio de Tatahuicapan- no pudo llegar al evento como tenía agendado por un compromiso de última hora.

Fue el mismo fotoperiodista Alberto Morales quien recordó que Regina Martínez es un gran ejemplo de valentía y compromiso en el periodismo. Su trabajo en "Proceso" a nivel nacional y en el periódico “Política” en el estado, con su enfoque en temas como la violencia, la corrupción y los derechos humanos la convirtieron en una voz crítica y necesaria en México.

Lamentablemente, su asesinato en 2012 fue un duro recordatorio de los riesgos que enfrentan los periodistas, especialmente aquellos que se atreven a desafiar el status quo.

Su legado sigue vivo, inspirando a muchos a continuar luchando por la verdad y la justicia. La valentía de Regina para abordar temas difíciles ha dejado una huella profunda en el periodismo mexicano.

Regina Martínez es un nombre que resuena en el ámbito del periodismo mexicano. Su vida y trabajo son ejemplos de valentía y compromiso en un país donde la verdad a menudo se paga con la vida.

Compromiso con la Verdad: Desde su labor en la revista "Proceso", Regina destacó por su enfoque en temas cruciales como la violencia, la corrupción y los derechos humanos. Su compromiso con la verdad la llevó a investigar y exponer realidades incómodas, convirtiéndose en una voz crítica en un entorno donde muchos prefieren el silencio. Regina no solo informaba; también desafiaba a los poderosos, un rasgo que la hacía única y valiente.

El Riesgo del Periodismo en México: El asesinato de Regina en 2012 es un recordatorio sombrío de los peligros que enfrentan los periodistas en México. Cada día, los reporteros que se atreven a cuestionar el status quo arriesgan sus vidas. La impunidad prevalece, y muchos casos de violencia contra comunicadores quedan sin resolver. Regina es un símbolo de este riesgo, pero su historia también resalta la necesidad de proteger a quienes buscan la verdad, como nos lo comentó ahí el periodista tuxpeño Ramón Rodríguez.

Inspiración para Nuevas Generaciones: El legado de Regina Martínez sigue vivo, inspirando a muchos jóvenes periodistas en México y más allá. Su valentía sirve como un faro de esperanza en un panorama sombrío. Muchos admiran su capacidad para abordar temas difíciles con sensibilidad y rigor. La forma en que Regina narraba historias complejas y humanas ha dejado una huella profunda en las nuevas generaciones que buscan seguir sus pasos.

La Lucha por la Justicia: Regina no solo fue una periodista; fue una activista de la verdad. Su trabajo impulsó la lucha por la justicia en un país donde la corrupción y la impunidad son moneda corriente. Cada artículo que escribió no solo informaba, sino que también buscaba generar conciencia y movilizar a la sociedad. La defensa de los derechos humanos fue un pilar en su carrera, y su legado continúa motivando a quienes creen en un México más justo.

Reflexiones sobre el Periodismo Actual: La historia de Regina Martínez nos lleva a reflexionar sobre el estado actual del periodismo en México. ¿Qué ha cambiado desde su asesinato? ¿Estamos haciendo lo suficiente para proteger a los periodistas? La respuesta es compleja. Si bien hay avances, la violencia y la censura persisten. El compromiso de la sociedad civil es crucial para crear un entorno donde los periodistas puedan trabajar sin miedo.

Regina Martínez es más que una periodista; es un símbolo de valentía y dignidad en el ejercicio del periodismo. Su vida y obra nos recuerdan que la búsqueda de la verdad es una tarea noble, pero peligrosa. Al conmemorar su legado, debemos preguntarnos cómo podemos continuar su lucha y garantizar un futuro donde la verdad y la justicia prevalezcan. La huella que dejó Regina nos invita a ser valientes, a no rendirnos y a seguir luchando por un México donde la voz de todos sea escuchada.

Mientras tanto, el Fiscal General de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla confirmó la muerte de la activista Sandra Domínguez Martínez y su esposo Alexander Hernández

Los cuerpos fueron localizados enterrados en el rancho denominado "La Ceiba", en la localidad de Unión Progreso, en el municipio de Tatahuicapan, Veracruz.

Por cierto, en los pasillos del Palacio Legislativo se comentó que pronto podría salir humo blanco, cuando se nombre a un diputado como nuevo Fiscal General del Estado.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

Política Al Margen

Política Al Margen

Por Jaime Arizmendi

 *¿Por cuál vota?, decían en la radio

*Abucheo a Fernández Noroña, ¿Fuego Amigo?


Argonmexico / Carecen de promoción… A casi un mes de que por primera vez la ciudadanía de nuestro país podrá votar para designar a magistrados, ministros y jueces del Poder Judicial de la Federación; la falta de difusión de quiénes aspiran a tales encargos anticipa un elevado abstencionismo.


Aunque algunos sabemos que más de tres mil personas buscan convertirse en jueces, magistrados o ministros por la vía del voto directo en las elecciones extraordinarias del 1 de junio próximo; la realidad es que a no ser por algunos escándalos o por su pasado reciente, quizá ni el 5 por ciento de la población puede advertir por quién votará.


En tanto, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió dos medidas cautelares contra publicaciones realizadas en los perfiles de Facebook, identificados como “Justicia sin Barreras” y “Amigos de toro Burgos” con la Ministra (donde se involucra a Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez); ya que “podrían configurar inequidad en la contienda, así como la utilización de financiamiento privado”.


Incluye una tercera medida contra candidato a Magistrado del Tribunal Colegiado de apelación en las materias civil y administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones del circuito judicial I, por participar en actividades proselitistas, sin estar vinculado con el denunciado.


Respecto a una denuncia de presunta publicidad pagada en favor de la candidata a Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, el colegiado determinó improcedente la adopción de medidas cautelares; ya que el perfil identificado como Justicia sin Barreras ha sido eliminado, por lo que se trata de hechos consumados.


Por cuanto hace a las publicaciones en favor de la candidata a Ministra de la SCJN, Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez, la Comisión determinó procedente el dictado de las medidas cautelares, ya que, de manera preliminar, se advierte un pautado de la publicación alusiva a la candidata; es decir, la contratación de tiempo en medios digitales, lo cual incumple los parámetros establecidos en la normativa electoral.


Aunado a ello, derivado del análisis previo al material denunciado, se constató que la figura central y preponderante es la candidata, y que las publicaciones se realizaron antes del periodo de campaña. Por esta razón, se ordenó a Meta Platforms, Inc., retire el total de las publicaciones vinculadas a la candidatura de su plataforma conocida como Facebook.


También se determinó procedente la solicitud de medidas cautelares en su vertiente de tutela preventiva, pues del análisis concreto al perfil denunciado se identifican más de 24 publicaciones, las cuales se han difundido del 10 de marzo al 26 de abril de 2025, lo cual se considera, preliminarmente, una conducta reiterada, por lo que se solicita a la candidata beneficiada se abstenga de contratar, por interpósita persona, los espacios de promoción y

potencialización electrónica a su favor dentro del periodo de campaña que se encuentra en curso.


En ambos casos, sobre el uso indebido de recursos públicos y privados, el colegiado determinó que será la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien analizará el tema, ya que atañe al fondo del asunto.

Finalmente, en la tercera queja, Lenia Batres Guadarrama, candidata a Ministra de la SCJN, denunció una publicación en Facebook, en la que, señala se le vincula indebidamente con sus actividades proselitistas del denunciado, así como por la vulneración al interés superior de las niñas, niños y adolescentes, con motivo de la supuesta inclusión de personas menores de edad, en una de las imágenes de la publicación.


En este asunto, la Comisión de Quejas y Denuncias consideró improcedente la adopción de medidas cautelares, ya que, del material denunciado, el texto alusivo a la quejosa, así como la imagen en la que se incluyó a personas presuntamente menores de edad, fue modificado y/o eliminado, por lo que se trata de hechos consumados.


Bajo ese mar proceloso de ignorancia y de carencia de acceso y, por ende, de no saber utilizar a los medios de comunicación, a menos de cinco semanas de las votaciones que coronarían el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025; a no ser por quienes sí andan en campaña como la exprocuradora Marisela Morales, casi nadie sabe cómo y por quién votará.


Y si a ello le agregamos que hay voceros convertidos en “CeroEnVoz”, de ésos que confunden el ahorrar el presupuesto destinado a Difusión Institucional en medios de comunicación, les ayuda a mejorar la imagen de sus jefas o jefes, lo único que consiguen es que solamente se les resalte lo negativo de sus acciones y declaraciones. Pobrecito mi patrón, piensa que el pobre soy yo…

 

De parte de quién… El sábado anterior, cuando intentaba pronunciar un discurso en el 12° Congreso Nacional del Partido del Trabajo, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, fue abucheado por petistas quienes incluso le exigieron abandonara el lugar.


Al senador exmilitante del PT de nada le sirvió insistir en que los partidos del Trabajo, el Verde Ecologista y Morena conforman un solo movimiento; porque eso enardeció más a los asistentes que no cesaron de gritonearle “traidor”, de exigirle se callara y se saliera.


El abucheo era tan intenso que casi no se oía cuando el legislador advertía: “Un enemigo fundamental de nuestro movimiento es el sectarismo, somos un solo movimiento, Morena-PT-PVEM, quien piense lo contrario está profundamente equivocado”.


Mientras Fernández Noroña intentaba infructuoso acallar la rechifla, cerca de él se hallaban también sentados en el presidium la senadora zacatecana Geovanna Bañuelos y su coordinador del grupo legislativo del PT, Alberto Anaya, quien al final del encuentro fue ratificado como dirigente nacional del partido para otros seis años.


“Mi reconocimiento al Partido del Trabajo, larga vida al Partido del Trabajo, toda la unidad, pero no voy a convalidar ninguna política de sectarismo, así es que, si mi presencia aquí no es bienvenida, en este momento me retiro del Congreso”, dijo y se marchó.


Vale destacar que la relación entre el PT y Morena sufre un distanciamiento. Durante una rueda de prensa, el coordinador de los diputados federales petistas, Reginaldo Sandoval, repuso que tras la exclusión de su partido en la alianza para las elecciones del estado de Veracruz este 2025, la relación se encuentra “fría”. “Congelada”.


El primer domingo de junio habrá elecciones en Durango y Veracruz. En el primero van juntos, pero en Veracruz el PT va solo. “Sigo sosteniendo que el tema de soberbia en la dirigencia de Morena prevalece”.


En sus redes sociales, Noroña adujo más tarde: “Lamento mucho que el PT me haya invitado a su congreso nacional para agraviarme. Yo seguiré promoviendo la unidad por convicción, pero sí tomo distancia del PT; lo que hoy hicieron es profundamente injusto y no lo merezco”. Soberbia y daños colaterales…

 

argondirector@gmail.com y argonmexico@gmail.com


domingo, 27 de abril de 2025

Justicia Accesible para todos

·       El porcentaje de asuntos que se impugna, solo el 30% de todo lo que dictaminan

·       Dificultades para poder entrar al Tribunal Regional Electoral

·       Siempre se debe de privilegiar la libertad de expresión

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Platicamos con la candidata a Magistrada de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Tania Vázquez Muñoz quien aparecerá en la boleta electoral del próximo primero de junio, con el número 11 en la boleta de color melón.

Actualmente ella ya es magistrada en la Sala Local del Tribunal Electoral, pero ahora es candidata a pasar a nivel federal en la Sala Regional.

Esto es algo de lo que nos dijo en la conversación con el grupo de periodistas de los 10: “La justicia debe ser un reflejo de la sociedad que queremos construir”.

“Lo que sí es relevante es que cuando estás en la materia electoral en la instancia local, para que sepan, hay un dato relevante, sobre todos los asuntos que resolvemos, sólo el 30% se va a la Sala Regional.

Este porcentaje de asuntos que se impugna, solo el 30% de todo lo que hacemos, quiere decir que el Tribunal Local sigue siendo la maquila de la justicia local electoral de todo el país. El gran filtro.

Y eso que nos da, que a su vez hoy nos está ya revisando una Sala regional.

He tenido la oportunidad de estar en el ámbito federal, por ejemplo, cuando inicié mi carrera yo me formé en la federación, en materia civil, con el magistrado Avendaño; después me fui al Tribunal Superior de Justicia donde estuve casi 15 años en materia civil, constitucional, pena y después en materia electoral.

Con esa fortaleza les puedo decir que cuando uno es autoridad local, siempre nos va a estar revisando los federales y entonces cuando uno quiere aspirar a ser federal, tener la sensibilidad de que la autoridad local también es importante, no son tus chalanes.

Ha sido un trabajo muy importante, tanto que solamente te impugnan un 30 % y la autoridad local, en cualquier materia, es la más cercana a la gente.

Una de las críticas que yo hago y lo he dicho siempre, la autoridad federal, hoy llámese Sala Regional o Colegiado, yo trabajé ahí y se los puedo decir, si cualquiera de nosotros, gente de a pie, vamos al Tribunal, no nos dejan entrar, nos dicen a qué vienes, que si tienes cita, te hacen pasar por un filtro de seguridad…como medios ustedes lo saben, cual es el acceso que tienen para ir a cubrir la Sala Regional, comparado con el tribunal Local, nos mandan el audio, nos mandan la síntesis, pueden entrar. Allá se está en chino, y eso en mi opinión, lejos de fortalecer a la justicia federal, la aleja de la gente.

Por eso creo que es importante la sensibilidad de haber estado en lo local, porque eso es lo que nos fortalece, es nuestro, es lo que tenemos como identidad como nación. La federación siempre ha tenido un prestigio mayor, no solamente por la carrera judicial, por las buenas remuneraciones, por todas las razones que ustedes saben, yo creo que sí son muy importantes, pero también déjenme decirlo, se hacen inaccesibles, no es posible, que ya parezca que se ya se manejan de otro nivel, de tal forma que nadie pueda presentarse, hablar con ellos, no se puede el acceso a nadie, ni siquiera el acceso a un tribunal.

Fueron dos asuntos muy interesantes, de dos caricaturas, que en este tribunal que integramos, resolvimos también que en las dos había violencia política, cuando la Sala regional lo resolvió dijo en un asunto que estaba bien y ese mismo tratamiento a la otra caricatura, se le diera el mismo tratamiento pero que resolviéramos seis preguntas, la primera de ellas, por ejemplo, que si en esa caricatura se evidenciaba que las mujeres no eran aptas para ejercer la política, yo les puedo decir que como siempre, soy muy respetuosa de las instituciones y las autoridades y me limité a dar cumplimiento.

Yo creo al final del día que lo más importante es que es muy difícil que hayamos dicho que algún medio, alguna columna, haya cometido Violencia de Genero, salvo que la crítica, debe ser, cuando uno está como funcionario o funcionaria, tienes que tolerar que escribieron que no les gusta tu trabajo, que eres una persona que no sabe, que desconoce, que a lo mejor no les gusta como administran los recursos públicos las autoridades, todo eso, lo pueden decir, lo delicado es cuando hablan ya de su persona o bien que dicen es que llegó impulsada por fulanito o bien le ponen el cuerpo de un animal y le cambian la cara. Obviamente eso ya atenta contra la dignidad de las personas.

Siempre se debe de privilegiar la libertad de expresión, ustedes lo saben, hasta donde el límite te diga cómo vas a poner el cuerpo de cochino en la cara de una mujer.

Cuatro de cada diez asuntos que llegan al Tribunal, son de violencia política.

Recuerda: Tania Vázquez Muñoz quien aparecerá en la boleta electoral del próximo primero de junio, con el número 11 en la boleta de color melón.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

jueves, 24 de abril de 2025

Siete Mil Millones de Pesos

·       La nueva Terminal Semiespecializada de Contenedores y Carga

·       ¿Hasta donde esa ampliación del puerto de Veracruz beneficiará a los veracruzanos?

·       ¿Qué se Puede Comprar o hacer con esa cantidad?


Por Miguel Ángel Cristiani G.

Este miércoles fue inaugurada la primera etapa de la nueva Terminal Semiespecializada de Contenedores y Carga a Proyecto en el puerto de Veracruz, desarrollada por Grupo CICE, un megaproyecto –cuya inversión total alcanzará los 7,000 millones de pesos- busca incrementar la eficiencia y competitividad del puerto, dotándolo de capacidades que incrementan su posicionamiento, como un nodo logístico de clase internacional.

La capacidad en patios de contenedores alcanzará las 500 mil unidades.

Pero vale la pena reflexionar sobre lo que significa una inversión de ese tamaño.

Lo primero es si se puede uno imaginar lo que son siete mil millones de pesos de esa inversión y entonces cuestionarnos ¿Qué se Puede Comprar con Siete Mil Millones de Pesos?

Hasta donde esa ampliación del puerto de Veracruz beneficiará a los veracruzanos, que solo verán pasar los camiones cargados de contenedores por sus avenidas.

Siete mil millones de pesos son muchos miles de millones, sobre todo ahora que se han dado a conocer los desvíos millonarios en el campo y la salud. La cifra puede sonar deslumbrante. Imagina lo que podrías hacer con esa cantidad. Desde proyectos de infraestructura hasta iniciativas sociales. Pero, ¿realmente sabemos el impacto que puede tener un monto así en la vida cotidiana?

1. Infraestructura y Transporte: Con siete mil millones de pesos, se podrían construir o mejorar miles de kilómetros de carreteras. Imagina modernizar una red de transporte que conecte comunidades rurales con ciudades. Esto no solo facilita el acceso a mercados, sino que también promueve el turismo y genera empleo. Además, podrías invertir en transporte público, como autobuses eléctricos, mejorando la calidad del aire en las ciudades.

2. Educación: La educación es una de las áreas que más se beneficiaría. Con esta suma, se podrían construir escuelas en zonas marginadas, equiparlas con tecnología moderna y contratar a miles de profesores. Imagina dotar a cada estudiante de tabletas y acceso a internet. La educación de calidad es una inversión en el futuro, y siete mil millones podrían transformar vidas.

3. Salud Pública: La salud es un derecho fundamental. Con siete mil millones, se podrían construir hospitales, comprar equipos médicos y contratar personal especializado. Además, podrías financiar campañas de vacunación y programas de prevención de enfermedades. La salud pública no solo mejora la calidad de vida, sino que también reduce los costos a largo plazo para el sistema de salud.

4. Energías Renovables: En un mundo que busca alternativas sostenibles, siete mil millones de pesos podrían financiar proyectos de energías renovables. Imagina instalar paneles solares en edificios públicos, o construir parques eólicos. Esto no solo ayudaría a reducir la dependencia de combustibles fósiles, sino que también crearía empleos en el sector de energías limpias. Además, contribuiría a mitigar el cambio climático.

 5. Apoyo a la Cultura y el Deporte: Invertir en cultura y deporte es crucial para el bienestar social. Con esta suma, podrías construir teatros, museos y centros deportivos en todas las regiones. Promover el arte y el deporte no solo fomenta la creatividad, sino que también une a las comunidades. Organizar festivales culturales y competiciones deportivas puede revitalizar el espíritu comunitario y atraer turismo.

Siete mil millones de pesos es una cifra que puede cambiar el rumbo del estado. No se trata solo de dinero; se trata de oportunidades. Cada proyecto mencionado tiene el potencial de transformar vidas. Sin embargo, la clave está en cómo se gestiona y se distribuye ese dinero.

Es fácil perderse en la magnitud de la cifra, pero es fundamental recordar que detrás de cada peso hay personas. Comunidades que podrían beneficiarse de una mejor infraestructura, educación, salud y cultura. La responsabilidad recae en los líderes y en la sociedad misma para asegurar que estos recursos se utilicen de manera efectiva y equitativa.

Así que, la próxima vez que escuches sobre cifras astronómicas, piensa en lo que realmente significan. Siete mil millones de pesos pueden parecer mucho, pero en el contexto de las necesidades sociales, pueden ser solo el comienzo de grandes cambios. ¿Y tú? ¿Qué harías con siete mil millones de pesos?

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

miércoles, 23 de abril de 2025

El Llamado Café Americano

 



·       Empezar a llamarlo como “Café Veracruzano”

·       Algunos restaurantes ya han empezado a cambiarlo

·       Deberían de realizar una campaña publicitaria para lograrlo

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Ahora que está de moda el cambiarles el nombre a todas las cosas, sería conveniente que quienes pueden y debieran hacerlo, iniciaran una campaña publicitaria, para cambiarle el nombre del llamado Café Americano por el de Café Veracruzano.

Así como se ha hecho ya con otros alimentos y vinos que tienen la llamada denominación de origen como ocurre con el vino, el champaña o el mismísimo tequila, que obedecen su nombre a la región de donde son originarios.

Porque por principio de cuentas, el café americano no es producto de los Estados Unidos, sino de otros lugares en todo el mundo, entre ellos México, en los estados de Veracruz, Chiapas, Guerrero y Tabasco.

Si Donald Trump ya le quiso cambiar el nombre al Golfo de México, no hay razón por la que nosotros no podamos llamar al café como Veracruzano.

Incluso algunos restaurantes como La Parroquia, en sus cartas ofrecen ya el Café Americano como Café Veracruzano.

El café es más que una bebida; es un ritual, una cultura, y en muchos casos, un estilo de vida. Entre todas las variedades de café, el Café Americano tiene una historia interesante y un lugar especial en la rutina diaria de millones. Es interesante conocer sobre su origen, características y su impacto en la sociedad.

1. Orígenes en la Segunda Guerra Mundial: El Café Americano nació durante la Segunda Guerra Mundial. Los soldados estadounidenses en Europa buscaban una forma de recrear el café de su hogar. El café expreso, fuerte y concentrado, era la norma en Italia y otros países europeos, pero los soldados lo encontraban demasiado intenso. Para suavizarlo, comenzaron a añadir agua caliente, creando una versión más ligera que recordaba a su café cotidiano.

2. El Proceso de Preparación: La preparación del Café Americano es simple pero efectiva. Se elabora vertiendo agua caliente sobre un espresso, generalmente en una proporción de 1:1 o 1:2. Este método permite disfrutar del sabor robusto del espresso, pero con una textura más suave. A diferencia del café filtrado, que infunde durante un período más prolongado, el Americano ofrece una experiencia rápida y satisfactoria.

3. Un Café Global: Con el paso del tiempo, el Café Americano se ha popularizado en todo el mundo. Su versatilidad lo ha convertido en una opción preferida en cafeterías y restaurantes. En países como Australia y Nueva Zelanda, se ha adaptado y se sirve con un toque de arte latte, mientras que en otras regiones se mantiene fiel a la receta original. Esta globalización del Café Americano refleja la conexión cultural que el café establece entre las personas.

4. La Evolución del Café en la Cultura: El Café Americano ha trascendido su origen militar para convertirse en un símbolo de la cultura del café en Estados Unidos. En las últimas décadas, se ha visto un resurgimiento del café de especialidad, donde se valora la calidad del grano y su origen. El Americano, aunque en ocasiones menospreciado por los conocedores, sigue siendo un favorito por su simplicidad y facilidad de preparación. En las reuniones sociales, se ha convertido en una opción segura para aquellos que buscan una bebida reconfortante.

5. Reflejo de una Sociedad en Cambio: El Café Americano también es un reflejo de cambios sociales y económicos. Durante la pandemia, muchos se convirtieron en baristas en casa, experimentando con diversas formas de preparar café. El Americano, fácil de hacer y personalizable, se convirtió en un aliado para quienes buscaban un momento de normalidad en tiempos inciertos. Este fenómeno muestra cómo una simple bebida puede ser un ancla emocional en la vida cotidiana.

La historia del Café Americano es un viaje fascinante que va más allá de su simple preparación. Desde sus humildes comienzos en el campo de batalla hasta su estatus en la cultura moderna, el Americano sigue siendo un símbolo de adaptación y conexión. En cada sorbo, no solo degustamos café, sino también una parte de la historia que nos une a través de generaciones y continentes. Así que, la próxima vez que tomes un Café Americano, recuerda que estás disfrutando de una parte de la rica y compleja narrativa del café en el mundo y puedes empezar a pedir un “Café Veracruzano”.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

martes, 15 de abril de 2025

Bienvenida Benita

 

·       Nueva Directora de Información Institucional del gobierno del Estado

·       Ya fue presidenta de la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas

·       Decía Don Fernando Gutiérrez Barrios saber gobernar es saber comunicar

Por Miguel Ángel Cristiani G.

La periodista sureña Benita González se estrenó este lunes en el cargo como nueva Directora de Información Institucional en la Coordinación General de Comunicación Social del gobierno del Estado, en la conferencia de prensa de la gobernadora Rocío Nahle.

Se notó el cambio, no solo por el detalle de haberle llevado un pastel de cumpleaños a la gobernadora de prensa para que lo partiera y compartiera con los reporteros y fotógrafos asistentes, sino por el modo en que se cubrió el evento, que comprendió distintos temas de interés y actualidad.

Desde el anuncio de la construcción de 45 mil viviendas en coordinación con el gobierno federal, en el sur del estado, posiblemente en Minatitlán, aclarar que no hubo hackeo a la red de computación de la SEV sino que se está trabajando ya para la unificación de la nómina, la Gobernadora aclaró que ya han ido avanzando en la digitalización de la nómina única.

“Ya estamos en eso, digitalizando toda la nómina gubernamental, porque encontramos muchos extraños, muchos aviadores, personas que no van a las aulas a dar clases, y no aparecen por ningún lado.”

Otro tema fue el de atender y resolver el problema de desabasto de medicamentos para enfermos de cáncer, se habrán de comprar mientras lo surte el nuevo sistema IMSS Bienestar, con recursos estatales.

En la conferencia de prensa también se abordó el tema de los taxis llamados UBER, y al respecto comentó: “Tengo dos pendientes fuertes, uno es de los taxis, regularizar tarifas, primero conforme a la inflación y el precio de la gasolina y al salario mínimo, eso es muy importante, pero la segunda es que también tenemos que cuidar pues el gasto del usuario, hay que mediar entre el prestador de servicios y el usuario y encontrar la tarifa justa, hacer una normativa justa, es parte del reordenamiento, cuando no hay orden en una sociedad reina el caos, hay que ir ordenando ahí vamos. Ya traemos un avance estamos trabajando en eso, ya les dije de las placas de las motos, taxis que no traen placas, todo esto lo tenemos que regularizar”.

Más adelante trató el tema del asesinato del empresario y líder campesino Rubén Cruz Sagastume en Tuxpan, anunció que de acuerdo a las indagaciones, el homicidio del líder se debió por una disputa de terrenos, y que el presunto responsable fue identificado por las cámaras en las oficinas del hoy occiso donde se cometió el crimen.

La periodista Benita González Morales de hecho regresa a la capital del estado a ocupar un importante cargo, ya que anteriormente estuvo como presidenta de la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas, creada en la administración de Javier Duarte de Ochoa luego del asesinato de la también periodista Regina Martínez.

Respecto a la nueva Directora de Información del Gobierno Estatal Benita González, hay que apuntar que en su ya larga trayectoria profesional ha trabajado de los dos lados de la administración, en el gobierno estatal y en las empresas periodísticas privadas.

Lo anterior le ha permitido tener un amplio conocimiento de la labor periodística en el estado de Veracruz.

Benita González Morales se desempeñaba como Directora General del medio digital “Global News”, el cual dejó para encabezar oficialmente la Dirección de Información Institucional del Estado.

Por otra parte, tiene experiencia en la función pública, ya que Benita González fue presidenta de la Comisión Estatal para la Atención y Protección a Periodistas (CEAPP) en el Gobierno de Javier Duarte de Ochoa, cuando se creó dicha Comisión y Benita la encabezó.

Desde el primer día en su nueva responsabilidad, se puso de manifiesto su experiencia y dirección para transmitir la información oficial del gobierno del estado.

De entrada, no solamente se publicó en las redes sociales un breve párrafo, donde muy poco es lo que se puede decir, sino que se envió un comunicado en el que se detallan los temas abordados en la conferencia de prensa, lo cual es un buen síntoma de que habrá un cambio efectivo en la forma de informar.

Porque como decía el tuxpeño don Jesús Reyes Heroles, la forma es el fondo. Con esto, enfatizaba que las maneras en que se presentan las ideas y acciones son tan relevantes, como el contenido mismo, ya que reflejan valores, respeto y estrategia

Y el otro distinguido veracruzano don Fernando Gutiérrez Barrios afirmaba que saber gobernar es saber comunicar.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

viernes, 11 de abril de 2025

Turismo la silla sigue caliente

 

·       El turismo en Veracruz tiene de todo… menos dirección clara

·       No basta con tener mar y son jarocho. Hay que saber venderlo

·       El turista no se convence por folletos con slogans aburridos

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Como todavía no se ha dado a conocer quien habrá de suceder a la Nena de la Reguera en la secretaría de Turismo del estado de Veracruz, sigue sin conocerse quien habrá de ocupar ese cargo clave en la estructura de la administración estatal, Otra vez. La silla sigue caliente. Y no por el clima costero.

Esta vacante llega con el típico tufo a política, promesas, turismo descuidado y la sospecha de que, en el fondo, lo que menos importa es el turismo.

Pero vamos por partes. Aquí te van cinco puntos clave para entender lo que pasa, lo que no pasa, y lo que debería pasar.

·       1. El turismo en Veracruz tiene de todo… menos dirección clara

Playas, montañas, cultura, historia, gastronomía, fiestas, rutas mágicas. Veracruz lo tiene todo. Y sin embargo, el turismo en el estado se mueve como barquito de papel en medio de tormenta: sin timón.

En los últimos cinco años, la Secretaría de Turismo ha cambiado de manos como si fuera balón en juego de niños. Cada nuevo nombramiento llega con discurso emotivo y promesas de “potenciar el potencial”. Y cada salida, con un silencio incómodo.

La última titular dejó el cargo sin mucha explicación. ¿Renuncia? ¿Despido disfrazado? ¿Reacomodo político? Nadie lo aclara, y eso ya dice mucho.

No basta con tener mar y son jarocho. Hay que saber venderlo. Promocionar el estado como un destino competitivo, moderno y seguro. ¿Quién lo está haciendo? Nadie a nivel estratégico.

Las campañas de promoción han sido genéricas y sin punch. Se gasta, pero no impacta. El turista no se convence por folletos con slogans aburridos. El “Está de Moda” no significa nada. Quiere experiencias reales, infraestructura funcional y facilidad de acceso. Tres cosas que hoy Veracruz no garantiza del todo.

Y en la era del turismo digital, Veracruz sigue apostando a estrategias de los noventa.

·       3. La política mete la cuchara (y la cuchara es grande)

El cargo de secretaria de Turismo es técnico, sí, pero en Veracruz (como en casi todo México), es más político que otra cosa. Se usa para pagar favores, calmar grupos, o preparar futuros candidatos. Es una silla de paso.

El problema es que el turismo no es un experimento ni un campo de entrenamiento. Es una industria que genera empleos, ingresos y reputación. Pero si lo dirigen personas sin experiencia, sin equipo o sin visión, se convierte en un adorno institucional.

La pregunta incómoda es: ¿se está buscando a la mejor opción o la más capaz?

·       4. Lo que necesita Veracruz (y no se está diciendo)

No hace falta reinventar la rueda. Veracruz necesita una secretaria de Turismo que tenga:

  • Conocimiento real del sector (y no solo experiencia en eventos sociales).
  • Habilidad para trabajar con empresarios, hoteleros, restauranteros y comunidades locales.
  • Capacidad de leer datos, entender tendencias y tomar decisiones con base en evidencia.
  • Colmillo político (porque lo va a necesitar) pero con visión técnica.
  • Que conozca los principales atractivos turísticos y culturales de la entidad.
  • Y sobre todo, que no venga a tomarse selfies sino a dar resultados.

La posición requiere estrategia, no espectáculo.

·       5. ¿Y ahora qué? El reloj corre... y la temporada también

Semana Santa ya está aquí, luego vienen vacaciones de verano. Veracruz no puede seguir sin un rostro visible al frente del turismo. Cada semana sin cabeza es una oportunidad perdida.

Los destinos no se posicionan solos. Se planifican. Se venden. Se protegen.

Por eso urge que el nombramiento sea más que un trámite. Que el gobierno estatal —y especialmente la gobernadora Rocío Nahle— deje claro que el turismo es prioridad real, no discurso de campaña.

Que no se busque a una figura decorativa, sino a alguien que sepa qué hacer con una industria tan valiosa como descuidada.

·       Epílogo (porque hay que decirlo)

Veracruz no necesita más improvisaciones. El turismo puede ser el gran motor económico del estado. Pero solo si se le toma en serio.

Hoy, más que una secretaria de Turismo, se necesita una líder con pantalones (o falda, o lo que use) que no solo aguante el calor político, sino que sepa cómo transformar una oficina burocrática en una maquinaria eficiente.

Y que entienda algo básico: el turismo no es solo fotos bonitas. Es estrategia, inversión, confianza y trabajo diario. Es desarrollo.

¿Quién se apunta cómo candidato?

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

miércoles, 9 de abril de 2025

El turismo en Veracruz no se vende solo


·     
Se busca secretaria de Turismo para Veracruz

·       Buena, bonita y que sepa de qué va el asunto

·       El turismo es un motor económico directo

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Otra vez, Veracruz anda en busca de una nueva secretaria de Turismo. Otra vez. Como si fuera una pieza musical, pero sin música y con más tropiezos que aciertos.

No es solo un cambio de nombre en la oficina. El puesto es clave. Estamos hablando de uno de los estados más ricos en cultura, playa, historia y gastronomía… pero con una promoción turística que a veces parece sacada de un PowerPoint de secundaria.

Vamos al grano, cinco puntos principales para entender este enredo —y lo que viene--

1. ¿Por qué se fue la anterior? no es la primera

La Nena de la Reguera la ex secretaria, ya no está en el cargo. ¿Motivo oficial? Renuncia. ¿Motivo real? Aquí hay dos versiones: la amable ("proyectos personales") y la de pasillo ("no daba el ancho"). Lo cierto es que desde que asumió al principio de la actual administración estatal, su gestión fue una montaña rusa.

Prometió mucho. Cumplió poco. Festivales con poca promoción, eventos con nulo impacto internacional y una estrategia de redes que parecía hecha en Paint. En algunos sectores, la veían más preocupada por presumir a su hija que por atraer turistas.

¿Resultado? Veracruz pasó sin pena ni gloria, con la industria turística herida y sin una estrategia de recuperación clara.

2. El turismo en Veracruz no se vende solo

Muchos creen que Veracruz se vende solo. Tiene historia prehispánica, puertos coloniales, montañas, playas, selva, son jarocho, carnavales, café, y hasta tiburones para bucear. Pero en el mundo real, eso no basta.

Hoy, competir por turistas no es solo tener atractivos. Es saber contar una historia. Y Veracruz ha fallado en eso.

Mientras Yucatán y Oaxaca arman ferias de turismo con drones y chefs mediáticos, Veracruz todavía anda viendo cómo juntar para imprimir folletos.

Necesitan a alguien que entienda esto: turismo es marketing, sí. Pero también logística, seguridad, conectividad y experiencia. No basta con ponerle un huipil a un stand internacional.

3. Perfil ideal: no solo que sepa, que aguante

El puesto no es para cualquiera. Se necesita alguien que sepa de turismo, sí. Pero también de política. Veracruz es un campo minado de intereses locales, alcaldes con agendas propias, y una burocracia pesada que frena cualquier intento de innovación.

El (o la) próxima secretaria deberá tener:

Carácter.

Visión.

Contactos.

Paciencia de santo.

Y algo más: olfato. Para detectar oportunidades reales y no caer en ideas de moda sin sustento. Veracruz necesita una estrategia, no ocurrencias.

4. Elecciones a la vista: ¿cambio de figura o de fondo?

Aquí viene el dato político. Estamos en año preelectoral. En 2025 hay cambio de presidencias municipales.

La gobernadora Rocío Nahle tiene dos caminos: nombrar a alguien leal pero gris, o apostar por un perfil con independencia técnica que le dé al estado un último empujón al turismo.

Lo sabremos pronto. Pero el reloj corre.

5. La oportunidad perdida (y la que todavía puede rescatarse)

Hay que diversificar. Apostar por turismo de naturaleza, aventura, gastronomía, pueblos mágicos (de verdad), experiencias afrodescendientes, rutas musicales. Pero eso no se hace con slogans. “Veracruz está de moda” Se hace con planeación.

Y con una secretaria que no solo quiera salir en la foto, sino que entienda qué hacer antes de apretar el obturador.

El turismo es un motor económico directo. Emplea a miles. Mueve hoteles, restaurantes, guías, transportistas. No se puede improvisar.

Veracruz tiene todo menos estrategia. Eso no lo arregla una selfie desde Tlacotalpan o el Tajín con un festival lleno de políticos.

La próxima secretaria tendrá que hacer más con menos. Y rápido. Con inteligencia, y buena propaganda.

Veracruz no necesita otra cara bonita en el cargo. Necesita cerebro, calle y ganas. Si aparece alguien así, el turismo puede volver a ser un orgullo estatal.

Si no… pues ya sabemos cómo termina esta historia.

Y sí, ya la hemos visto antes.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

La enorme Jacaranda del Parque Juárez

  

·       Debe de servir de llamada de alerta a las autoridades municipales

·       Vecinos han advertido de un árbol más grande en la Luz del Barrio

·       El tronco alcanzaría a derribar alguna vivienda, ahora si con fatales consecuencias

Por Miguel Ángel Cristiani G.

La caída de un enorme árbol en el parque Juárez debe de servir de llamada de alerta a las autoridades municipales, en especial a las de Protección Civil y Medio Ambiente, sobre la necesidad de podar algunos arboles que se localizan en distintas partes de la capital del estado y no únicamente en el centro.

Por suerte, a la temprana hora en que cayeron las ramas del hermoso árbol de jacaranda no iba pasando o paseando por el parque ninguna persona y no se registró ningún herido.

Pero por el tamaño de los troncos, pudo haber sido de fatales consecuencias.

Nosotros tenemos constancias de vecinos del popular barrio de la Luz del Barrio, en la calle de Privada del Bosque 17, hay un enorme pino, mucho más grande y alto que el que se cayó este martes en el parque Juárez, que en reiteradas ocasiones ha sido reportado, pero no se le ha tocado ni una rama.

Como es una zona densamente poblada, si ese árbol se viene abajo, independientemente de que vaya pasando por ahí algún vecino, el tronco alcanzaría a derribar alguna vivienda, ahora sí con fatales consecuencias.

¿Quién o qué autoridad va a resultar responsable de no haber atendido la solicitud de los vecinos?

Porque luego del árbol caído, el mismísimo alcalde Alberto Islas Reyes expuso que las diversas áreas operativas están pendientes las 24 horas del día para atender cualquier eventualidad, independientemente de que se tiene un programa permanente de valoración e intervención del arbolado urbano que representa algún riesgo, pero al de la privada del Bosque no le han ido a siquiera podar unas ramas.

El alcalde aseguro que en estas acciones, se emplea un equipo especial que diagnostica el estado de los árboles, su estabilidad y pérdida de resistencia, para actuar en consecuencia.

Por su parte, el director de Protección Civil, Enrique Fonseca Martínez, detalló que el colapso del ejemplar que causó daños a la estructura perimetral del parque se registró alrededor de las 8:45 horas, por lo que se acordonó el área y se realizaron las labores de corte de ramas, poda y liberación de la vialidad, ya que el incidente generó la obstrucción parcial del tránsito vehicular en la calle Enríquez.

Después del árbol caído, entonces sí se contó con el apoyo de personal de las direcciones de Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, la Cruz Roja y de la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial del Estado.

Justificó que el incidente pudo obedecer al reblandecimiento del suelo por las lluvias asociadas al Frente Frío Número 37, sumado al deterioro natural del ejemplar y la exposición del árbol a la onda de calor que se tuvo en días anteriores.

Por el ingreso del Frente Frío 37, que desde el domingo generó rachas de viento de hasta 37 kilómetros por hora, se ha reportado la caída de diez ramas de diferentes tamaños en distintos puntos de la ciudad, siendo la más importante la de este martes.

Ojalá que con la Dirección de Medio Ambiente que se trabaja de forma conjunta para la valoración y dictaminación de especies en riesgo, y en este caso se llevará a cabo la valoración del tronco y base, para implementar las acciones pertinentes y evitar mayores afectaciones.

Insistimos en que adicionalmente a que se valoren las condiciones del arbolado que se encuentra en el parque Benito Juárez, con el fin de garantizar que no haya otro incidente de este tipo, deben de atenderse otros llamados de los propios vecinos que temen por una desgracia, para que luego no digan que no sabían nada o no estaban advertidos.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

martes, 8 de abril de 2025

¿Se Busca Nueva Secretaria de Turismo?

 

·       ¿Porqué no se ha dado a conocer quién ocupará el cargo?

·       Es más que un simple cambio de figura pública

·       La importancia de la estrategia turística para el desarrollo del estado

Por Miguel Ángel Cristiani G.

Cuando le preguntaron este lunes en la conferencia de prensa a la gobernadora del estado Rocío Nahle García sobre quién será la o el próximo secretario de Turismo se limitó a decir que ya pronto se sabrá, aunque en realidad si es un tema que urge resolver, puesto que en lo que va de la actual administración, no se ha podido concretar su funcionamiento adecuado.

La mismísima gobernadora Rocío Nahle en cada intervención que tiene, destaca la importancia del turismo para el desarrollo económico de la entidad.

Entonces si ya se tiene la decisión de quien habrá de ser, porqué no darla a conocer.

El estado de Veracruz, conocido por su rica cultura, hermosas playas y una gastronomía que deleita a los paladares, se encuentra en una encrucijada importante. Con la reciente salida de la secretaria de Turismo, la búsqueda de su reemplazo es más que un simple trámite administrativo. Vale la pena destacar la relevancia de esta posición, los desafíos que enfrenta el nuevo secretario o secretaria y la importancia de la estrategia turística para el desarrollo del estado.

1. Importancia del Turismo en Veracruz:

Veracruz no solo es un destino turístico; es un motor económico. Según datos recientes, el turismo representa una parte significativa del PIB estatal. Playas como Boca del Río, la rica historia de Veracruz puerto, Costa Esmeralda, Tuxpan, Los Tuxtlas y la belleza natural de la Sierra de Zongolica atraen a miles de turistas cada año. La nueva secretaria de Turismo no solo debe atraer visitantes, sino también garantizar que estos tengan una experiencia inolvidable.

¿Por qué es crucial?  El turismo en Veracruz proporciona empleo a miles de personas, desde guías turísticos hasta hoteleros y restauranteros. Cada turista que llega significa una oportunidad para la economía local. Por tanto, el nuevo secretario o secretaria debe tener una visión clara sobre cómo potenciar este sector.

2. Desafíos Actuales del Sector Turístico

El panorama turístico también enfrenta desafíos significativos que el nuevo líder debe abordar. Entre ellos:

Competencia con otros destinos: Estados como Quintana Roo y Oaxaca están constantemente innovando en sus ofertas turísticas, lo que representa un reto para Veracruz.

Inseguridad: Aunque el estado ha avanzado en este aspecto, la percepción de inseguridad puede disuadir a potenciales visitantes. Es fundamental trabajar en una estrategia que garantice la seguridad de los turistas.

Infraestructura: Muchas áreas turísticas carecen de la infraestructura adecuada para recibir a un gran número de visitantes. No hay un solo hotel en todo el estado que ofrezca paquetes todo incluido. Mejorar carreteras, aeropuertos y servicios públicos es esencial.

3. Perfil del Candidato Ideal

El nuevo secretario de Turismo debe ser alguien con un perfil multidimensional. No basta con tener experiencia en turismo; se necesita un líder visionario. Aquí hay algunas características clave:

Conocimiento del sector: Es vital que comprenda las dinámicas del turismo, desde la promoción hasta la gestión de crisis.

Habilidades de comunicación: Debería ser capaz de trabajar con diferentes actores, desde el gobierno hasta los empresarios locales, medios masivos de comunicación.

Creatividad e innovación: La capacidad de proponer nuevas iniciativas y atraer a un público diverso es fundamental.

Compromiso con la sostenibilidad: Dado el creciente interés por el ecoturismo, el nuevo secretario debe tener una mentalidad ecológica y promover prácticas sostenibles.

4. Oportunidades para Innovar

El nuevo liderazgo también representa una oportunidad para innovar. Con la llegada de nuevas generaciones de turistas, especialmente los más jóvenes, hay que repensar la oferta turística. Algunas ideas incluyen:

Turismo digital: Promover experiencias virtuales o híbridas que atraigan a los nativos digitales.

Rutas temáticas: Desarrollar rutas gastronómicas, culturales y de aventura que resalten la diversidad de Veracruz.

Eventos y festivales: Organizar festivales que integren música, arte y cultura, fomentando el turismo durante todo el año.

5. Colaboración y Alianzas Estratégicas

El trabajo no se puede hacer solo. La nueva secretaria debe forjar alianzas estratégicas con diferentes sectores:

Gobierno local y federal: Es esencial coordinar esfuerzos y recursos para maximizar el impacto de las iniciativas turísticas.

Empresarios y hoteleros: La colaboración con el sector privado es crucial para crear paquetes turísticos atractivos.

Comunidades locales: Incluir a las comunidades en la planificación turística asegura un desarrollo inclusivo y sostenible.

La búsqueda de una nueva secretaria de Turismo en Veracruz es más que un simple cambio de figura pública. Es una oportunidad para reimaginar el futuro turístico del estado y enfrentar los desafíos con valentía y creatividad. La persona que asuma este cargo tendrá la responsabilidad de no solo atraer turistas, sino también de mejorar la calidad de vida de los veracruzanos a través del turismo.

La comunidad espera un líder que no solo tenga un plan, sino que también inspire a otros a unirse en la misión de hacer de Veracruz un destino aún más atractivo y sostenible. La historia de Veracruz está llena de matices, y el nuevo secretario o secretaria tiene la oportunidad de escribir un nuevo capítulo que beneficie a todos.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

lunes, 7 de abril de 2025

"Veracruz 15 Días sin Homicidio Dolosos"

En lo que va del año 2025"


La Gobernadora del Estado de Veracruz Rocío Nahle García, dió un resumen de la mesa de seguridad que llevan a cabo los días lunes a sábado.

Explicó la Mandataria Veracruzana que de viernes a sábado de la semana pasada hubo dos homicidios dolosos, uno fue en el municipio de puente nacional, por una riña, en el municipio de Moloacán por conflictos personales.

El sábado al día domingo en el municipio de Huatusco falleció una persona que tenía mucho tiempo viviendo en una situación de calle

La fiscalía general esta haciendo lo impertinente.

El domingo a lunes hubo una riña entre tres hombres. En el municipio de Boca del Río, falleció una persona que vivía en la identificación de calle.

La fiscalía general ya tiene las carpetas de investigación, en lo que va del año llevan 15 días sin homicidio doloso.

La Polémica Elección del Poder Judicial

 

·       Falta convencer a la población para que acuda a votar

·       ¿Ya conoce al menos a uno de los candidatos que habrá de elegir?

·       ¿Cuál es el mínimo de votos para que la elección tenga validez?

Por Miguel Ángel Cristiani G.

A estas alturas de las elecciones para renovar al Poder Judicial habría que preguntarse hasta donde se ha podido convencer, antes de nada, a la población con derecho a votar, para que asista a las casillas el próximo domingo 1 de junio.

Porque si no se logra convencer a los votantes, como ya ocurrió cuando se hizo la votación para juzgar a los ex presidentes, que fue un rotundo fracaso, pero eso si resultó un derroche de presupuesto.

¿Y qué va a pasar si la población no acude a sufragar por los funcionarios que ocuparán cargos en el Poder Judicial?

¿Cuál es el mínimo de votos para que la elección tenga validez?

¿Ya conoce al menos a uno de los candidatos que habrá de elegir?

Como ya se debe de saber, son 9 cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

2 cargos Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

15 cargos Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

5 cargos Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial

464 cargos Magistraturas de Circuito

386 cargos Personas Juzgadoras de Distrito

La elección de los miembros del Poder Judicial es un tema que ha generado intensas discusiones en la esfera política de nuestro país. A medida que se aproximan las elecciones, la tensión aumenta y el debate se vuelve más apasionado.

El Poder Judicial es uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia. Su función principal es garantizar que las leyes se apliquen de manera justa y equitativa. Los jueces no solo interpretan la ley, sino que también protegen los derechos de los ciudadanos. Por lo tanto, la elección de sus miembros es crucial.

Un sistema judicial independiente es esencial para prevenir abusos de poder. Sin embargo, cuando la elección de jueces se politiza, se corre el riesgo de socavar esta independencia. La percepción pública de la justicia puede verse afectada si se piensa que los jueces son designados por criterios políticos en lugar de por su mérito.

Los críticos argumentan que este sistema favorece la corrupción y el clientelismo. Si los jueces dependen de los políticos para su nombramiento, pueden verse inclinados a favorecer a ciertos grupos o individuos. Por otro lado, los defensores sostienen que la participación del Legislativo permite una mayor representatividad.

Hasta ahora, la influencia del poder político en la elección de los jueces es innegable. A menudo, los partidos políticos intentan colocar a sus candidatos en posiciones clave dentro del sistema judicial. Esto no solo afecta la independencia judicial, sino que también crea una imagen de un sistema judicial parcial.

Este fenómeno no es nuevo; ha sido una constante en la historia política del país. La lucha por el control del Poder Judicial ha llevado a enfrentamientos entre los diferentes poderes del Estado, lo que a menudo resulta en crisis institucionales.

La elección de los miembros del Poder Judicial es un tema complejo que refleja la salud de nuestra democracia. A medida que nos adentramos en un período electoral, es crucial que los ciudadanos estén informados y participen activamente en el debate. La justicia no solo es un derecho; es una necesidad fundamental para la convivencia en sociedad.

Si esperamos un sistema judicial que actúe de manera justa y equitativa, debemos ser proactivos en la defensa de su independencia y en la exigencia de procesos transparentes. Solo así podremos asegurar que la balanza de la justicia se mantenga equilibrada, al servicio de todos los ciudadanos.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/